12 besos icónicos de la historia del arte

12 abril, 2024
Els amants (Les amants) de René Magritte, un dels petons més famosos de la història de l’art

Desde un gesto de saludo hasta una declaración de amor, el beso porta en sí mismo un universo de significados y el mundo del arte no ha sido ajeno a ello. A lo largo de los siglos, artistas de todos los rincones del planeta han plasmado los besos en sus obras, capturando su esencia en esculturas, pinturas y más, cada uno con su propio estilo y perspectiva.

Y es que detrás de cada beso capturado por el arte, se inicia un viaje fascinante que nos muestra cómo, independientemente de la época o el lugar, el beso siempre ha sido un símbolo poderoso de humanidad, amor y conexión, tal como demuestran estas doce obras icónicas.

Es por eso que, en el marco del Día Mundial del Beso que se celebra cada 13 de abril, Muriel Gómez, Aida Sánchez de Serdio y Maria Íñigo, profesoras de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, nos recomiendan 12 obras que representan algunos de los besos más famosos de la historia del arte.

El Beso (Der Kuss) – Gustav Klimt, 1907-1908

Esta obra captura a una pareja en un abrazo íntimo, envueltos en mantos ornamentados, con un estilo que combina elementos simbolistas con art nouveau, aunque sus formas también se vinculan al movimiento Arts and Crafts. La técnica de Klimt, que utiliza oro y colores brillantes, crea una atmósfera de ensueño que resalta la pasión y el amor.

La obra mide 180×180 cm y fue comprada por la Österreichische Galerie Belvedere antes de que Klimt la finalizara.

¿Dónde se puede ver?

Actualmente, se encuentra en la Österreichische Galerie Belvedere de Viena (Austria).

El Beso en la Puerta Dorada (Il Bacio alla Porta Dorata) – Giotto di Bondone, c. 1305.

Este fresco forma parte de los múltiples que decoran la Capilla Scrovegni en Padua, Italia. Representa una escena de la vida de la Virgen María y San Joaquín, padres de la Virgen María, quienes se encuentran en la Puerta Dorada de Jerusalén, un escenario habitual en las obras de arte cristiano. La obra es notable por su expresividad y composición innovadora.

¿Dónde se puede ver?

En la Capilla Scrovegni en Padua (Italia)

Domini públic

 

El Beso (Le Baiser) – Constantin Brancusi, 1907-1908.

Esta escultura de piedra es una expresión simplificada y moderna de dos figuras entrelazadas en un beso en la que Brancusi reduce las formas a esencias casi abstractas y enfatiza, así, la unión y el amor. Brancusi creó varias versiones de esta obra, considerada una de las primeras esculturas modernas del siglo XX.

¿Dónde se puede ver?

La talla original en piedra de Marne se encuentra en el Museo de Arte de Craiova (Rumanía). Otras versiones también se pueden encontrar en el Museo de Arte de Filadelfia (Estados Unidos).

El Aniversario (L’Anniversaire) – Marc Chagall, 1915.

Chagall presenta una escena flotante de una pareja abrazándose en un beso, con una paleta de colores vivos que desprende felicidad y amor, a pesar de que la decoración de la escena está claramente deformada. La obra, que Chagall pintó poco antes de casarse, tiene un estilo único que mezcla elementos de la realidad con la fantasía.

¿Dónde se puede ver?

Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Poema de la Almohada (Utamakura) – Kitagawa Utamaro, c. 1788.

Este grabado de Utamaro, que destaca por su sutil sensualidad, muestra a una pareja en un momento íntimo y delicado, característico del género de estampas japonés ukiyo-e o estampas del mundo flotante que, a través de la técnica de la xilografía, captura escenas de la vida cotidiana y el entretenimiento en el período Edo (1603-1868). En este caso concreto, se trata de una imagen de estilo shunga (imágenes de primavera) que se identifican con las representaciones del sexo y escenas eróticas y que tuvieron una gran popularidad en Japón.

Forma parte de su álbum de xilografías El poema del cojín de 1788 y se trata de una de las estampas eróticas menos explícitas del artista.

¿Dónde se puede ver?

Cuenta con diversas versiones, que se encuentran en colecciones privadas y museos como el Museo Británico de Londres (Reino Unido).

Zona de Dolor II (Zone of Pain II) – Diamela Eltit, 1981.

Esta obra contemporánea mezcla texto, performance y fotografía para explorar temas de dolor, amor y conexión humana; prueba de ello es el representado beso entre Eltit y un vagabundo esquizofrénico que camina con muletas.

¿Dónde se puede ver?

La ubicación varía, ya que su creadora ha realizado instalaciones y performances en distintos lugares, como el Hammer Museum de Los Ángeles (Estados Unidos).

En la Cama, El Beso (Au Lit, Le Baiser) – Henri de Toulouse-Lautrec, 1892.

En esta recopilación de algunos de los besos más famosos de la historia del arte, no podía faltar esta pintura íntima que muestra a dos mujeres compartiendo un momento privado, y destaca por su enfoque realista y sensible. La pieza forma parte de las 16 obras que en 1892 el dueño de un burdel de Montmartre encargó al artista con la finalidad de adornar la sala principal. Muchas de estas obras muestran abiertamente el lesbianismo bajo una luz erótica, pero simultáneamente dulce, con una franqueza destacable y una clara empatía hacia sus sujetos.

¿Dónde se puede ver?

La obra se subastó en 2015, después de haber pertenecido a Paul Gallimard, Maurice Rheims o Dmitri Rybolovlev. De esta misma serie, podemos ver El lecho (Le lit) en el Museo de Orsay de París (Francia).

El Beso (Il Bacio) – Francesco Hayez, 1859.

Esta pintura es una representación romántica y apasionada de una joven pareja en un beso furtivo, envueltos en ricas telas, simbolizando el fervor y el secreto del amor en el contexto del Risorgimento italiano.

¿Dónde se puede ver?

Actualmente, Il Bacio se encuentra en la Pinacoteca de Brera, en Milán (Italia).

Los Amantes (Les Amants) – René Magritte, 1928.

En esta pintura, dos figuras con las cabezas cubiertas por velos se besan, creando una imagen enigmática —y un tanto asfixiante— que fusiona el amor con el misterio. ¿Qué pretendía expresar su autor? ¿Prohibición? ¿Secreto? ¿Un amor ciego?… La interpretación es libre.

¿Dónde se puede ver?

La obra se encuentra en el MoMA, Nueva York (Estados Unidos).

Beso II (Kiss II) – Roy Lichtenstein, 1964.

Este trabajo de estilo art pop muestra un beso dramatizado con colores brillantes y líneas audaces, típicas de la estética del cómic, reflejando la cultura popular y las emociones humanas de una manera icónica.

¿Dónde se puede ver?

La obra, parte de la serie Kiss, actualmente se encuentra en una colección privada; se subastó en 1990 y la compró un coleccionista japonés por 6 millones de dólares, un precio que supuso el más alto hasta entonces para una pieza de arte pop.

El Beso (Le Baiser) – Joseph Granié, 1900.

Esta obra encarna el momento íntimo y apasionado de un beso entre dos mujeres, resaltando no solo la intensidad de sus expresiones sino también la profunda complejidad emocional que envuelve la escena. Rodeada de un halo de misterio, Le Baiser de Granié es enigmática tanto en su interpretación como en su historia, ya que existe muy poca información disponible acerca de ella.

¿Dónde se puede ver?

La ausencia de detalles sobre su paradero actual sugiere fuertemente que la pieza se encuentra en una colección privada.

Beso desenfadado en un bar (Sloppy Bar Room Kiss) – Nicole Eisenman, 2011.

Representando el beso espontáneo y desenfadado de dos hombres en un bar, esta pintura desafía las normas sociales con un enfoque realista y crudo en la intimidad. Contrasta especialmente el detalle y la serenidad del beso en medio de un ambiente bullicioso y confuso.

¿Dónde se puede ver?

Como artista contemporánea, las obras de Eisenman rotan en exposiciones y colecciones, aunque esta obra actualmente se encuentra en el Institute of Contemporary Art de Filadelfia (Estados Unidos).

(Visited 1.462 times, 5 visits today)
Comentarios
Deja un comentario