Sophie McBride: “Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades ilimitadas para la retroalimentación en la enseñanza de lenguas”

7 noviembre, 2024
Sophie McBride

La lingüista británica Sophie McBride está deseando aprender catalán después de haberse incorporado recientemente al equipo de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su trayectoria académica se ha enfocado en la adquisición de segundas lenguas y la retroalimentación correctiva escrita, contribuyendo significativamente en el ámbito de la lingüística aplicada. Es graduada en Filología Inglesa y doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Murcia, donde disfrutó de una beca FPI (MINECO). Su tesis se centró en los efectos del procesamiento de la retroalimentación correctiva escrita en entornos digitales y tradicionales.

Sus principales líneas de investigación incluyen la escritura como herramienta para la adquisición de segundas lenguas y el procesamiento de retroalimentación correctiva escrita (RCE). Ha presentado sus trabajos en conferencias internacionales como AAAL, SLRF y EuroSLA. Además, ha publicado en un volumen editado sobre métodos de investigación (McBride & Manchón, 2023) y en un número especial sobre diferencias individuales en Estudios de Adquisición de Segundas Lenguas (Manchón, McBride, Mellado y Vasylets, 2023). Actualmente, participa en el proyecto «Escritura monomodal y multimodal en segundas lenguas: Efectos en variables individuales y relacionadas con la tarea en procesos y productos de escritura».

En esta entrevista, Sophie comparte sus objetivos y retos en esta nueva etapa en la UOC, su visión sobre la enseñanza de lenguas en entornos digitales y cómo espera que se le dé este nuevo paso en su carrera.

¿Cómo afrontas esta nueva etapa en la UOC?

La verdad es que afronto esta nueva etapa con muchísima ilusión. Poder formar parte de una institución tan reconocida como la UOC me enorgullece mucho. Esta nueva etapa me aporta mucha estabilidad y eso me permitirá desarrollarme como investigadora, y creo que me abrirá muchas puertas a la colaboración con otros miembros de la comunidad UOC. Por ahora puedo decir que mis primeras interacciones con el equipo académico han sido inmejorables. Me han recibido con mucho cariño y apoyo y mi intención es poder establecer una relación enriquecedora tanto con el equipo académico como con mis estudiantes. 

También me hace mucha ilusión, como experta en la adquisición de lenguas, la oportunidad de aprender català. ¡He empezado el curso con muchas ganas e ilusión de volver a ser alumna!

¿Cómo descubriste tu interés por el bilingüismo y por qué decidiste dedicarte a él?

Nací en Leeds, Inglaterra, pero con 11 años me mudé a España. Por lo tanto, viví en primera persona el proceso de adquirir una segunda lengua desde cero y, aunque al principio fue bastante aterrador, poco a poco comencé a enamorarme del lenguaje y de sus particularidades. Cuando estudié la carrera de Filología Inglesa tuve la inmensa suerte de conocer a dos profesoras que han sido mis mentoras durante el desarrollo de mi carrera como investigadora, Rosa María Manchón y Lourdes Cerezo, y, gracias a ellas, pude aprender todo sobre los procesos de adquisición de una segunda lengua que yo misma había experimentado.

¿Qué diferencias hay en el uso de la retroalimentación correctiva escrita en entornos digitales y tradicionales?

Principalmente, las diferencias residen en las posibilidades que nos ofrece el entorno digital en cuanto a tipos de retroalimentación. Con las nuevas tecnologías, ahora podemos proporcionar esa retroalimentación de multitud de maneras, combinando retroalimentación escrita con oral, por video o por audio, e incluso integrando el uso de la inteligencia artificial. En cuanto a las implicaciones, se siguen investigando los posibles efectos que pueda tener un entorno digital en la provisión de retroalimentación y su consecuente efecto en el aprendizaje del alumno, pero los resultados hasta ahora son bastante positivos.

¿Cómo crees que la internacionalización de la educación influye en el campo de la lingüística aplicada y la enseñanza de idiomas?

La internacionalización fomenta la colaboración entre investigadores y docentes de diferentes contextos culturales y lingüísticos, permitiéndonos compartir prácticas y enfoques de enseñanza, lo cual enriquece mucho el campo. Al trabajar en un entorno internacional, podemos profundizar, por ejemplo, en cómo los estudiantes adquieren segundas lenguas en diferentes entornos y, así, desarrollar metodologías más inclusivas y adaptadas a las circunstancias de cada contexto.

Actualmente formas parte de un proyecto de investigación sobre escritura monomodal y multimodal en segundas lenguas. ¿Puedes dar más detalles?

Sí, este proyecto se centra en la investigación de la escritura y retroalimentación, comparando enfoques monomodales y multimodales. Nos permitirá explorar nuevos métodos de proporcionar retroalimentación a los alumnos, combinando comentarios escritos con elementos como video, audio o grabación de pantalla. El propósito de este proyecto es comprender mejor el impacto de la multimodalidad tanto en los procesos de escritura como en el producto final, y en última instancia, en el proceso de la adquisición de una segunda lengua.

Quiero aprovechar el contexto y la trayectoria de la UOC como institución pionera en el entorno digital para enfocar mi investigación empírica en este ámbito, aplicándolo en la pedagogía de la UOC

¿Qué objetivos te has propuesto en esta nueva etapa en la UOC?

Me he propuesto seguir desarrollándome como investigadora, pero también como docente. Quiero aprovechar el contexto y la trayectoria de la UOC como institución pionera en el entorno digital para enfocar mi investigación empírica en este ámbito, aplicándolo en la pedagogía de la UOC. Me encantaría poder extrapolar los resultados que he ido sacando de mi investigación para mejorar las aulas que dirijo.

¿Qué desafíos presenta la adaptación de tu docencia de lenguas a un entorno online?

Estoy trabajando principalmente en el Centro de Idiomas Modernos de la UOC y considero que he tenido mucha suerte al compartir docencia con profesionales de amplia trayectoria en la enseñanza a distancia. Esto se refleja en algunas de las herramientas que usan para los cursos de idiomas, como el TandemMOOC, una aplicación diseñada para la práctica de la expresión oral. Poder contar con herramientas tan efectivas ha hecho que mi adaptación al entorno digital haya sido mucho más fluida y asequible.

¿Cuáles son los principales retos que has observado en los estudiantes de lenguas ante las nuevas tecnologías?

Creo que nos encontramos en una situación de completa incertidumbre respecto al uso y criterios de las nuevas tecnologías. El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de lenguas representa un evento binario en toda regla. Por un lado, la falta de pensamiento crítico y la posibilidad de errar y generar procesos iterativos de feedback va a impactar muchísimo a los estudiantes de lenguas. Por otro lado, como docentes nos encontramos ante un escenario completamente desconocido. Creo que si no atendemos con urgencia esta situación, aprovechando la experiencia de la comunidad académica, perderemos la oportunidad de forjar las bases de una relación sana y enriquecedora con estas nuevas tecnologías.

¿Cómo es tu día a día como docente e investigadora?

La dualidad que representan ambas facetas es algo que siempre me ha fascinado. De hecho, la posibilidad de enfrentarme a retos diversos es algo que siempre me ha apasionado. La actividad como docente e investigadora justamente me proporciona un entorno dinámico y flexible, ningún día es igual que el anterior. Además, algo que me encanta, es la posibilidad que me ofrece este trabajo de viajar y de relacionarme e intercambiar ideas con una comunidad internacional de investigadores y docentes.

Lo bonito de la lingüística es que hay muchísimas salidas profesionales fuera de las más conocidas

¿Qué consejo les darías a los estudiantes que están empezando su carrera en tus disciplinas?

Siempre he aconsejado a mis alumnos de lingüística que el mundo es tan inmenso y hay tantas posibilidades dentro de una destreza que nunca deberían cerrar las puertas a cualquier oportunidad. Lo bonito de la lingüística es que hay muchísimas salidas profesionales fuera de las más conocidas (como la enseñanza de lenguas, o la edición de textos, por ejemplo). Invito a mis alumnos a reflexionar sobre el futuro e intentar pensar cómo podrían aplicar sus conocimientos lingüísticos a los retos a los que se enfrentarán y creo que las posibilidades son ilimitadas. Tengo exalumnos que han continuado sus estudios en el ámbito de la lingüística forense, lingüística computacional… De hecho, hay un libro maravilloso de la doctora Sheila Queralt Estévez, Lingüistas de hoy, que siempre recomiendo a mis alumnos para que se inspiren a la hora de decidir su futuro en el ámbito de la lingüística.

(Visited 167 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario