Catalán sin fronteras: estudiantes de todo el mundo se adentran en la lengua y la cultura catalanas con las becas UOC – Institut Ramon Llull
4 julio, 2025La lengua catalana atraviesa disciplinas, culturas y continentes. Una muestra clara de ello es la participación de ocho estudiantes de México, Italia, Eslovenia, Rusia, Suiza, Francia, Argentina y Brasil en asignaturas del grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC durante este semestre. Y ello gracias al programa de becas UOC – Institut Ramon Llull (UOC-IRL), que tiene por objetivo acercar el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura catalanas a estudiantes de fuera del dominio lingüístico catalán. Los estudiantes provienen de universidades de la Xarxa Llull, que reúne los centros de 30 países en los que se imparte docencia de lengua y cultura catalanas, gracias a la financiación del Institut Ramon Llull.
Tal y como destaca Manel Jiménez, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura, «este programa pone de manifiesto la voluntad de la UOC de compartir el conocimiento y nuestra cultura con más personas, sin importar el territorio en el que se encuentren, y el compromiso con el fortalecimiento de la lengua catalana desde la universidad». Esta contribución hace que la cultura catalana crezca y se proyecte más allá de las fronteras.
La pasión por la lengua, el compromiso cultural o la necesidad de profundizar en la historia y la identidad catalanas son algunos de los motivos que han llevado a ocho estudiantes de diversos continentes a querer formar parte de este programa. Josep-Anton Fernández, director del Área de Lengua y Universidades del Institut Ramon Llull, subraya la importancia del interés y el esfuerzo del estudiantado por ampliar sus estudios catalanes: «Formar parte de este programa va más allá de lo que es estudiar una materia en la universidad. Demuestra un firme compromiso con la diversidad lingüística, la diversidad cultural y la cultura catalana».
Con estas becas, el estudiantado tiene la oportunidad de cursar asignaturas como Historia de la lengua catalana, Literatura catalana del siglo xx o La identidad catalana en sus textos, entre otras opciones. En este sentido, Anna Busquets, directora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, y Teresa Iribarren, directora del grado de Lengua y Literatura Catalanas, destacan el valor que aportan los estudiantes a las aulas: «Su riqueza cultural y lingüística aporta una energía y una diversidad de experiencias que enriquecen las asignaturas del grado».
Las experiencias de Irene, Manca, Anastasia y Amanda, entre las del resto de participantes de las becas UOC-IRL, son una buena muestra del valor de este programa y de su impacto en el estudio y la inmersión en la lengua, la literatura y la cultura catalanas desde cualquier parte del mundo. Ellas mismas nos lo cuentan.
Irene Sieni, de la Universidad para Extranjeros de Siena (Italia): «Siento una gran pasión por la lengua catalana»
Estudiante de un máster de Ciencias Lingüísticas en Siena, Irene se ha acercado a la lengua catalana desde 2018, a través de cursos de gramática, literatura y traducción. Dedicó su tesis de grado a la literatura catalana, y afirma que «a pesar de no saber exactamente por qué, siento una gran pasión por esta lengua». Para ella, poder estudiar catalán desde fuera es clave para «hacer entrar el mundo catalán dentro de nuestros mundos».
Con la beca UOC-IRL, ha decidido cursar la asignatura de Literatura catalana del siglo xx, que le ha permitido descubrir a escritores como Joan Sales o Raimon Casellas, más allá de autoras que ya conocía, como Mercè Rodoreda o Víctor Català. Valora muy positivamente esta experiencia, tanto en relación con el aprendizaje académico como por el cambio de metodología y la acogida dispensada: «Para mí es muy útil y muy provechoso».
Manca Toporišič, de la Universidad de Liubliana (Eslovenia): «Estudiar catalán es una forma de reivindicar mi propia lengua»
Manca es estudiante de la Universidad de Liubliana, donde ha cursado simultáneamente Psicología y Filología Portuguesa e Hispánica, y actualmente estudia el máster de Filología Hispánica.
Para ella, aprender catalán es un acto de compromiso cultural. Siente que, como hablante de una lengua minoritaria en peligro de extinción, como es el esloveno, estudiar una lengua minorizada como el catalán «es una forma de reivindicar mi propia lengua y resistir a la hegemonía cultural y lingüística de culturas mayoritarias que vivimos en este momento».
Gracias a la beca UOC-IRL, Manca ha podido cursar la asignatura de Historia de la lengua catalana, que le ha permitido profundizar en aspectos del bilingüismo social y los procesos de minorización, temas que relaciona con su interés en la psicolingüística y la neurolingüística. «Con esta beca he podido aumentar mis conocimientos en este ámbito y ampliar horizontes», destaca la estudiante de Eslovenia.
Anastasia Datskevich, de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú (Rusia): «Participar en el programa de las becas UOC-IRL no es solo una forma de adquirir conocimientos, sino también un reto personal»
Anastasia estudia en la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y hace casi tres años que aprende lengua y literatura catalanas. ¿Por qué decidió aprender catalán? «Opino que la cultura catalana es genial y que tiene una gran conexión con mi cultura rusa», afirma Anastasia.
Con el apoyo de la beca UOC-IRL, ha podido cursar la asignatura Vanguardias y literatura europea y catalana. Actualmente está centrada en la investigación de la obra de Joan Salvat-Papasseit y el pensamiento de Salvador Dalí.
Para ella, este programa no solo es una forma de adquirir conocimientos culturales y literarios, sino también un reto personal: «Es la primera vez que escribo ensayos y hago investigación directamente en catalán». Pese a las dificultades iniciales, valora mucho el acompañamiento recibido y expresa un profundo agradecimiento por esta oportunidad, que considera transformadora.
Amanda Mourisco, de la Universidad de São Paulo (Brasil): «Quiero profundizar no solo en la lengua y la literatura, sino también en la historia y la identidad catalanas«
Amanda Mourisco es brasileña, con ascendencia portuguesa e italiana, y estudia en la Universidad de São Paulo. Graduada en Traducción e Interpretación (con portugués, inglés y francés), y con un posgrado de Relaciones Internacionales, es una apasionada de las lenguas y siempre ha tenido un interés especial por las culturas catalana y portuguesa.
Desde que empezó a estudiar la lengua catalana hace tres años, ya ha obtenido varias becas para estudiar catalán, incluidas dos que le han permitido practicar la lengua in situ en Valencia, Barcelona, Girona y Andorra. Su objetivo es poder traducir y enseñar lenguas por todo el mundo, y considera la experiencia de la beca una parte esencial de ese camino.
Le gustaría traducir obras de la literatura catalana al portugués brasileño, pero, para ello, asegura que necesita «profundizar no solo en la lengua y la literatura, sino también en la historia y la identidad catalanas».
Por ello, ha querido disfrutar de la beca UOC-IRL y cursar la asignatura La identidad catalana en sus textos, ya que, tal y como dice la propia Amanda, «me ofrece la oportunidad de aprender más sobre la identidad catalana, que revela el pensamiento de un pueblo, su constitución histórica, política y literaria». Además, también considera que esta experiencia la ayudará «a trabajar la literatura catalana y a aprender a difundir una lengua y cultura bellas, ya que la traducción refleja todos los beneficios y dificultades que vive Cataluña y su entorno», asegura la estudiante brasileña.
Sobre las anteriores ediciones de las becas UOC-IRL
En el año 2017, la UOC emprendió las acciones necesarias para internacionalizar el grado de Lengua y Literatura Catalanas. Con este propósito, se estableció una colaboración con el Institut Ramon Llull, que, desde el inicio del programa de becas en el curso 2018, ha contribuido a su difusión mediante la red de lectorados de catalán presentes en varias universidades de todo el mundo.
En el año 2020, gracias a la mediación del Institut Ramon Llull, se llevó a cabo una colaboración específica con la North American Catalan Society, que permitió financiar cuatro becas destinadas a estudiantes de universidades de Norteamérica. No obstante, fue un acuerdo de duración limitada, y actualmente ya no está vigente.
En 2021 se firmó un nuevo convenio entre la UOC y el Institut Ramon Llull, que establece la financiación compartida de ocho becas (cuatro por cada institución).
Así, desde el curso 2018-2019 se han concedido un total de 40 becas a estudiantes de 16 países: Canadá, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Suiza, Francia, Argentina, Hungría, Eslovenia, Reino Unido, Perú, Italia, Alemania, Serbia, Austria y México.