Ares Llop: «Debemos ligar la investigación a la realidad de las aulas»
13 diciembre, 2024Ares Llop Naya, doctora en Lingüística por la UAB con una tesis sobre la variación sintáctica en el continuum románico pirenaico, se incorpora como nueva profesora a los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Posee una destacada trayectoria académica y su tesis Perspectives diacròniques en la variació microsintàctica sincrònica (Perspectivas diacrónicas en la variación microsintáctica sincrónica) fue galardonada con el Premio Internacional de investigación en Filología Catalana Joan Solà (2020). En 2020 obtuvo la beca posdoctoral Batista i Roca Fellowship en el Fitzwilliam College de la Universidad de Cambridge, donde llevó a cabo su investigación sobre la enseñanza del catalán como lengua adicional a hablantes multilingües. Al mismo tiempo impartía docencia de catalán en el marco de los lectorados del Instituto Ramon Llull en el exterior.
Llop ha sido también docente en la Universidad de Cardiff y en la Universidad de Barcelona, profesora visitante en la Universidad de Montreal y docente colaboradora del máster de Formación del Profesorado de la UOC. Estudió el máster en Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas, el máster de Formación del Profesorado y el máster de Enseñanza de Catalán como Primera y Segunda Lengua. Es autora de materiales didácticos para la enseñanza del catalán como primera lengua y lengua adicional.
En esta entrevista conoceremos su trayectoria, sus proyectos de investigación y los objetivos que se plantea en esta nueva etapa en la UOC.
¿Cómo encaras esta nueva etapa como profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC?
Empiezo esta nueva etapa con ilusión y compromiso, trabajando en un ámbito que me apasiona: la enseñanza de la lengua y la literatura, el catalán como lengua adicional y la formación de formadores. Soy muy consciente de los retos que afectan a mi disciplina, especialmente en el uso del catalán. Tenemos que dotar a los docentes de herramientas y estrategias para hacer accesible la lengua a los nuevos hablantes. Asimismo, hemos de saber dar respuesta formativa a las nuevas habilidades que deben desarrollar los futuros profesionales tanto del grado de Lengua y Literatura Catalanas como del máster de Formación del Profesorado.
¿Cómo surgió la idea de hacer una tesis sobre la variación sintáctica en el continuum románico pirenaico?
La idea surgió del interés por ver y entender cómo cambia la lengua en el espacio y en el tiempo, es decir, geográficamente y en la diacronía, observando los vínculos, coincidencias y divergencias entre las variantes lingüísticas (a menudo inexploradas) de las variedades del catalán y del continuum románico. Concretamente, el objetivo era mostrar cómo tener en cuenta esos datos nos puede ayudar a capturar mejor el funcionamiento del conjunto de las lenguas naturales.
Me fascina observar cómo se adquiere una lengua y reflexionar sobre lo que sabemos y lo que aún desconocemos para después hacer aportaciones que ayuden a mejorar la práctica docente
¿Qué te ha llevado a especializarte últimamente en la adquisición del catalán como lengua adicional?
Mis intereses de investigación más recientes nacen de la voluntad de conectar mi especialización académica con la realidad de las aulas y aportar algo útil a la práctica docente. Ejerciendo de docente de catalán como lengua adicional aquí y en el exterior me he dado cuenta de que me fascina observar cómo se adquiere una lengua y reflexionar sobre lo que sabemos y lo que aún desconocemos para después hacer aportaciones que ayuden a mejorar la práctica docente. Me identifico con el estudio de mi lengua y me apasiona, y creo que proyectar el catalán en los debates globales de adquisición y enseñanza de lenguas es importante y me permite intentar contribuir a la salud y la fuerza de mi lengua tanto con un impacto local como internacional.
¿Qué retos crees que existen hoy en día en la enseñanza del catalán a hablantes multilingües?
Debemos ser conscientes de que los alumnos multilingües son mayoría en las aulas de catalán, por lo que integrar esta realidad en la forma de estudiar y enseñar las lenguas es crucial para enfocar nuestra labor. Es necesario incorporar esos perfiles multilingües a la investigación e ir más allá de los perfiles homogéneos en los que solemos basar los estudios para entender mejor cómo interaccionan las lenguas en los cerebros de los hablantes y así mejorar los procesos de enseñanza del catalán. Del mismo modo, resulta fundamental facilitar que los docentes conozcan cómo funcionan los procesos de adquisición lingüística en los alumnos y que eso les permita incorporar dinámicas de aula más inclusivas y más enriquecedoras. Los materiales didácticos, por su impacto clave en la enseñanza, también tienen que integrar esa coexistencia de lenguas en el aula.
Crear un diálogo efectivo entre docentes, investigadores, legisladores educativos e incluso el sector editorial nos permite integrarnos orgánicamente en el aula y comprender mejor qué sucede cuando se enseña una lengua
¿Cómo crees que puede transformar la investigación la enseñanza del catalán?
Creo que hay que fomentar más iniciativas que relacionen la teoría o la investigación sobre adquisición de lenguas y la práctica docente. Debemos ligar aún más la investigación sobre la adquisición y la enseñanza del catalán a la realidad de las aulas con perfiles de hablantes que todavía no hemos tenido lo suficientemente en cuenta. Por eso necesitamos puntos de encuentro donde los investigadores puedan escuchar y trabajar con los que están a pie de aula. Crear un diálogo efectivo entre docentes, investigadores, legisladores educativos e incluso el sector editorial nos permite integrarnos orgánicamente en el aula y comprender mejor qué sucede cuando se enseña una lengua y cómo podemos contribuir desde la investigación.
¿Cuáles son las líneas de investigación que te planteas en esta nueva etapa en la UOC?
Mi intención es continuar con proyectos que sigan todo el ciclo y la mentalidad colaborativa que mencionaba antes: desde el estudio de la adquisición lingüística hasta la realidad de la enseñanza en las aulas y los libros de texto a fin de evaluar si nuestras propuestas ayudan a mejorar el aprendizaje en entornos y con perfiles diversos. He trabajado con compañeros de Oxford y del King’s College London sobre la adquisición de la negación, haciendo propuestas de adaptación de los currículums y de los materiales para facilitar ese aprendizaje, y seguiremos trabajando en proyectos relacionados. También estoy investigando con Llorenç Comajoan-Colomé la adquisición de los tiempos de pasado y cómo desarrollar prácticas docentes más efectivas para facilitar el aprendizaje. Quiero ampliar esta investigación a otros tiempos y modos verbales. Sin duda, la integración en los grupos de investigación de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC será una gran oportunidad para seguir ampliando estas vías de investigación.
¿Qué aportará a la UOC tu experiencia en instituciones como las universidades de Cambridge y Cardiff?
Creo mucho en el diálogo entre personas de una misma disciplina, aunque trabajen con lenguas distintas. En Cambridge y Cardiff he establecido contactos con investigadores interesados en compartir conocimientos para aplicarlos al catalán, y quiero mantener esos vínculos para seguir creciendo juntos. Además, esta experiencia previa me ha hecho evolucionar como docente de aulas con una gran diversidad lingüística y como investigadora con los ojos abiertos a la realidad; me ha hecho mucho más consciente de los retos y sesgos de mi campo y me ha dado conocimientos para liderar investigaciones propias y en colaboración, que espero que tengan un impacto positivo en los estudios y las contribuciones de la UOC.
Creo firmemente que los materiales didácticos pueden tener un papel transformador en la forma de enseñar las lenguas
¿Qué es lo que más te gusta del proceso creativo de desarrollar materiales didácticos?
Es un proceso exigente y complejo, pero muy gratificante. Me gusta mucho la dimensión de trabajo en equipo que requiere. Yo he aprendido mucho de este oficio gracias a personas como Albert Vilagrasa (coordinador de la colección A punt. Curs de català, PAMSA) al decidir qué incluir en cada unidad y cómo hacerlo, cómo incorporar los bagajes culturales y lingüísticos de los alumnos, cómo proporcionar espacios de reflexión en grupo sobre el uso de la lengua, etc. En definitiva, se trata de trazar un camino que lleve de las nociones teóricas al uso práctico y real de la lengua. Creo firmemente que los materiales didácticos pueden tener un papel transformador en la forma de enseñar las lenguas.
¿Qué papel crees que deben tener las nuevas tecnologías en la enseñanza de las lenguas?
La tecnología es un ingrediente más de nuestra realidad en todos los ámbitos, incluida la enseñanza de las lenguas, pero es esencial que los docentes reflexionen sobre el porqué y el para qué de cada herramienta empleada. El uso de la tecnología en la enseñanza no debería ser un simple añadido, sino una ayuda real en el proceso de aprendizaje. Como docentes, tenemos que saber detectar la solidez de los cimientos teóricos o principios pedagógicos que esconden (¡o no!) según qué aplicaciones, por ejemplo. Debemos tener una visión positiva y receptiva de la tecnología, pero desde una actitud crítica y proactiva.
Por último, ¿cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo en la UOC?
A corto plazo, quiero familiarizarme con el funcionamiento pionero, referente y de mandato público de la UOC para hacer aportaciones, desde una vocación de servicio, que conecten el conocimiento académico con propuestas didácticas concretas de escala local y global. A largo plazo, querría desarrollar proyectos más consolidados que aborden los retos del fomento del uso de la lengua y de la formación de los docentes, con un dominio sólido y profundo tanto de la materia como de las estrategias pedagógicas de transmisión de ese conocimiento.