Entrevista a Arnau Vilaró, coguionista de la galardonada película ‘Alcarràs’

28 abril, 2022

Arnau Vilaró es ensayista, guionista y profesor colaborador de los Estudios de Arte y Humanidades en la UOC entre otras universidades. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre cine, y se ha centrado en la historia y la estética del cine francés después de la modernidad. Es también autor del ensayo La caricia del cine. La invención figurativa de la Nouvelle Vague, y trabajó en el Departamento de Dirección de Verano 1993, de Carla Simon. Recientemente ha coescrito, con Carla Simon también, el guion de Alcarràs, la última película que ha ganado, como ya sabéis, el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. No te pierdas la entrevista a Arnau Vilaró, coguionista de la galadornada película Alcarràs.  

Ya queda muy poco para que Alcarràs, una de las películas revelación de este año, se estrene en los cines de toda España. Será el próximo viernes 29 de abril. Hasta entonces, podemos ir abriendo boca con la entrevista que Lola Lapaz, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC ha realizado a Arnau Vilaró. En ella, Vilaró nos cuenta cómo ha sido el proceso creativo del guion de Alcarràs, inspirada en la vida de una familia que cultiva la tierra en un pueblo de Lleida.

Una conversación sobre la experiencia de rodar con actores no profesionales y de cómo vive su etapa como docente, entre muchos otros temas, que podéis recuperar aquí:

Entrevista a Arnau Vilaró, coguionista de la galardonada película ‘Alcarràs’

El proceso de escritura de Alcarràs

¿Durante el proceso de escritura tuvisteis miedo en algún momento de caer en aquello más autobiográfico? ¿O intentar como hacer un canto al paraíso perdido?

Alain Bergala, sobre el cine de Rossellini, decía que «su gran virtud era que no tenía imaginación». Y yo pienso que Alcarràs es una ficción, pero parte de experiencias vividas. O sea, de las historias de los tíos de Carla, pero también de vivencias mías. 

Me he criado en un entorno rural. De pequeño iba a la fruta y tengo padres campesinos. Montábamos cabañas en el terruño, como lo hacen los niños de Alcarràs. También destruí algún huerto, hacíamos caracoladas en familia… O sea, hay toda una serie de elementos que están allí porque, quieras o no, te alimentas de las historias que conoces y que has vivido.

¿Y cómo fue el proceso de escritura a cuatro manos?

Partimos de una idea muy clara, que era la de una familia que hace muchos años que cultiva unas tierras. Tiene que abandonar estas tierras porque el propietario quiere poner placas solares. Esto generará una ruptura, unos movimientos dentro de la familia, que tendrá consecuencias dentro dela familia. 

Teníamos claro que no era una película en que pasaran muchas cosas grandes, pero sí que pasan entre ellos.  En esta película teníamos que construir mucho las relaciones entre los personajes y conocer muy bien a cada personaje. Esto era fundamental en esta historia.

¿Por eso os planteasteis hacer una película coral, también, supongo?

Sí, sí, claro.

Un guion coral

En la entrevista, Arnau describe la dificultad por mantenerse fiel a un estilo coral donde no hubiese un personaje protagonista y los demás orbitarán respecto a este. Para conseguirlo, hace referencia al “sistema de relevos” para conseguir una continuidad entre las escenas, las historias de los personajes y mantener la atención del lector en el punto de mira.

De hecho, Vilaró explica que se plantearon narrar la película Alcarràs desde el punto de vista de los más pequeños de la historia, pero pronto se dieron cuenta de que ese resultado no era el que estaban buscando.

¿De ahí viene la idea de la coralidad?

El deseo de la coralidad es la idea que ya tenía Carla de partida. Esto teníamos que mantenerlo. Y el tema de la coralidad es un tema complejo: estuvimos buscando durante mucho tiempo si existía una fórmula de película como Alcarràs en que funcionara la coralidad. 

No encontramos una fórmula, y supongo que por eso nos dedicamos a lo que nos dedicamos. Pero sí que miramos muchos referentes. Teníamos claro que no queríamos hacer una coralidad radical tipo de la herencia La regla del juego, de Renoir. Tampoco queríamos hacer una coralidad que partiera de una relación entre dos personajes como tronco de una historia. Hay muchas historias corales donde, si tú analizas bien la historia, quien construye el arco de todo es una relación entre dos personajes, ¿no? No queríamos caer en todo esto, aunque pasamos, porque teníamos que pasar por todos estos lugares para llegar donde llegamos. 

Tampoco queríamos una historia donde un personaje fuera el centro y el resto orbitaran por allí. De alguna forma, esto puede leerse en Alcarràs con el personaje de Quimet y con su negación y, de alguna manera, todo son consecuencias de esta negación. Pero digamos que acabamos buscando más cosas entre los personajes. Y, sobre todo, acentuar el concepto de una familia que actúa como un único cuerpo, […] que fuera el arco emocional, y esto fue muy complicado, porque continuamente se desequilibraba la historia. 

Tenéis que pensar que son seis personajes más los secundarios. O sea, son: padrino, Quimet, Dolors, Roger, Mariona e Iris. Estos personajes evolucionan a lo largo de la historia y el reto era cómo pasar de uno a otro y que el espectador no desconecte. Para conseguirlo, creamos un sistema de relevos.

El sistema de relevos funcionó, creemos, porque en montaje tuvo que volverse a aplicar. Esta esencia se ha mantenido a lo largo de toda la escritura de la película. Entonces, en el proceso de escritura, íbamos muy adelante y atrás. 

Tenéis que pensar que Alcarràs fueron veinte versiones de guion. Entre que teníamos que probar todo este sistema de coralidad, ver si funcionaba… Teníamos claro, también, que queríamos explicar esta historia desde el punto de vista de la generación de los más pequeños. Y, de hecho, probamos una versión donde el punto de vista eran los más pequeños y allí nos dimos cuenta de que no tenía sentido explicar esta historia desde su punto de vista, porque los adultos son los principales afectados de todo, pero sí que nos interesaban las consecuencias. Por eso los niños están tan presentes en la última parte de la historia. Están ahí desde el principio.

Entrevista a l’Arnau Vilaró, coguionista de la guardonada pel·lícula ‘Alcarràs’

La película Alcarràs nos adentra en los mundos más rurales

Como docente, como colaborador de la UOC, ¿cómo es tu día a día? 

No tengo una rutina establecida, va mucho en función de las asignaturas que tengo y de si las asignaturas son más de acompañamiento de trabajos finales, que llevo bastantes, pero hay algún semestre que no he llevado. Entonces, quizás no estás tan pendiente, encima de los alumnos, sino que lo publicas todo más en el aula virtual. 

¿Y tu vertiente de cineasta interfiere de alguna forma en la vertiente docente? ¿Se interrelacionan o son dos vertientes que tienes muy bien delimitadas y muy bien separadas?

En la UOC doy clases de Metodologías en ciencias humanas. Entonces, digamos que está un poco desvinculado, excepto aquellos trabajos que tratan de cine directamente, ¿no?, pero quizás no es tanto la vertiente de cineasta como la vertiente de investigación la que está más presente, evidentemente, en estos feedbacks. En los trabajos finales sí que tengo, a veces, alumnos que quieren realizar un documental o una ficción. Entonces, aquí sí que trabajamos un dosier juntos.

¿Qué es lo que más valoras de la docencia en línea? ¿Crees que es muy diferente el alumnado presencial del alumnado en línea?

Depende. Creo que la docencia en línea está muy bien si la quieres aprovechar. Yo estoy realmente muy contento, porque he tenido suerte con los alumnos que me han tocado. También es que hago más clases en el máster y siempre han mostrado mucho interés. Entonces, si tú vas dándoles… vas estirando la cuerda, pues, los tienes allí. Y siento que es más activo, incluso puede llegar a ser más activo que la docencia presencial, en ese sentido.

¿Crees que la UOC puede ser una formación adecuada en zonas rurales?

Sí, totalmente. Pienso que son necesarias universidades como la UOC justamente en zonas rurales, ¿no? Quizás no equipararía la España vacía con Lérida porque me parece muy diferente, o sea, hay mucha gente que vive en Lérida. No nos encontramos tanto con este problema, pero sí que hay muchos pueblos que están vaciándose en Cataluña. La universidad en línea creo que funciona muy bien en los pueblos, en las zonas más rurales, por supuesto.

(Visited 724 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora de contenidos.
Comentarios
Deja un comentario