Pensadoras frente al arte: Clementina Anstruther-Thomson frente a Michelangelo Buonarroti

26 noviembre, 2024
Pensadoras frente al arte

¿Cómo analizó e interpretó la autora y teórica del arte Clementina Anstruther-Thomson las obras de Miguel Ángel? Pensadoras frente al arte es el videopódcast impulsado por el grado de Historia, Geografía e Historia del Arte de la UOC y la UdL, que tiene como principal objetivo destacar el papel de las escritoras y pensadoras en la interpretación del arte.

En este tercer episodio de Pensadoras frente al arte, el profesor Marc Ballesté Escorihuela, profesor de la asignatura de Arte en la Época Moderna, rescata a la teórica del arte escocesa Clementina «Kit» Caroline Anstruther-Thomson (1857-1921). Lo hace en esta ocasión para hablar sobre las icónicas esculturas funerarias de Michelangelo Buonarroti en la Sacristía Nueva de San Lorenzo (Florencia). Basado en la lectura adaptada de su obra Imagination and Emotion in Art (1904), el episodio invita a repensar el impacto emocional y físico de la escultura y del arte en general, un concepto clave en la innovadora teoría estética de Anstruther-Thomson.

Clementina Anstruther-Thomson nació en 1857 en el seno de una familia aristocrática de Edimburgo. Se formó en la South Kensington National Art Training School y posteriormente en París junto con el pintor Carolus-Duran y en el British Museum con la historiadora Eugénie Sellers Strong. Tal y como explica el profesor Ballesté en este nuevo episodio, la pensadora escocesa “se convirtió en una reconocida teórica del arte gracias a sus aportaciones en lo que se refiere a la estética experimental; a la respuesta del cuerpo frente a las obras de arte”.

Anstruther-Thomson exploró el arte a través de la emoción y la reacción corporal ante la obra. Tal y como vemos en este tercer episodio, en su interesante análisis de las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Medici, la teórica plantea cómo el poder de las esculturas de Michelangelo evoca respuestas físicas que desafían la contemplación distante. Se trata de un texto “que va más allá de las formas y lo iconográfico”, afirma el profesor. “Es un análisis profundo de lo que Miguel Ángel esculpió o dejó por esculpir; apela sin duda a lo estético, a lo que no vemos a simple vista, a la construcción de las arquitecturas y esculturas como un todo que genera sensaciones”, finaliza.

Disfruta del episodio también en Spotify:

🎧 Y en IvooxAmazon MusicApple Podcast.

Puedes encontrar todos los episodios de Pensadoras frente al arte en los canales de YouTubeSpotify de la UOC.

(Visited 108 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario