Presentación de la asignatura Artes en pantalla (máster universitario de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas)

11 febrero, 2015

En este curso del máster de Humanidades, nos aproximamos al fenómeno cinematográfico a través de los grandes acontecimientos del siglo xx. Esta mirada amplia sobre las principales transformaciones ocurridas en el ámbito del cine, nos lleva a considerar la producción cultural en su compleja relación con procesos históricos, movimientos culturales y político-sociales (la posguerra de 1945, las revueltas de Mayo del 68, el feminismo de los setenta).

Nuit et Brouillard, assaig documental de 1955 realitzat per Alain Resnais, sobre material confiscat als nazis i a partir d’un text de Jean Cayrol.

Nuit et Brouillard, ensayo documental de 1955 realizado por Alain Resnais, sobre material incautado a los nazis y a partir de un texto de Jean Cayrol.

El recorrido que emprendemos en esta asignatura pasa por algunos de los filmes y cineastas que emergen después de la Segunda Guerra Mundial y llega hasta la actualidad.

El marco cronológico abierto a partir de 1945 se justifica por la necesidad de hablar de la crisis que tuvo lugar en este marco cultural invadido por el trauma de posguerra. El cine asumirá estas crisis de formas diversas. Con la emergencia de su propia modernidad (que comienza con el neorrealismo y culmina con los nuevos cines), los autores y los filmes partirán hacia nuevas poéticas, nuevas formas de narrar, otras formas de producir, consumir y entender el cine. Tanto en la ficción, como en las apuestas documentales, tendrán lugar reflexiones y diálogos sobre la relación entre el cine y las nuevas formas de la política, sobre su implicación con la ideología o sobre su papel respecto a ciertos movimientos sociales.

Todas estas cuestiones se visibilizan en casos particulares. A lo largo del curso analizamos filmes y procesos históricos, realizamos debates y lecturas de textos relevantes. Para entender esta metodología docente y de aprendizaje, por ejemplo, en el primer bloque de la asignatura intentamos comprender qué es y cómo afecta la llamada modernidad a los relatos cinematográficos. En la primera unidad, «Las nuevas vías del documental: cine directo y cinéma vérité», estudiamos la mediación tecnológica de las nuevas cámaras ligeras y como estas propiciaron novedosas formas de acercarse al mundo y registrarlo. Esto nos lleva a reflexiones sobre los propios métodos de construcción del discurso. Vemos como en el campo documental desempeñan una función importante las diferentes maneras de implicarse con la realidad que va a filmarse. Así, analizamos algunas propuestas fílmicas de finales de los cincuenta, vemos cómo se transforma la intervención de los cineastas con la realidad: a través de elementos como la entrevista, o de la interacción entre actores y directores en el proceso constitutivo del filme, o, de forma radicalmente diferente, a través de la mínima intervención del realizador sobre aquello que va a grabar…

La articulación entre fuentes audiovisuales y referentes teóricos nos proporciona herramientas para pensar de forma conjunta a través de debates en el aula. Algunas de las preguntas planteadas han sido: ¿qué implicaciones morales y éticas tiene la presencia de una cámara? ¿Qué implicaciones tienen estas dos posturas a la hora de codificar la realidad a través del cine? Los debates conducen a reflexiones prolíficas, por ejemplo, en torno a qué significa la ficción, qué significa representar, qué quiso decir Eric Barnow con que «el cinéma vérité respondía a una paradoja: la paradoja de que circunstancias artificiales pueden hacer salir a la superficie verdades ocultas».

Para ello, nos apoyamos en bibliografía especializada (Bill Nichols, María Luisa Ortega, Edgar Morin, Richard Leacock); en fuentes autorreferenciales y divulgativas como el documental de Peter Wintonick Cinéma Vérité: Defining the Moment (1999); en casos históricos paradigmáticos como Chronique d’un été (Jean Rouch y Edgar Morin, 1961) y High School (Frederick Wiseman, 1968).

Croónica de un verano

Así llegamos a adquirir competencias para establecer y comprender cuáles han sido las formas de transgresión de la modernidad respecto al clasicismo (la conciencia lingüística y la ruptura de la transparencia de la representación, por ejemplo). Analizando cómo estas nuevas formas de realismo se transfieren al cine de ficción, surgen comentarios y ensayos sobre filmes como Shadows (John Cassavetes, 1959) o 2 ou 3 choses que je sais d’elle (Jean-Luc Godard, 1967), entre muchos otros, sugeridos por estudiantes o profesores, históricos o contemporáneos…

deux_ou_trois_choses_que_je_sais_d_elle01

A lo largo del curso y gracias a la participación de todos, establecemos ricas conexiones con problemáticas similares, acaecidas en el ámbito cultural del siglo xix y xx (la novela naturalista, las vanguardias históricas, Bertolt Brecht, la militancia del 68, el situacionismo, el feminismo) y con la propia tradición cinematográfica (la cámara stylo de Astruc, la política de los autores, la experimentación estadounidense, Laura Mulvey, el Tercer Cine). De forma participativa intentamos responder a preguntas como ¿qué significó, en los años sesenta y setenta, hablar de ideología y cine? ¿Qué efectos tuvo en las propuestas estéticas de cineastas como Pasolini, Alexander Kluge o Straub y Huillet? O ¿cómo ha contribuido el cine a las desigualdades de género? ¿Cómo ejercer la crítica desde la teoría y la praxis?

Salo-cartel

La metodología docente de Artes en pantalla, por consiguiente, intenta articular las innovaciones teóricas de la segunda mitad del siglo xx, tanto desde la teoría crítica como desde los estudios fílmicos, con la práctica cinematográfica inmersa en esta historia. Todo, articulado con el bagaje cultural adquirido por los estudiantes en su itinerario por el máster de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas.

(Visited 109 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario