Diálogo: ¿Cómo fomentar la investigación docente?

21 octubre, 2022
Foto por Dan Dimmock en Unsplash

 

Un grupo de tres expertos conversa en un nuevo diálogo sobre cómo fomentar la investigación docente

 

El martes 4 de octubre de 2022 tuvo lugar otra edición de la iniciativa «Diálogos» , una actividad organizada de forma conjunta entre el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey (Tec), el Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)  y el eLearning Innovation Center (eLinC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Estos encuentros se transmiten en directo desde las plataformas de las tres instituciones.

 

Vídeo del diálogo: «¿Cómo fomentar la investigación docente?»

 

Participantes de esta edición

 

Los tres participantes de esta edición de «Diálogos» fueron:

  • Eduardo Dargent Bocanegra, responsable de la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP.
  • Genaro Zavala Enríquez, director del Laboratorio de Investigación del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.
  • Albert Sangrà Morer, director de la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el Cambio Social y codirector del programa eLearning Research de la UOC.

 

La moderación del diálogo fue a cargo de Claudia Paan, de la PUCP.

 

 

 

1. ¿Por qué cada vez es más importante la investigación en docencia universitaria?

 

Albert Sangrà

  • La investigación es una de las estrategias de desarrollo profesional y mejora de la práctica docente que más se puede potenciar, y cualquier docente debería tener muy presente este hecho.
  • Los docentes tenemos que seguir profundizando en dos aspectos fundamentales. Por un lado, en la materia que investigamos, con el fin de tener más conocimientos sobre ella. Por el otro, en la forma como enseñamos: tenemos que investigar y saber más sobre cómo ejercemos la docencia.
  • Los docentes son profesionales de alto rendimiento, tienen que estar siempre al día, igual que un médico, porque lo que hagan afecta directamente al desarrollo de otras personas que conforman nuestra sociedad.
  • La docencia en sí misma tendría que ser el resultado de la investigación: no se trata de repetir lo que ya han dicho los demás, sino de compartir lo que se está descubriendo. Esto permite ir un paso más allá de lo que ya se ha dicho, pero con un cierto fundamento.
  • Utilizar la tradición es importante, pero estamos obligados a superarla. No podemos hacer las cosas simplemente porque siempre se han hecho así. Tenemos que estar al día, saber qué es lo que se nos exige.

 

Eduardo Dargent

  • Es importante romper alguna falsa dicotomía que se construye en algunos espacios: la idea de que docencia e investigación pueden ir separadas.
  • Es muy difícil que alguien pueda transmitir conocimiento de alta calidad sin tener capacidad de investigador o investigadora.
  • Lo que enseñamos a nuestros alumnos es aprender a aprender, y esto está muy vinculado a lo que se hace en la investigación: la curiosidad, la pesquisa.
  • Para evitar las dicotomías falsas, se deben tener en cuenta los programas formativos de los investigadores, que, en mi caso, iban de lo general a lo particular.
  • En la PUCP, las encuestas docentes de los profesores que tienen una asignación para investigación son buenas y están por encima de la media. La investigación está muy asociada a la calidad docente.
  • No se debe olvidar que la docencia es una parte fundamental de nuestra vida, y la investigación debe tener un vínculo con la comunidad y el entorno.
  • También es clave la mezcla de experiencia y novedad: a medida que uno va envejeciendo en la carrera, tiene que haber gente joven que aporte cosas nuevas, de forma que rete al investigador a estar actualizado.
  • La investigación no tiene que verse como una respuesta a los ránquines, sino como parte de lo que hacemos como universidad.

 

Gerardo Zavala

  • En el ámbito universitario, nadie cuestiona la producción de conocimiento. De hecho, tenemos indicadores muy específicos para la producción de conocimiento, como las publicaciones en revistas. Además, a pesar de que los ránquines no son una finalidad, existen y tienen que ver con la investigación.
  • Nadie se cuestiona la profesionalización de la investigación disciplinaria; esto está muy establecido. En cambio, a veces sí que nos cuestionamos la investigación que tiene que ver con la práctica docente, cuando, en realidad, el mayor porcentaje de trabajo en una universidad es la práctica docente.
  • No es lo mismo el conocimiento disciplinario que el conocimiento pedagógico de la disciplina.
  • Es importante que el profesor se pregunte cómo enseñará su asignatura, sobre todo en los primeros años. Debemos investigar para poder entender cómo tenemos que hacer las clases, y esto puede ayudar a las universidades.

 

 

2. ¿Qué motiva a las universidades a hacer investigación sobre docencia: el deseo de hacerlo u otros factores externos (exigencias del mercado, ránquines, etc.)?

 

Eduardo Dargent

  • En Perú ha habido un sistema universitario muy abandonado y dejado. El 1995 hubo una liberalización y surgieron bastantes centros, pero muchos eran escuelas formativas de baja calidad.
  • La Ley Universitaria del Perú ha corregido esto y ha puesto presión sobre lo que tiene que ser una universidad: ha ayudado a limpiar las universidades que no cumplían y ha empujado a invertir para mejorar la calidad. El caso peruano muestra la importancia de tener unas guías claras.
  • Lo que hay que reforzar son los mecanismos que permitan desarrollar la investigación y la innovación, ya sea un aumento de los subsidios o los vínculos con la empresa privada. Para ello, la universidad tiene que mostrar a la sociedad para qué sirve.

 

Genaro Zavala

  • Aprender a aprender: de esto se trata ahora en las universidades. Prevalecerán las universidades que entiendan que ahora la manera de hacer una vida universitaria es diferente. Cuando hablamos de investigación e innovación, hablamos de cómo el estudiante adquirirá competencias, entenderá, desarrollará estrategias, de tal manera que la brecha entre lo que el profesor enseña y lo que el alumno aprende sea cada vez menor.
  • También es importante la vinculación de la universidad con la industria, que tiene que existir ya desde la universidad y no a partir del momento en el que los estudiantes se gradúan. Por eso, hay que plasmar en nuestros planes de estudio cosas diferentes, innovadoras, que sirvan a la sociedad y hagan que el estudiante pueda pensar en los grandes problemas de la sociedad, que no resolverá una sola disciplina, sino diversas. La universidad que no entienda esto seguramente morirá.

 

Albert Sangrà

  • Las universidades tienen un problema y es que todavía no saben qué quieren ser de mayores. Lo quieren ser todo y todo no puede ser, o al menos no puede ser todo por igual. Ahora estamos en una situación crítica: se exige a la universidad que haga determinadas cosas que no sabemos todavía si son o no son estrictamente función de la universidad. En todo caso, estamos olvidando cuál es la misión fundamental de la universidad, porque nos estamos abriendo a otros sectores.
  • Nos estamos concentrando esencialmente en la idea de capacitar para el trabajo, cuando la universidad tiene otra finalidad que no es estrictamente esa, y esto es algo que hay que discutir.
  • Cuando hablamos de aprender a aprender, esto está muy ligado a la educación, y la universidad a veces olvida que está en el sector educativo, que la fundamentación no son las materias, sino cómo educamos a las personas a través de estas materias. Como esto se olvida, se genera una situación de carácter ambivalente en la que la docencia choca con la investigación, como si fueran dos mundos opuestos, a pesar de que sabemos que no es así.
  • Si las universidades creen en la universidad de calidad, tienen la obligación de tener en cuenta la investigación en la docencia. Las universidades de calidad serán universidades que no solo transmitan conocimiento, sino que también lo generen, pero que, al mismo tiempo, no puedan medirse solo con indicadores de investigación.
  • Los ránquines tienden a pervertir la misión de las universidades porque solo existe lo que se mide, y lo que no puede medirse es como si no existiera.
  • Es tan importante la investigación como la docencia; la docencia sin investigación pierde calidad, y la investigación sin docencia pierde impacto social, de forma que no podemos escoger entre una u otra.
  • Una prueba de que la universidad valora la investigación es la implantación de sus resultados en la oferta formativa propia. Lo ideal sería tener universidades que dictan lo que investigan.

 

 

3. ¿Cómo distinguimos la investigación de la innovación?

 

Genaro Zavala

  • Si solo nos dedicamos a innovar y no investigamos sobre innovación, lo que pasará es que los estudiantes solo se divertirán, no habrá ningún impacto sobre el aprendizaje.
  • Está bien innovar, es parte del proceso para llegar al impacto. Podemos innovar en docencia, pero tenemos que hacer investigación para que el estudiante pueda aprender mejor gracias a la innovación y pueda mejorar sus competencias.

 

Albert Sangrà

  • A menudo se confunden, como si fueran lo mismo. También hay quien las contrapone. La investigación se rige por el método científico, que te permite validar los resultados que obtienes con el fin de considerarlos aptos para poder aplicarlos.
  • La innovación consiste en cambiar algunos o todos los elementos de un proceso para ver si así el proceso funciona mejor. Por lo tanto, podemos impulsar una investigación a partir de una innovación que hemos hecho en el marco de nuestra disciplina. Pero también podemos innovar a partir de los resultados de la investigación porque nos abren los ojos a opciones que antes no teníamos.
  • Innovación e investigación no son lo mismo de ninguna forma, pero no dejan de ser dos caras de una moneda que utilizamos en el sistema universitario.

 

Eduardo Dargent

  • Se debe tener en cuenta cómo se interrelacionan. Justamente la investigación es lo que permitirá innovar.
  • Cuando hablamos de innovación, tendemos a pensar en productos tecnológicos y mercado, cuando en realidad todo el tema de innovación en docencia es quizás una de las cosas más importantes que puede hacer una universidad por su entorno y por su sociedad. Sin investigación es muy difícil aportar en innovación.
  • En las alianzas con empresas hay grandes posibilidades: pueden ayudar a encontrar recursos donde no hay, pero también hay riesgos para la legitimidad de la universidad.

 

 

4. ¿Qué hacen sus universidades para promover la investigación docente?

 

Albert Sangrà

  • Trabajamos con dos unidades. Por un lado, el eLinC, que es el centro que coorganiza estos diálogos y está dedicado a la innovación docente en el ámbito de la educación en línea. Y por otro, tenemos el programa eLearning Research, un programa de investigación para aquellos profesores y grupos que tienen como marco de actuación el aprendizaje digital. Aquí encuentran un espacio donde pueden desarrollar prácticas investigadoras en este sentido.
  • Estas unidades organizan convocatorias para reducir la docencia y que algunos docentes dediquen más tiempo a la investigación de forma rotatoria; ofrecen la posibilidad de participar en proyectos de investigación, y planifican jornadas basadas en la interdisciplinariedad, aspecto que consideramos muy importante.

 

Eduardo Dargent

  • La PUCP está en un proceso de fortalecimiento de la investigación desde hace años. Esto rompe con la forma en la que la universidad recibía a sus docentes, que era más endogámica. Estamos aprendiendo a atraer talento haciendo que la universidad sea más atractiva para los investigadores.

 

Genaro Zavala

  • En el marco del Laboratorio de Investigación en Educación del Tec, promovemos la publicación de informes sobre la práctica docente. Los profesores pueden solicitar recursos para hacer una innovación que pueda pasar a ser una investigación educativa y, posteriormente, se pueda generar un informe y publicarlo.

 

 

Ediciones anteriores de los «Diálogos»

 

Si desean estar al día de nuestras novedades, pueden seguir las actividades de nuestras instituciones en los canales de Twitter @observatorioedu, @PUCP y @eLinC_UOC. Para más información sobre esta colaboración entre observatorios, no duden en consultar la entrada de blog «Colaboración entre observatorios de innovación educativa de ámbito iberoamericano».

 

 

(Visited 307 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Joan Antoni Guerrero Vall (Reus, 1979) es licenciado en Periodismo por la UAB. Actualmente, trabaja en el diario digital El Món, donde se encarga de temas de sociedad. Antes había trabajado en otros periódicos y agencias de noticias cubriendo varios ámbitos de la actualidad catalana, española e internacional. También colabora con la UOC.
El eLearning Innovation Center (eLinC) impulsa la evolución de nuestro modelo educativo a través de innovaciones en el aprendizaje.