Pensadoras frente al arte: Edith Wharton frente a Rembrandt

30 enero, 2025
pensadoras-frente-al-arte_5

¿Cómo interpretó la escritora estadounidense Edith Wharton las obras de Rembrandt? Pensadoras frente al arte es el videopódcast impulsado por el grado de Historia, Geografía e Historia del Arte de la UOC y la UdL, cuyo principal objetivo es destacar el papel de las escritoras y pensadoras en la interpretación del arte.

Para este quinto episodio de Pensadoras frente al arte, contamos con María Antonia Argelich, profesora del grado de Historia, Geografía e Historia del Arte (UOC, UdL), que nos trae y adapta la lectura de un fragmento de la obra de Edith Wharton (1862–1937) The Rembrandt, incluido en la colección Crucial Instances de 1901. En The Rembrandt, la escritora utiliza la pintura como un medio para explorar no solo cuestiones estéticas, sino también dilemas morales y emocionales.

En este relato, Wharton emplea un cuadro atribuido a Rembrandt como catalizador de emociones y conflictos. A través del personaje de la señora Fontage, una mujer mayor y muy apegada a un retrato que cree firmemente del famoso pintor, Wharton explora el poder y el valor sentimental de una obra de arte sobre su dueña. Esta conexión emocional entre la señora Fontage y el retrato se convierte en el núcleo del relato que, con gran sensibilidad y acierto, reza así hacia el final cuando se deja entrever la falsa autoría del célebre pintor: “Lamenté que las obras de arte no suelan valorarse en virtud del apoyo moral que han prestado a sus propietarios”.

En The Rembrandt, Edith Wharton utiliza la figura de la señora Fontage para explorar el impacto del arte en la vida de las personas. En palabras de la profesora: “Lo que me fascina del texto de la obra de Wharton es su sensibilidad ante ese momento en el que el experto tiene que desatribuir una obra que tiene mucho valor para su propietario”. Tal y como explica Argelich, el propietario de una obra establece una relación muy subjetiva con la misma, donde “se la carga de expectativas, ilusiones o emociones, que no tendrían nada malo, salvo cuando hay que darle a la obra un valor económico”.

Este nuevo episodio de Pensadoras frente al arte permite reflexionar sobre la huella que deja el arte en quienes lo contemplan o poseen, y su valor vinculado al autor y al mercado. A través de este relato, Wharton plasma con gran sensibilidad esas tensiones entre la creación artística y el mercado del arte.

Disfruta del quinto episodio también en Spotify:

Puedes encontrar todos los episodios de Pensadoras frente al arte en los canales de YouTube Spotify de la UOC.

(Visited 132 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario