Entrevista a Andrés Burbano: artista, investigador y profesor del Máster en Gestión Cultural

30 de octubre de 2022
Andrés Burbano

Andrés Burbano es un artista e investigador colombiano con un interés particular por la historia de las tecnologías de los medios. Ha desarrollado su carrera académica en la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia).  Su trabajo comprende desde vídeos documentales —tanto en ciencia como en arte—, sonido y arte de las telecomunicaciones hasta la exploración de narrativas cinematográficas algorítmicas.  Actualmente es profesor de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC donde desarrolla docencia como parte del Máster en Gestión Cultural.

Imaginando Macondo fue una instalación interactiva en vivo con fotografías enviadas por los usuarios que estuvo en exhibición durante la Feria Internacional del Libro de 2015 en Bogotá, Colombia. Arte y diseño de George Legrady, Angus Forbes y Andres Burbano.

Yendo a las raíces, ¿Cómo nació tu interés por el arte y la tecnología?

La primera vez que me planteé la pregunta sobre la relación entre el arte y la tecnología fue cuando descubrí la historia técnica del cine. Mi pregrado fue justamente en cinematografía, y la visión que se tenía en la escuela era la de enfocarse en el cine de autor, digamos que entender los estudios del cine como una proyección de los estudios literarios que giran en torno a la idea del autor, de alguien que a través del cine encuentra una voz. Esa manera de ver el cine dejaba muchos componentes por fuera, por ejemplo la historia de los estudios de producción cinematográfica,  el impacto de las películas en los imaginarios de las comunidades, y una de ellas era justamente la historia técnica del cine. Decidí adentrarme entonces en el estudio de la evolución de las cámaras, de los sistemas de estabilización, de los lentes, de los sistemas de proyección, de las emulsiones y descubrí la relación entre los usos de esas técnicas y la construcción de una obra de autor. Eso fue reforzado por la interacción con directores de cine como Raul Ruiz, quien era un conocedor profundo de las tecnologías cinematográficas, podía pasar horas refiriéndose a las innovaciones de Abel Gance, por ejemplo. Eso marcó un inicio para mí, y decidí emprender un viaje dentro de esa pregunta.

¿Qué piensas que puede aportar el arte a la ciencia, y viceversa?

Creo que tanto el arte como la ciencia tienen mucho que ofrecer al otro por que se trata de dos formas muy complejas y sofisticadas de relacionarse con el mundo. Lo que sucede es que a la vez, las dos formas son incompletas por naturaleza; los esfuerzos por sistematizar de forma definitiva las disciplinas científicas terminan en callejones sin salida y los intentos por definir qué es el arte se transforman de acuerdo a los tiempos y las sociedades. De todos modos, ha llegado un momento en el que pienso que puede resultar muy general hablar de aportes de arte y ciencia en particular y que es preciso enfocarse en relaciones más específicas como qué le ofrece la música a la arqueología, qué le ofrece la ornitología a la fotografía, qué le ofrece las ciencias de la computación a las narrativas, qué usos críticos de la ciencia se pueden inspirar en el arte. Quizás la manera más apropiada sería preguntarse por cómo pueden aportarse y cuestionar los artistas y los científicos mutuamente. Lo importante es entender que en las dos prácticas, la imaginación, la creatividad y los ímpetus de cambio son los motores de las dos y eso hace que existan posibilidades enormes de interacción. 

Sobre las relaciones entre ciencia y arte, Burbano indica «Lo importante es entender que en las dos prácticas, la imaginación, la creatividad y los ímpetus de cambio son los motores de las dos y eso hace que exista posibilidades enormes de interacción. «

Tu obra se interesa por el impacto social de la ubicuidad tecnológico-digital ¿qué opinas de su creciente influencia en nuestras vidas en un momento donde se abren perspectivas como la del metaverso?

El paradigma de la computación digital ha resultado ser uno de los procesos más transformadores de la sociedad en tiempos recientes, es difícil pensar en paralelos a este proceso a nivel histórico. El punto es que la disociación entre, desarrollo, implementación, entendimiento crítico es cada vez mayor dadas las condiciones de producción económica del presente. Nuestras vidas ya no son lo mismo desde la llegada del ordenador, pero sobre todo desde la llegada de ese pequeño ordenador camuflado de teléfono que es un smartphone. El filósofo checo Vilem Flusser estaba trabajando en una teoría de las virtualidades justo en el momento que falleció, pero creo que su punto de vista tiene que ver con el hecho que nuestra relación perceptual y cognitiva con la realidad es ya una virtualidad; en el presenta a esa virtualidad se suman una serie de capas de virtualidades adiciones de naturaleza técnica, creo que eso es una manera profunda y filosófica de entender lo que estamos viviendo, más allá de si el metaverso será exitoso o no.

Topografía-Tiempo-Volcán: Inmersión en línea – por Andres Burbano y Karen Holmberg Dentro (Cueva)

¿Cómo se vinculan tu tarea investigadora con tu labor como artista? ¿Podrías hablarnos de tu actividad actual en estas áreas y sus interrelaciones?

Intento en lo posible tener una producción de escritura que refleje mi proceso de investigación y de creación simultáneamente. Trabajo en este momento en finalizar un estudio sobre tecnologías de medios en América latina las cuales han sido desconocidas en muchos lugares. Parte de la metodología es hacer reconstrucciones experimentales de dichas tecnologías, para saber si sus principios técnicos realmente eran coherentes, pero en ese proceso termino reactivando tecnologías que han estado dormidas por muchos años, dado que son tecnologías de crear imágenes, sonidos y facilitar interacciones, tengo el reto de reactivarlas para crear procesos de arte. Ese es uno de los puntos en los cuales estoy trabajando en este momento.

¿Cuál piensas que es el papel del gestor cultural en un mundo donde el consumo y las prácticas culturales se hallan atravesados por el intercambio digital?

El gestor cultural tiene que ser ante todo alguien que tiene los ojos abiertos a los cambios en la cultura, es un conocedor del presente. En ese sentido es fundamental que hoy por hoy los gestores entiendan que vivimos en un mundo híbrido donde lo digital y lo presencial interactúan simultáneamente; o si se quiere como mencioné con Flusser, que diferentes modelos de virtualidades se comunican, y que es fundamental entender sus dinámicas para intervenir positivamente en la cultura de hoy. Los cambios no son lineales, ni hay una idea de progreso, pero el cambio es lo único permanente y una de las cosas que cambia son los medios de comunicación. 

Finalmente, ¿Cómo se reflejan las problemáticas antes mencionadas en tu tarea docente como parte del Máster en Gestión Cultural de la UOC? ¿Cómo ves al alumnado en términos de su preparación para un mundo cultural cada vez más fragmentado y virtual?

El aspecto de mi trabajo que veo más relevante para el máster en gestión cultural es el trabajo que hago para ACM SIGGRAPH que es la conferencia más grande del mundo en imagen computacional y técnicas interactivas. Seré el Director de la conferencia en el 2024 y hace un año que trabajo en la preparación del evento que será en una ciudad por definir en Estados Unidos o Canadá. Mi trabajo en ACM SIGGRAPH empezó como curador de la galería de arte y hoy por hoy tengo el reto de ofrecer algo a la comunidad tecnológica a nivel global. Es un trabajo intenso, creo que este tipo de experiencias son las que puedo compartir y que son relevantes para los estudiantes del máster. 

(Visited 93 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario