Diálogo: «Los retos de la salud mental en la educación superior»

5 agosto, 2022
Foto por Emily Underworld en Unsplash

Profesores expertos en psicología conversan en un nuevo diálogo acerca de los retos de la salud mental en la educación superior

 

El lunes 30 de mayo de 2022 tuvo lugar otra edición de la iniciativa «Diálogos», una actividad organizada conjuntamente entre el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey (Tec), el Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Estos encuentros son transmitidos en directo desde las plataformas de las tres instituciones.

 

Vídeo del diálogo: «Los retos de la salud mental en la educación superior»

 

Participantes de esta edición

Los tres participantes de esta edición de los «Diálogos» fueron:

  • Mónica Cassaretto. Doctora en Psicología y docente (PUCP).
  • Jorge Lozano. Doctor y director ITESM (Tecnológico de Monterrey).
  • Alba Pérez. Doctora en Psicología Clínica y profesora (UOC).

La moderación del diálogo corrió a cargo de Esteban Venegas Villanueva, director del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (Tecnológico de Monterrey).

 

Diálogo «Los retos de la salud mental en la educación superior»

 

Temas de interés sobre la salud mental en la educación superior tratados en el diálogo

Los expertos conversan en este diálogo sobre los retos en salud mental que la pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre la mesa a escala mundial. La pandemia ha impactado en todos los aspectos de la vida y especialmente en la salud mental. En la conversación se citan datos de artículos publicados por la revista The Lancet que muestran el incremento de casos de depresión grave y ansiedad en todo el mundo. Este aumento se da sobre todo en adolescentes y mujeres. La explosión de casos tiene lugar en muchos países, desde Estados Unidos hasta Perú, México y España.

 

●     ¿Cuáles han sido las implicaciones psicológicas de la pandemia? ¿Cómo se han abordado y qué políticas institucionales han implementado las universidades para el cuidado de la salud mental?

En la Pontificia Universidad Católica de Perú, se ha hecho seguimiento de cómo se encuentran los estudiantes y sobre cómo evoluciona el perfil de salud mental. Se han encontrado mayores niveles de sintomatología clínica de ansiedad, estrés y depresión, acompañados de indicadores de ideación suicida y malas prácticas de salud. En 2018 ya se había iniciado un plan de salud mental en la universidad, que durante la pandemia sirvió para crear una red de bienestar en todas las facultades.

 

En la UOC, la actividad no ha parado durante la pandemia, e incluso ha incrementado. Se han adoptado medidas de flexibilidad de entregas y se han realizado pruebas y pruebas finales virtuales. Esto ha permitido un cierto respiro, atendiendo a las necesidades de cada uno.

 

En el Tec de Monterrey, durante la pandemia se han incrementado los problemas de ansiedad y depresión, así como los problemas de insomnio. Las afectaciones a cada persona dependían de las circunstancias de cada uno. En el Tec había ya un psicólogo por cada mil estudiantes, y abrieron la línea «Te Queremos, 24/7», donde se podía comunicar toda la comunidad para recibir ayuda. Se promovió el bienestar de las personas y se incrementaron los talleres en línea: talleres de testigo activo y de primeros auxilios psicológicos, actividades en línea de meditación y yoga, etc. También había días de desconexión.

 

●     Retos planteados después de la pandemia

Los expertos hablan sobre los retos que plantea la pandemia después de más de dos años de restricciones. En el ámbito universitario se detecta una mayor demanda de flexibilidad, un aspecto que se considera clave para la salud mental.

 

Los profesores comprenden que el mundo después de la COVID-19 no es el mismo y conversan sobre la necesidad de observar cómo funcionan las cosas para corregirlas si es necesario. Las universidades presenciales creen que hay que transitar hacia la presencialidad por la fatiga digital de los estudiantes.

 

La UOC no experimenta esta fatiga digital porque es su modelo educativo y lo ha seguido siendo durante la pandemia. En la UOC, una figura importante es la del tutor, que da apoyo al estudiante y que puede atender a las necesidades cambiantes.

 

●     La importancia de la prevención a partir de ahora

Los expertos hablan sobre la necesidad de prevenir cuestiones de salud después de la pandemia y destacan la importancia de la inversión en la promoción de la salud. Se habla de la salud como un concepto amplio que va más allá de la salud mental y que incluye sistemas de atención o redes sociales. Los profesores conversan sobre la necesidad de definir cómo la universidad puede convertirse en un punto de apoyo a la comunidad universitaria, pero fomentando también su autonomía.

 

Conclusiones e ideas destacadas

De entre todas las ideas que desató el diálogo, se listan a continuación algunas de las más importantes:

  • Hay que reforzar la mirada y evaluar a los estudiantes todo el tiempo. Ha habido un empeoramiento de indicadores en salud mental, pero también se está viendo una lenta recuperación con el paso del tiempo. La recuperación depende de los factores de riesgo a los que están expuestos los estudiantes (haber sufrido pérdidas o haber tenido que asumir responsabilidades en el cuidado de la casa y la familia, haber tenido dificultades por la brecha tecnológica, etc.).
  • Tiene que haber una política previa en la institución para que, frente a una problemática, no se maneje solo de manera temporal, sino de una manera mucho más estable. No hay que trabajar solo con los estudiantes, sino con toda la comunidad (docentes, administrativos…). Hay que reforzar todo lo que es promoción y prevención de salud mental y apostar por un trabajo sostenido.
  • La pandemia nos ha hecho reafirmar los modelos de adaptación de vulnerabilidad-estrés que conocemos desde siempre: a mayores factores de riesgo, mayor afectación, mientras que los que han dispuesto de recursos de adaptación pueden salir más fácilmente de la situación de estrés.
  • Los estudiantes están apagando las pantallas porque se da cierta fatiga en cuanto a la educación a distancia. Hay que preguntarse cuáles son los logros de la educación a distancia, pero también cuáles son sus limitaciones.
  • Hay que abrir más espacios de interacción en los campus virtuales para facilitar las relaciones entre los miembros de la comunidad.
  • Es necesario trabajar en el bienestar integral para tener factores de protección que sirvan para mitigar los factores de riesgo.
  • Se debe invertir en promoción de la salud y trabajar en los diferentes ejes del bienestar, porque a largo plazo es más beneficioso.
  • El entorno universitario puede convertirse en una fuente de apoyo para toda la comunidad universitaria.

 

 

Ediciones anteriores de los «Diálogos»

 

Si desean estar al día de nuestras novedades, pueden seguir las actividades de nuestras instituciones en los canales de Twitter @observatorioedu, @PUCP y @eLinC_UOC. Para más información sobre esta colaboración entre observatorios, no duden en consultar la entrada de blog «Colaboración entre observatorios de innovación educativa de ámbito iberoamericano».

(Visited 394 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Joan Antoni Guerrero Vall (Reus, 1979) es licenciado en Periodismo por la UAB. Actualmente, trabaja en el diario digital El Món, donde se encarga de temas de sociedad. Antes había trabajado en otros periódicos y agencias de noticias cubriendo varios ámbitos de la actualidad catalana, española e internacional. También colabora con la UOC.
El eLearning Innovation Center (eLinC) impulsa la evolución de nuestro modelo educativo a través de innovaciones en el aprendizaje.