Cultura y Poder (Máster en Humanidades)

25 septiembre, 2015

David Martínez-Robles, profesor responsable de la Asignatura

Una de las características más destacadas de las sociedades globalizadas actuales es la movilidad de personas y, en consecuencia, el contacto entre comunidades y culturas que no siempre comparten un mismo conjunto de normas y códigos. Cuando vayamos a comprar el pan, cogemos el autobús o vamos a la reunión de la comunidad de vecinos a menudo nos topamos con personas que identificamos como llegadas otros lugares. Y en el proceso de identificación añadimos a aquellas caras una serie de hashtags, atributos y adjetivos, el origen de los cuales es determinante para definir la forma como asimilamos la diferencia que representan aquellas personas. 

Cuando decimos que alguien es rumano, sueco, gambià o pakistaní no solo estamos indicando la procedencia geográfica de aquella persona, sino que de manera consciente o inconsciente acompañamos esta procedencia con una serie de ideas sobre su cultura y sociedad, en forma de prejuicios (se a decir, juicios que aplicamos a personas que todavía no conocemos), que afectan nuestra manera de reaccionar ante el otro y de acercarnos.

 

Y es precisamente esto el que la asignatura Cultura y Poder del Máster en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura contemporáneas intenta comprender: qué elementos intervienen en la creación de estos juicios y como algunos de ellos acontecen mecanismos de dominación. La configuración económico-política del mundo actual, que nos lleva a hablar de primeros, segundos y terceros mundos, es el resultado de la globalización del imperialismo que durante los siglos XIX y XX re-definió culturas, fronteras, etnias, lenguas, estructuras económicas, modelos sociales o sistemas religiosos, entre otras muchas cosas. En esta operación, el mundo Euro-americano asumió un protagonismo único que no solo se plasma en los cañones o los fusiles de los ejércitos de los grandes imperios que hicieron de la África, América o Asia una extensión de sus intereses económicos y sociales, sino también en la literatura, la ópera, el arte o los medios de comunicación. Y es este juego entre cultura, dominación y poder el que se trabaja en esta asignatura, no solo a través de textos académicos, sino también con el análisis de obras del cine y la literatura.

Por lo tanto, si te interesa conocer autores –demasiados a menudo dejados de banda en los programas académicos de nuestras universidades, como Said, Guha, Bhabha, Chakravarty o Spivak, entre otros– que han aportado voces críticas sobre la configuración de nuestro mundo y sobre como se estructuran nuestras relaciones con aquellos que son diferentes a nosotros, seguro que disfrutarás con la propuesta de una asignatura como Cultura y Poder.

(Visited 610 times, 1 visits today)