Mario Malo: «La unión entre Goya y Dragon Ball me parece extremadamente genuina»

29 marzo, 2022
Comisariado y autora de la exposición ‘Goya vive, la lucha continua’

Mario Malo es profesor de Antropología de la UOC y comisario de la exposición ‘Goya vive, la lucha sigue’. Una muestra de dibujos de Carla Cañellas que une el universo de Francisco de Goya (este 30 de marzo es el aniversario de su nacimiento) con el de Dragon Ball. ¿Desconcertante, verdad?

Pues aún lo es más la historia que ha inspirado el título de la exposición. Se trata de un caso real, el de Nahuel, “un chico de origen peruano que había vivido en el País Vasco y en el momento de los hechos se encontraba asentado en Madrid. Pertenecía a un movimiento antiviolencia, antidrogas, vegano y anticapitalista, que por escribir un tweet que decía ‘Goku vive, la lucha sigue’ fue encausado bajo la excusa de apología del terrorismo (ya que la juez estimó que Goku era un terrorista del grupo ETA)”, relata Malo.

Mario Malo, profesor de Antropología de la UOC y comisario de la Exposición ‘Goya vive, la lucha sigue’
La antropología, la asignatura que impartes en la UOC, es la ciencia social donde convergen diversos conocimientos para la comprensión del hombre aquí y ahora. ¿Qué ha supuesto ser comisario de una exposición que aúna el universo de Goya con el de Dragon Ball? ¿Alguna comprensión que nos ‘anime’ tal y como está el mundo?

Por un lado, ha supuesto descubrir la genialidad, profundidad y recorrido de la obra de Carla Cañellas y trabajar junto a un equipo de personas (Alejandra Rodríguez, Eugenio Tardón y Silvana Retamal) con visiones dispares y muy enriquecedoras. Por otro lado, cabe decir que ser comisario de esta exposición me ha permitido poner de relieve la unión entre espacios, tiempos y constructos culturales muy distintos, además de hallar algunos elementos comunes atemporales e inmanentes entre latitudes muy lejanas.

Respecto a la segunda de las preguntas, una de las reflexiones que surge de esta exposición es que la fuerza contestataria y simbólico-conceptual del arte transciende fronteras. Y que como herramienta cultural, aparte de deleitarnos con elementos técnicos y estéticos, es capaz de evocar la fuerza de la crítica sociopolítica y con ello crear bases de pensamiento reflexivo que movilicen la acción social. Considero que esto abre las puertas a un futuro más empático y por ende más esperanzador.

Exposición Goya Dragon Ball
Carla Cañellas, la autora de la exposición, pintando

Carla Cañellas entiende y domina muy bien técnicas tan antiguas como el suibokuga o el dibujo a tinta, pero en una línea japonesa, ya que tiene algunas diferencias con los formatos del lugar de origen que es China. La dificultad de diseñar este tipo de obras en papel washi reside en que hablamos de un formato de dibujo que no admite error, y por lo tanto el pensamiento circular del artista cambia, convirtiéndose con ello en algo más gestual y automático, que a su vez nos recuerda también a los procesos cognitivos implicados en el shodō o caligrafía japonesa.

Fuera de las dificultades técnicas que entraña la propuesta de Carla Cañellas, yo remarcaría la potencia conceptual que tiene la obra. El anime de Dragon Ball nos sirve como excusa estética para introducir los procesos de creación de una ficción. En realidad, la esencia de la obra se sustenta en la crítica a la libertad de expresión a través de conjuntos de normativas legales con un claro cariz antidemocrático, como la Ley Mordaza. Es aquí donde entra en juego un caso con escasa repercusión mediática, conocido como el caso de Nahuel.

Si pudiese juntar las 7 bolas de dragón, pediría dotar a la raza humana de una visión menos egoísta y más ecohumanista, pacifista e integradora de la diferencia

Nahuel era un chico de origen peruano, asentado en el País Vasco, que pertenecía a un movimiento antiviolencia, antidrogas, vegano y anticapitalista, llamado Straight Edge y que por escribir un tweet que decía “Goku vive, la lucha sigue” fue encausado bajo la excusa de apología del terrorismo (ya que la juez estimó que Goku era un terrorista del grupo ETA). Víctima de un montaje-error policial y judicial, pasó un año y cuatro meses en prisión bajo régimen FIES, hasta que fue puesto en libertad, habiendo admitido las fuerzas del estado que se trataba de un error.

Este suceso hizo que la artista reflexionase históricamente sobre las formas de juzgar de instituciones como la Inquisición, y en los paralelismos que observamos actualmente con la actividad judicial orientada por las fuerzas políticas más reaccionarias. Una reflexión así también produjo otra aneja. ¿Quién fue uno de los primeros artistas de la modernidad en este país que habló sobre la irracionalidad y falta de libertad? Evidentemente, Goya.

Así comienza este proyecto, haciendo que los personajes de “Bola de Dragón”, vinculados a la historia de Nahuel, protagonicen las obras de Francisco de Goya, comenzando por los grabados de la serie de los ‘Caprichos’ y siguiendo por los ‘Cartones’.

¿De qué manera crees que Goya describía la realidad socio cultural de su época?

En este caso mi perspectiva viene orientada más por mi formación inicial como historiador social que como antropólogo. Cabe tener en cuenta que Goya, después de sus años de formación en Zaragoza e Italia, inicia una carrera cortesana que le llevará a la corte de Carlos III y Carlos IV, siendo nombrado como pintor del rey en 1786 y primer pintor de cámara en 1799. Por lo tanto, no podemos olvidar que se trata de un artista de corte para el cual, inicialmente, el plano de la crítica social ocupa un lugar secundario y queda soterrado por necesidades más pragmáticas de construcción de estatus.

No obstante, a partir de la séptima serie de sus “Cartones para Tapices”, se observa un punto de inflexión en el que Goya decide que ha de hacer algo más que decorar las estancias de la realeza.  Goya redirige en este punto su trabajo desmarcándose del gremio de los cartonistas, y comienza a dotar de una sutil doble lectura a sus obras. Ante las superficiales directrices que Carlos IV daba al pintor, “Se saquen dibujos que agraden y que luzca el buen gusto”, “Asumptos de cosas campestres y jocosas” y “Diversiones aldeanas”, para la decoración de paredes de su residencia de San Lorenzo del Escorial, Goya asumirá el encargo intuyendo que para quien sepa leer, no será complaciente.

¿Quién fue uno de los primeros artistas de la modernidad en este país que habló sobre la irracionalidad y falta de libertad? Evidentemente, Goya.

Así pues, en la representación de esas escenas bucólicas y edulcoradas de la vida cotidiana del pueblo llano, se esconde en realidad una crítica a las formas de articular el poder y la necedad de unas élites cuya falta de empatía les hacen obviar las penurias y necesidades de los menos favorecidos. Creo que es quizá en este punto donde comienza la maestría de su ingenio. 

Es entonces cuando el pintor mezclaba la crítica social más mordaz con el estudio antropológico más sofisticado. ¿Cuál de sus obras crees que lo refleja mejor?

Esta pregunta resulta muy difícil de contestar, ya que su producción pictórica va englobando diferentes facetas y características de las tensiones sociales que el artista observaba en su contexto y por ello hay que entenderla en conjunto para comprender su complejidad.

Exposición Goya Dragon Ball
Carla Cañellas. Muchachos trepando a un árbol

A pesar de ello, me aventuraré a decir que, bajo mi perspectiva, dentro de los Cartones, hay una pieza repleta de una gran carga alegórica que refleja especialmente bien las dinámicas del poder desde una visión foucaultiana. Esta es “Muchachos trepando a un árbol”. En ella, el niño en escorzo aparece arrodillado sobre manos y piernas y es calvo, probablemente por la tiña, enfermedad asociada a las clases más bajas. Además se observa un bastón al lado que refleja la ceguera del mismo, que funciona a su vez como símbolo extrapolable a conjuntos más amplios del común de esa época. Los otros dos niños probablemente de una extracción social similar, peleando sobre el cuerpo de un “subalterno”, intentan alcanzar cierta ascensión social asociada simbólicamente a la copa del árbol.

Concibo que esta obra representa muy bien un contexto en el que la capilaridad social empieza a ampliarse. Goya, como intelectual del circuito ilustrado, entendió lo que personificaba la autoproclamación en Francia de la Asamblea Nacional en 1789 a manos del Tercer Estado, y lo acabó reflejando en sus obras.

¿Consideras que Dragon Ball tiene también esa capacidad de reflejar el Japón de los años 80?

De alguna forma, una parte del paisaje de la obra lo manifiesta claramente. La inercia del desarrollismo de las décadas anteriores y las perspectivas de una evolución positivista reflejadas en un futuro ultra-tecnológico, quedan bien plasmadas en los inventos creados por la Capsule Corp de Bulma y su padre; los Androides del Dr. Gero (cuyo uso está cada vez más cerca de la cotidianidad nipona); o la máquina del tiempo, las motos y coches voladores que aparecen en la serie.

Otra de las facetas que refleja muy bien es esa sensación de gregarismo cuando la humanidad se aúna a la hora de combatir a un enemigo común y la defensa de la paz (cuando Goku crea la Genkidama en diferentes momentos) que recuerda los movimientos sociales de Beheiren en la defensa de la paz por Vietnam en los años setenta. Por último, el afán de superación, lucha y transformación como elementos característicos de una potencia económica y una sociedad ultra competitiva altamente integrada en las dinámicas del sistema capitalista. 

Solo la valentía del artista a través de su producción hace que la obra transcienda, y de ser un logro para el autor se convierta en una herramienta de reflexión

Y como especialista en las relaciones Japón – Occidente, ¿qué te parece la unión entre Goya y Dragon Ball en esta exposición?

Pues sinceramente, me resulta extremadamente genuino. La propia naturaleza de la historia que se quiere contar es la que da pie a ello, si además añades el vínculo que la artista tiene con Japón y su admiración por Goya, es previsible que en algún momento de su carrera hiciese algo de estas características.

Exposición Goya Dragon Ball
El comisariado de la exposición y la autora
La exposición está inspirada en un proverbio japonés que dice: “No se consigue un cachorro de tigre sin entrar en su cueva”.  ¿El riesgo está inevitablemente ligado a los logros?

Por supuesto, esa máxima requiere de un análisis más profundo y la casuística es tan variada que no siempre va a operar de esta forma, ya que la contingencia y el azar son una parte fundamental en nuestra vida. En esta ocasión, sin embargo, sí que coincide con la misma esencia de la obra pictórica. Si reflexionamos sobre el impacto que la Ley Mordaza ha tenido en los colectivos culturales y artísticos más contestatarios, hacer algo que conlleve cierta denuncia sociopolítica suele poner en una tesitura delicada a los creadores. Por lo tanto, solo la valentía del artista a través de su producción hace que la obra transcienda, y de ser un logro para el autor se convierta en una herramienta de reflexión y en algo catártico para la sociedad.  En el caso de Carla Cañellas “la entrada en la cueva del tigre” le ha supuesto cierto seguimiento por las fuerzas de seguridad del estado. 

¿Qué tres deseos pedirías si consiguieses juntar las 7 bolas de dragón?

Tal vez un mayor nivel de consciencia, empatía, una visión más analítica y periférica del mundo. Un mejor entendimiento de la alteridad y del “Otro” que no deja de ser alguien que tiene las mismas necesidades básicas que uno mismo. En síntesis, dotar a la raza humana de una visión menos egoísta y más eco-humanista, pacifista e integradora de la diferencia. Por supuesto esto llevaría anejo el fin de la guerra, la destrucción de la alienación y de las relaciones de poder basadas en la desigualdad y el estatus.

A partir de la séptima serie de sus “Cartones para Tapices”, se observa un punto de inflexión en el que Goya redirige su trabajo desmarcándose del gremio de los cartonistas y comienza a dotar de una sutil doble lectura a sus obras

Fuiste voluntario para ayudar en Fukushima. ¿Qué recuerdas de la experiencia?

Realmente más que entenderlo como voluntariado en sí, lo concibo como un trabajo etnográfico de observación participante. Vi la resiliencia y la fortaleza de las comunidades agrícolas y cómo generaciones diferentes, tanto del ámbito rural como del mundo urbano, se vinculaban a través del dolor y el entendimiento y juntos reconstruían el lugar.

Exposición Goya Dragon Ball
Obra de Carla Cañellas
¿Cuál es el perfil tipo de los alumnos que escogen tu asignatura en la UOC? 

En general, mis alumnos siempre han destacado por un afán elevado de conocimiento y por el interés en la exploración de la gran amplitud de los espectros culturales del mundo.

A pesar de que en su mayoría están relacionados con las Ciencias Sociales o las Humanidades, en ocasiones proceden de ámbitos tan dispares como la Medicina o la Informática. En síntesis, son personas con inquietudes intelectuales y capacidad de abstracción que buscan respuestas a las complejidades humanas.

(Visited 363 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance especializada en música y temas de accesibilidad e inclusión. Creadora y directora del ciclo enCantados: experiencia inclusiva a través de la música en Lengua de Signos. Su trayectoria ha estado muchos años vinculada al PERIÓDICO DE CATALUÑA. Fue redactora de la sección de cultura y espectáculos durante treinta y tres años, donde pudo escribir de teatro, literatura, cine y, sobre todo, de música. Fue la encargada del área de música en los suplementos Dominical y On Barcelona. En el 2012 puso en marcha la grabación de acústicos de nombres consagrados y emergentes, que podían verse en la web del diario. Para festejar el 5.º cumpleaños de Música Directa (así se llamaba la sección), organizó un concierto a Luz de Gas. El recital supuso el retorno al escenario de Pau Donés y reunió nombres como los de Joan Manuel Serrat, Elefantes, Love of Lesbian, Sidonie, Joan Dausà, Els Catarres, Andrés Suárez, Rafa Pons, Joana Serrat, La Pegatina y Zahara, entre otros. Además, sirvió de altavoz a Òscar Camps y su ONG Open Arms, a la cual se destinó el dinero recaudado. Forma parte del equipo de pilotaje del Festival Esperanzah! de Sant Cosme y de la Fundación Actúa Ayuda Alimenta Cultura. Recibió un galardón de la FECAC por la divulgación del flamenco y es jurado de los premios de la Música Independiente MIN. 
Comentarios
Carmina2 abril, 2022 a las 10:21 am

Excelente artículo! Gran periodista, sin duda.

Responder
Deja un comentario