Revista C+. Cuatro años de autogestión y pasión por la lengua y la literatura catalanas

29 noviembre, 2024

Un artículo de Rafael Ferran, Maties Segura y Carme Marín, estudiantes del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC.

La Revista C+ nació de la iniciativa de un grupo de estudiantes del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC que buscaba un espacio para dar curso a sus inquietudes creativas y literarias. Esta publicación se gestó en los grupos de WhatsApp —autogestionados por los alumnos y que se convirtieron en una herramienta comunicativa alternativa para suplir la falta de presencialidad y ayudaron a crear comunidad entre los estudiantes, que hasta entonces solo se conocían virtualmente—, en los que Maties Segura lanzó la propuesta de crear una revista que fuera más allá de los contenidos académicos, a la que enseguida se sumaron un grupo de estudiantes.

Los inicios de este proyecto estuvieron marcados por la ilusión y el impulso de un equipo comprometido. Tal como nos recuerda Patricia Bosch, «mi colaboración con la revista viene del número cero, con lo que podríamos decir que formo parte del equipo fundacional. Para mí es un espacio de libertad y de reflexión creado desde el grado que nos permite crecer como redactores». Desde el primer número, bajo la coordinación del propio Maties Segura i Rubio, este proyecto ha sido un espacio de creación colectiva. Como destaca Júlia Marchena, «la revista ha sido una motivación para escribir, una oportunidad para crear y para aprender de mis compañeros fuera del ámbito académico. Considero que es un proyecto muy cuidado y creo que es importante tener presente que detrás de estas páginas hay mucho trabajo, pero también un amor incondicional por nuestra cultura».

La revista ha sido una motivación para escribir, una oportunidad para crear y para aprender de mis compañeros fuera del ámbito académico

El proyecto no solo ha abierto el camino a la creación literaria, sino que ha permitido a muchos estudiantes rendir homenaje a sus propias historias familiares. Pere Juvès, por ejemplo, ha aprovechado la revista para recordar a figuras como su abuela y su bisabuelo: «La revista me ha dado la oportunidad de rendir homenaje a mi abuela Margarida Delclòs y al bisabuelo Joan Delclòs, maestros reprimidos por el régimen franquista, defensores de la libertad y la verdad de la cultura catalana». Marina Altur también ha destacado la oportunidad creativa que representa la revista: «Es el espacio ideal para materializar tus inquietudes. Te proporciona una absoluta libertad creativa y, al mismo tiempo, ofrece un grado de profesionalidad muy poco habitual en los proyectos autogestionados. Además de escribir, me encargo de la gestión de las redes sociales. ¡Es todo un reto trasladar a las nuevas narrativas la pasión por las letras!».

El proyecto ha crecido gracias al esfuerzo de todos los implicados, pero también a las dinámicas de trabajo en equipo que han surgido. Como dice Mariona Bosch Saumell: «Mi implicación en este proyecto no solo me proporciona una oportunidad excepcional para expresar y compartir la creatividad y la pasión, sino que también me resulta enormemente gratificante poder escribir junto con Carme Marín la sección «Punks lexicalitzades». Reímos y disfrutamos durante el proceso, y eso ha forjado una profunda amistad entre nosotras».

Con el tiempo la revista ha ido incorporando nuevas voces y perspectivas. Neus Aguiló explica que, después de la pandemia, «la puesta en marcha de este proyecto literario con estudiantes de la UOC representó para mí una ilusión doble: la oportunidad de escribir una reseña sobre Cenizas en el cielo e iniciar nuevas relaciones humanas». Este sentimiento de comunidad también lo comparte Àlex Perpinyà, que describe C+ como «una herramienta para poder crecer en la parte creativa, como filólogo y como persona». Los colaboradores de la revista han sabido aprovechar este espacio para mejorar sus habilidades literarias. Carles Marqués destaca que «escribir en la Revista C+ es un reto personal para intentar superarse en cada artículo y mejorar la escritura; es un aprendizaje a medida que escribes y preparas los artículos».

La emoción de compartir una cosa común con las aportaciones de todos hace que los compañeros virtuales sean un poco más compañeros

Con el tiempo la revista ha ido evolucionando y, después de la primera etapa bajo la coordinación de Maties Segura, pasó a ser coordinada por Carme Marín y Rafael Ferran, con quien se inició una etapa de comunicación más fluida con la dirección de los estudios del grado. Cabe destacar que todas las decisiones relevantes, incluido el acercamiento a la dirección, se han tomado siempre en asamblea, de manera consensuada por el equipo. Este acercamiento se hizo con el fin de garantizar el futuro de la revista y fomentar una mayor participación, coincidiendo con la nueva etapa de coordinación. Este proceso ha sido beneficioso para la revista, que ha visto cómo aumentaban las colaboraciones. Josep Clavé destaca que «creo que es una forma de conocer un poco mejor a la gente. La emoción de compartir una cosa común con las aportaciones de todos hace que los compañeros virtuales sean un poco más compañeros». Este proyecto no habría sido posible sin el esfuerzo altruista de todos los implicados. Queremos dar las gracias especialmente a Abraham Carreiro, que fue clave en el diseño y la maquetación de los primeros números de la revista. Actualmente, la maquetación la realiza Rafael Ferran, quien continúa coordinando el proyecto junto con Carme Marín con más energía y participación que nunca.

La revista, nacida de la ilusión y la dedicación, se ha convertido en un espacio de libertad, creación y colaboración que refleja el amor por la lengua y la cultura catalanas. Chandra Martínez resume muy bien la esencia del proyecto: «Esta expedición, a bordo de la Revista C+, al calor de una gran tripulación con rumbo claro y destino fijado, ha sido una maravillosa experiencia que, sin duda, volvería a repetir». La revista, nacida de la ilusión y la dedicación, se ha convertido en un espacio de libertad, creación y colaboración que refleja el amor por la lengua y la cultura catalanas.

Os animamos a leer la Revista C+ y a descubrir el trabajo creativo y comprometido que hay detrás de cada publicación. Nos emociona mucho anunciar que ya ha salido el número 8 (de hecho, es la novena publicación, puesto que empezamos con el número cero de prueba). Nunca habríamos imaginado que llegaríamos tan lejos, pero gracias al esfuerzo colectivo y la pasión de todos los implicados, ¡seguimos adelante con más energía que nunca!

Como señala Carol Zorrilla, «animo a todo el mundo a participar en la revista, donde son bienvenidos, ya sea con la redacción de algún escrito que quieran compartir, colaborando en la corrección o en la edición. Es una maravillosa oportunidad para aprender y conocer a compañeros del grado. La experiencia es muy gratificante y eso nos lo facilitan nuestros coordinadores, Carme y Rafa. Les estoy muy agradecida».

 

(Visited 43 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Estudiante del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC
Estudiante del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC
Estudiante del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC
Comentarios
Deja un comentario