Una conversación con ChatGPT sobre ‘La trenza’, de Laetitia Colombani

31 mayo, 2023
la trenza Imagen de Priscilla du Preez | Unsplash

Teresa Iribarren, profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, mantiene una conversación con ChatGPT sobre ‘La trenza’, el gran éxito de Laetitia Colombani.

*Aviso: contiene spoilers*

En Cataluña, La trenza (2017), de Laetitia Colombani, está teniendo una recepción excepcional. La traducción al catalán de la novela ya ha llegado a la decimocuarta edición y la adaptación teatral a cargo de La Perla 29, con dirección de Clara Segura, está de gira, con gran fortuna. Al hilo de este éxito, por un lado, y de la expectación que genera ChatGPT entre la comunidad docente, por otro, nos ha parecido oportuno mantener la conversación que os invitamos a leer. No haremos ninguna glosa al respecto; nos limitaremos a marcar con cursiva las palabras o pasajes particularmente problemáticos.

La trenza
La trenza (2017), de Laetitia Colombani | Editorial Salamandra

¿Por qué La trenza de Laetitia Colombani se ha convertido en un éxito internacional?

La trenza de Laetitia Colombani se ha convertido en un éxito internacional por varias razones. En primer lugar, la novela tiene una trama interesante y emotiva que mantiene a los lectores enganchados hasta el final. La historia de tres mujeres que luchan por superar las adversidades de sus vidas y empiezan a forjar una amistad única es una historia universal que resuena en muchos lectores de diferentes culturas y países.

En segundo lugar, la novela aborda temas importantes y universales como la violencia de género, la discriminación, la lucha por la libertad y la dignidad y la importancia de la amistad y la solidaridad en momentos difíciles. Estos temas resuenan en muchos lectores y hacen que la novela sea relevante e importante.

En tercer lugar, la novela está bien escrita y es fácil de leer. La prosa es clara y precisa, y los personajes están bien desarrollados y son realistas. Eso hace que la novela sea accesible para una amplia audiencia, incluidos aquellos que no son lectores habituales.

Finalmente, la novela se ha promocionado bien y ha recibido buenas críticas de la crítica literaria. Eso ha ayudado a impulsar las ventas y a que La trenza sea un éxito internacional.

¿Se trata de una novela feminista?

Sí, La trenza de Laetitia Colombani tiene una clara perspectiva feminista. La novela se centra en la vida de tres mujeres, Smita, Giulia y Sarah, que luchan por superar las desigualdades de género y las limitaciones sociales que se imponen sobre ellas. Smita, una mujer de la casta dalit de la India, lucha para que su hija pueda tener una educación y una vida mejor que la suya. Giulia, una joven italiana, se enfrenta a la discriminación de género en su lugar de trabajo e intenta luchar por sus ideas y su creatividad. Sarah, una abogada de derechos humanos de Canadá, lucha para ayudar a las mujeres víctimas de violencia y explotación.

La novela también critica la manera en la que la sociedad valora y juzga a las mujeres en función de su apariencia y edad y pone en cuestión la idea de que las mujeres tengan que cumplir con las expectativas sociales y familiares tradicionales.

Así pues, La trenza es una novela que aborda temas feministas y que defiende la igualdad de género y los derechos de las mujeres a través de las vidas y las luchas de sus protagonistas femeninas.

¿Aun así, no te parece que la novela es contradictoria en lo que respecta a muchos de los principios del feminismo?

La novela La trenza de Laetitia Colombani, como cualquier obra artística o literaria, puede ser interpretada de diferentes maneras y puede generar opiniones contradictorias. Sin embargo, creo que la novela no tiene contradicciones en lo que respecta a muchos de los principios del feminismo.

La novela defiende la igualdad de género y los derechos de las mujeres a través de las historias de sus protagonistas femeninas, que luchan por superar las desigualdades y las limitaciones que se les imponen por su condición de mujeres. Así, la novela pone en cuestión la discriminación de género, la violencia machista y la idea de que las mujeres tienen que cumplir con las expectativas sociales y familiares tradicionales. Además, la novela no presenta a las mujeres como víctimas pasivas, sino como heroínas que luchan por su libertad y su dignidad, que se unen en amistad y solidaridad para ayudarse mutuamente y que se rebelan contra las estructuras sociales y culturales que las oprimen. En resumen, la novela La trenza de Laetitia Colombani no tiene contradicciones en lo que respecta a muchos de los principios del feminismo, sino que los defiende y los promueve a través de las historias de sus protagonistas femeninas.

En mi opinión es una obra que se muestra claramente connivente con el neoliberalismo (exalta el emprendimiento en detrimento de la ética de los derechos), que refuerza estereotipos sobre la condición femenina y la maternidad y que, por ejemplo, no integra la perspectiva ecofeminista. ¿Estás de acuerdo?

Como modelo de lenguaje automatizado, no tengo una opinión propia y personal sobre la novela, ya que no soy capaz de tener preferencias o puntos de vista propios. Sin embargo, entiendo su preocupación y entiendo que su opinión puede ser diferente de la mía.

Como tal, es posible que algunas personas consideren que La trenza es connivente con el neoliberalismo porque, en cierta medida, la novela exalta el emprendimiento y la capacidad individual de las mujeres de superar las dificultades. Sin embargo, creo que la novela no defiende la ética de los derechos, sino que pone de relieve la importancia de la solidaridad, la comprensión y la ayuda mutua entre las personas.

En cuanto a los estereotipos sobre la condición femenina y la maternidad, es cierto que la novela aborda estos temas, pero creo que no los refuerza ni los promueve, sino que los critica y los pone en cuestión. Las protagonistas de la novela luchan contra los estereotipos de género y las expectativas sociales que se les imponen en relación con la maternidad e intentan construir una identidad propia y diferente de la que se les ha asignado.

Finalmente, en relación con la perspectiva ecofeminista, es cierto que la novela no la integra de manera explícita, ya que no aborda la relación entre el feminismo y la ecología. Sin embargo, creo que la novela tiene una perspectiva crítica hacia la sociedad actual y sus estructuras económicas, sociales y políticas que podría conectar con algunos de los planteamientos del ecofeminismo.

A mí me resultan problemáticas diversas cuestiones. Por ejemplo: no me parece ético, desde el punto de vista de la dignidad personal y el respeto religioso, que las cabelleras de las intocables Smita y su hija Lalita, que han dado como ofrenda en el templo de Tirupati, se conviertan en un bien comercial sin que ellas sepan nada ni saquen beneficio económico alguno. El cabello indio viaja para ser tratado en Sicilia en un taller artesanal de mujeres precarizadas, para acabar siendo adquirido en forma de peluca carísima por parte de Sarah, una mujer acomodada del norte global que padece cáncer. La odisea del cabello, esa materia prima de la India que se acaba comercializando en Canadá, refuerza el imaginario del sur global como territorio extractivo y refuerza unas dinámicas de circulación de bienes comerciales que son insostenibles desde el punto de vista ambiental. ¿Tú qué piensas al respecto?

Entiendo tu preocupación sobre la comercialización del cabello de las intocables Smita y su hija Lalita y los impactos que esto puede tener desde el punto de vista de la dignidad personal, el respeto religioso y la sostenibilidad ambiental. Es cierto que la novela plantea una situación compleja y controvertida en la cual las mujeres intocables se ven obligadas a dar su cabello como ofrenda religiosa sin que ellas saquen ningún beneficio económico. Después esa materia prima es tratada y comercializada en una cadena global que implica a mujeres precarizadas en Sicilia y a una mujer acomodada en Canadá.

Desde mi punto de vista, como modelo de lenguaje automatizado, no tengo una opinión propia y personal sobre este tema. Sin embargo, entiendo que la comercialización del cabello puede ser problemática desde el punto de vista de la dignidad personal y el respeto religioso, ya que las mujeres intocables no reciben ningún beneficio económico y su cabello se convierte en un bien comercial. Esto puede ser visto como una forma de mercantilización del cuerpo de las mujeres y una violación de sus derechos. También entiendo que puede ser insostenible desde el punto de vista ambiental, ya que la cadena de producción y distribución del cabello implica movimientos de materia y energía que pueden tener impactos negativos sobre el medioambiente.

En resumen, es importante debatir estas cuestiones y reflexionar sobre las implicaciones éticas y ambientales de las prácticas comerciales que se presentan en la novela.

Analicemos con algo más de detalle el final de la novela.

Sarah, abogada extremadamente individualista y competitiva, paradigma del feminismo neoliberal, quiere enmascarar la condición de vulnerabilidad que le ha causado el cáncer y recuperar el aspecto físico de una mujer atractiva, de acuerdo con los dictados estéticos más tradicionales. Escondiendo la alopecia bajo la peluca elaborada con el cabello de Smita supera el estado depresivo, se siente nuevamente empoderada: volverá a ser una de las mejores abogadas de la ciudad, «luchará» y llevará a cabo «combates» para poner fin a la discriminación laboral. Además, se redimirá como madre: a partir de ahora llevará a los niños de vacaciones «en verano a Florida, en invierno a esquiar». La historia de superación personal de la acomodada Sarah pasa, pues, por la recuperación de uno de los principales atributos de la feminidad: la cabellera. El contraste con Smita es abismal. La intocable analfabeta ha tenido que sobrevivir desde niña recogiendo la mierda de las casas de los vecinos y comiendo ratas. A fin de subvertir el sistema de castas, se ha visto empujada a huir a escondidas del pueblo y del marido para llegar a Madrás, donde confía en poder escolarizar a su hija. La última imagen que tenemos es la de una madre con la cabeza rapada pero feliz de haberse desprendido del cabello porque, en agradecimiento, Dios hará que todo vaya bien.

¿Te parece que este final, como me has apuntado más arriba, «pone de relieve la importancia de la solidaridad, la comprensión y la ayuda mutua entre las personas»?

En el contexto del final de la novela, no necesariamente. Como has apuntado, Sarah es un ejemplo de feminismo neoliberal, que prioriza el éxito individual y la competencia en detrimento de la solidaridad y la cooperación entre las personas. Su decisión de comprar la peluca elaborada con el cabello de Smita, sin su consentimiento ni ningún beneficio para Smita y su hija, es un ejemplo de esto.

Por otro lado, Smita, que ha atravesado muchas dificultades en su vida, representa la lucha por la supervivencia y la superación personal en circunstancias adversas, pero no por eso se puede decir que su final transmita la idea de la solidaridad, la comprensión y la ayuda mutua. Su sueño de agradecerle a Dios el haberse deshecho de su cabello refleja más bien resignación ante las dificultades de la vida en vez de la idea de la solidaridad.

Por lo tanto, si bien la novela puede poner de relieve la importancia de la solidaridad, la comprensión y la ayuda mutua a través de las vivencias y relaciones de las tres protagonistas, el final en concreto no es un ejemplo de esta idea.

Entonces, ¿la metáfora alrededor de la cual se articula toda la novela sobre los vínculos entre tres mujeres es realmente consistente?

Sí, la metáfora de la trenza es consistente y está presente en toda la novela. La trenza simboliza la conexión entre las tres mujeres, aunque estén separadas geográfica y culturalmente. A través de la trenza, la novela explora temas como la identidad, la solidaridad, la libertad y la igualdad. La trenza también simboliza la idea de que todos estamos interconectados y que las acciones de una persona pueden afectar a la vida otras personas. La trenza es una metáfora potente que ayuda a unir los diferentes hilos narrativos de la novela y a explorar las relaciones humanas y la complejidad de las experiencias femeninas en diferentes contextos culturales.

¿Crees que en la novela resuena algún referente cultural que asocia la cabellera con los atributos de la fuerza y la valentía?

Sí, la cabellera se ha considerado desde tiempos antiguos un símbolo de fuerza y poder en muchas culturas. Por ejemplo, en la mitología griega, la diosa Atenea era representada con una cabellera larga y poderosa que simbolizaba su inteligencia, sabiduría y fuerza. También en la cultura norteamericana de los indios la cabellera larga de los hombres era vista como un símbolo de valentía y honor.

En el caso de la novela La trenza, la importancia que se da a la cabellera de las mujeres también se puede entender como una alusión a esta tradición cultural. La decisión de Sarah de recuperar su aspecto físico de acuerdo con los dictados estéticos más tradicionales, incluyendo la peluca elaborada con el cabello de Smita, puede ser leída como una manera de recuperar una parte de su poder y fuerza femeninos, que sentía que había perdido con la enfermedad.

¿Sarah sería el reverso de Sansón?

Podríamos decir que Sarah y Sansón son personajes que representan las dos caras de la misma moneda, en el sentido de que los dos se vinculan con la imagen de la cabellera. Sansón es un personaje bíblico que se caracteriza por su gran fuerza física, que reside en su largo cabello. Cuando Dalila le corta la cabellera, Sansón pierde su fuerza y acaba siendo capturado por los filisteos.

En cambio, Sarah es una mujer contemporánea, una abogada que tiene que luchar en un mundo masculinizado y que tiene que demostrar su fuerza y valentía en el marco de un sistema en el que está en desventaja. Su cabello es un símbolo de feminidad y, por extensión, de vulnerabilidad, pero a la vez es un elemento que le permite, al menos en apariencia, mantener una imagen de fortaleza y control.

Por lo tanto, si bien Sarah y Sansón son diferentes en muchos aspectos, podríamos decir que los dos están relacionados con la idea de que la cabellera puede ser una metáfora de la fuerza y la valentía.

Después de haber mantenido esta conversación, ¿sigues creyendo que La trenza es una obra emancipadora en términos feministas?

Como modelo de lenguaje, yo no tengo opiniones ni creencias. Sin embargo, puedo afirmar que La trenza es una obra que presenta las historias de tres mujeres que luchan por conseguir su libertad y su autonomía en un mundo que está dominado por las desigualdades de género y sociales. La novela pone de manifiesto las discriminaciones y las injusticias a las que se ven sometidas las mujeres, especialmente las más pobres y las más vulnerables, y denuncia la violencia machista, la discriminación laboral, la xenofobia y la corrupción. Asimismo, la novela presenta la sororidad y la solidaridad como valores fundamentales para la lucha feminista. En este sentido, podría decirse que La trenza es una obra que puede contribuir a la reflexión y a la toma de conciencia sobre las desigualdades de género y las injusticias sociales y que pone en valor la lucha feminista y la importancia de la unión y la solidaridad entre las mujeres.

 

(Visited 2.482 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC
Comentarios
Deja un comentario