«Las microcredenciales se perfilan como una fuerza importante en el futuro del aprendizaje a lo largo de la vida»

14 noviembre, 2024
Curtiss Barnes

 

Curtiss Barnes es el director general de 1EdTech, un consorcio sin ánimo de lucro de educadores y proveedores comprometidos con la construcción de un ecosistema de aprendizaje digital abierto, fiable e innovador. Curtiss cuenta con más de treinta años de experiencia en el sector de la educación y es experto en una amplia gama de sistemas educativos y empresariales que sirven de ayuda a las misiones fundamentales de la educación. Ha desempeñado cargos en universidades, empresas tecnológicas emergentes, grandes empresas y compañías editoriales y de software didáctico. Curtiss cree fervientemente en el poder de la tecnología para transformar las empresas, y en el de la educación para transformar las vidas y la sociedad. Posee un MBA por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y una licenciatura en Economía por la Universidad de Clark.

Lo entrevistamos (Parte I) en el marco de la Learning Impact Europe 2024,la conferencia celebrada en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) del 9 al 11 de octubre, en la que participó ofreciendo el discurso inaugural en calidad de nuevo director general de 1EdTech.

 

¿Cuáles son los principales objetivos del consorcio 1EdTech en esta era de cambios tecnológicos?

Nuestro principal objetivo es fomentar un ecosistema abierto y de confianza para las tecnologías educativas que apoye la innovación y garantice una interoperabilidad sin fisuras. En esta era digital en rápida evolución, la educación está experimentando una transformación significativa propiciada por los avances en IA, el aprendizaje adaptativo, las tecnologías inmersivas y el análisis de datos.

Somos la única organización de normalización técnica que abarca todo el proceso de aprendizaje permanente y apoya las normas técnicas y prácticas en toda la arquitectura de la empresa educativa. Nuestros objetivos clave son:

  • Facilitar la interoperabilidad: el núcleo del trabajo de 1EdTech es garantizar que los diferentes sistemas y plataformas de tecnología educativa puedan conectarse y compartir datos sin problemas para facilitar un enfoque más conectado y personalizado de apoyo a los alumnos.
  • Implicar a todo el ecosistema: es vital que nuestro trabajo represente los intereses de todos los actores del ecosistema. Sin duda, las instituciones y sus educadores y administradores son fundamentales, y los proveedores comerciales, gobiernos y organismos no gubernamentales apoyan y se benefician de nuestro trabajo. Este enfoque abarata los costes empresariales, reduce las barreras de acceso al mercado y estimula la innovación.
  • Garantizar la privacidad y la seguridad de los datos: con la progresiva integración de las herramientas digitales en la educación, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de proteger los datos personales. En Europa, es fundamental el cumplimiento de normativas como el Reglamento general de protección de datos (RGPD). 1EdTech asume el compromiso de alinear todos sus estándares con las políticas y las regulaciones con el fin de garantizar un equilibrio entre privacidad e innovación que proteja a los estudiantes y ayude a las instituciones a asegurar el cumplimiento de las normas.
  • Promover una educación inclusiva y accesible: la tecnología tiene el potencial para hacer que la educación sea más equitativa. Damos prioridad a la creación de normas que fomenten la inclusión garantizando que las herramientas de aprendizaje puedan atender a todo tipo de alumnos, incluidos aquellos con discapacidades o procedentes de entornos desfavorecidos.
  • Apoyar la innovación: nuestro objetivo es proporcionar una base sobre la que los proveedores de tecnología educativa y las instituciones puedan innovar. Al establecer normas claras y escalables, facilitamos la integración de las nuevas tecnologías en los entornos educativos, fomentando una cultura de mejora y crecimiento continuos.
  • Crear una comunidad mundial de tecnología educativa: con miembros de todo el mundo, nos centramos en crear asociaciones y colaboraciones impulsadas por la comunidad que garanticen que las herramientas y normas que desarrollamos puedan adoptarse y adaptarse universalmente, respetando simultáneamente los contextos locales.

En esta vertiginosa era de cambios tecnológicos, nuestra misión es garantizar que el sector educativo siga siendo ágil y capaz de aprovechar los últimos avances de forma que beneficien a alumnos, educadores, instituciones y socios comerciales, y se ajusten a las normas regionales.

En esta era digital en rápida evolución, la educación está experimentando una transformación significativa propiciada por los avances en IA, el aprendizaje adaptativo, las tecnologías inmersivas y el análisis de datos.

 
¿Cómo está afectando la IA al mercado de la tecnología educativa? ¿Se mantendrán en el tiempo todas las nuevas empresas de este sector basadas en IA?

Es evidente que la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente muchos sectores, y la tecnología educativa no es una excepción. El potencial es enorme, pero debemos tener en cuenta que la IA no entiende realmente el mundo, no tiene capacidad de empatía y está sujeta a sesgos sistémicos, ya que solo conoce aquello con lo que ha sido alimentada. Esto supone riesgos peligrosos cuando se trata de educadores y alumnos. Además, el sector educativo siempre se ha mostrado reticente a los cambios rápidos, lo cual plantea desafíos únicos, especialmente para los proveedores comerciales y las start-ups basadas en IA que acceden al mercado.

Los vendedores y proveedores comerciales, incluidos los que ofrecen soluciones basadas en IA, deben abordar con cuidado estas reticencias. Muchas instituciones educativas dudan en adoptar nuevas tecnologías a no ser que se demuestre que mejoran los resultados o se integran perfectamente en los sistemas existentes. Este enfoque cauteloso puede ralentizar la adopción incluso de las innovaciones más prometedoras.

Creo que es esencial que cualquier empresa que proponga soluciones basadas en IA empiece con un objetivo claro y orientado al valor. No se trata de decir «vamos a resolver el problema de las dos sigmas cambiando al educador», sino de encontrar una forma documentada e instrumentada de garantizar una eficacia probada desde el principio. Mantener a los educadores humanos en el proceso, generar confianza y apoyo desde el principio y de forma constante, trabajar estrechamente con los clientes y 1EdTech para promover la interoperabilidad con los sistemas heredados, y garantizar la seguridad y protección de los estudiantes son requisitos fundamentales. A largo plazo, no me cabe duda de que el sector de la enseñanza obtendrá importantes beneficios de las soluciones basadas en IA.

 

¿Son las microcredenciales las grandes protagonistas del futuro del aprendizaje permanente?

Las microcredenciales se perfilan como una fuerza importante en el futuro del aprendizaje a lo largo de la vida. Los cimientos para una transformación fundamental en la próxima década ya están creados. Me gusta pensar en ello como una «fase instruida» en la que se combina lo académico y las competencias para representar más plenamente al alumno y, además, servir de incentivo para seguir aprendiendo.

A medida que la demanda de mano de obra evoluciona rápidamente, los planes de estudio tradicionales se ven complementados, o incluso sustituidos, por enfoques de aprendizaje más flexibles y modulares. Las microcredenciales ofrecen un reconocimiento de habilidades o competencias específicas y son cada vez más valoradas tanto por los estudiantes como por los empleadores por varias razones:

  • Flexibilidad y accesibilidad: las microcredenciales permiten a los alumnos adquirir competencias específicas a su ritmo. Esta flexibilidad es especialmente beneficiosa para alumnos adultos y profesionales que tienen que compaginar horario laboral, familia y educación. Las microcredenciales ofrecen una manera de mejorar o readquirir habilidades de forma continua sin la necesidad de comprometerse con una titulación a largo plazo.
  • Alineación con las necesidades de mano de obra: los empresarios buscan candidatos con competencias prácticas demostrables. Las microcredenciales ofrecen una vía clara para mostrar estas habilidades, y muchas se desarrollan conjuntamente con las normas del sector. Al centrarse en las competencias específicas requeridas para un puesto, las microcredenciales ayudan a los estudiantes a seguir siendo competitivos en sectores en continua transformación.
  • Itinerarios de aprendizaje personalizados: en un aprendizaje permanente con un alto grado de personalización, las microcredenciales permiten al individuo adaptar su educación a unos objetivos o intereses profesionales específicos. Las credenciales se pueden «acumular» con el tiempo para crear un expediente que refleje una amplia gama de competencias, lo que permite a los alumnos diseñar sus propios itinerarios educativos.
  • Reconocimiento y transferibilidad mediante los estándares de 1EdTech. Uno de los retos de las microcredenciales es garantizar que sean reconocidas y valoradas en diferentes instituciones y sectores. Aquí es donde el liderazgo de 1EdTech es fundamental. 1EdTech trabaja con sistemas clave, incluidos los estándares Open Badges (insignias abiertas) y CLR (expediente completo del alumno), que garantizan que las microcredenciales sean interoperables, trasladables y fiables. Estos estándares permiten a los alumnos compartir sin problemas sus credenciales entre plataformas e instituciones, lo que da más valor y un mayor reconocimiento a sus microcredenciales.
    • Open Badges: Open Badges es un estándar abierto para credenciales digitales que proporciona una forma de representar visualmente las habilidades y logros de un alumno. Estas insignias (badges) no solo son verificables, sino que también pueden compartirse a través de plataformas, lo que ayuda a las instituciones y a los empleadores a reconocer los logros que las respaldan.
    • Expediente completo del alumno (CLR): el CLR supone un paso más en la acreditación al ofrecer una visión detallada e integral de los logros de un alumno. El CLR registra el aprendizaje académico y co-curricular, los logros y las habilidades en un formato estructurado, facilitando a los empleadores e instituciones la comprensión de todas las capacidades de un alumno.

Las microcredenciales ofrecen un reconocimiento de habilidades o competencias específicas y son cada vez más valoradas tanto por los estudiantes como por los empleadores.

 
Conclusiones de la parte 1 del Observatorio de Tendencias Educativas e Innovación del eLinC

El mundo actual tiene necesidades presentes, pero también futuras. 1EdTEch ayuda a las instituciones de educación superior y a las empresas a afrontar los retos del actual mercado de tecnología educativa acompañándolas a recorrer el camino de los estándares y adoptando los nuevos avances en beneficio del aprendizaje y la enseñanza. La adopción de tecnologías impulsadas por la IA puede representar un reto para la sociedad y las instituciones educativas, aunque muchas empresas están haciendo todo lo posible por ofrecer soluciones duraderas para adaptarse al futuro de estas tecnologías. Estos mismos retos se trasladan a los ciudadanos que necesitan adaptar permanentemente sus habilidades a los nuevos conocimientos y su aplicación para sus trabajos y tareas diarias. Las microcredenciales pueden ser el vehículo perfecto para impartir esta formación, ya que ofrecen soluciones rápidas y a menudo adaptadas a los alumnos de la educación permanente.

 

(Visited 39 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Periodista. Comunicación eLearning Innovation Center (eLinC). Comunicación de la Investigación y la Transferencia - Área de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Desirée Rosa Gómez Cardosa
Especialista en innovación educativa en el equipo Análisis del Aprendizaje y la Docencia del eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya. Su especialidad es la detección y análisis de tendencias educativas, innovación y tecnología en el Observatorio de Tendencias Educativas e Innovación del eLinC. Tiene  una licenciatura y un máster en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y un Postgrado de Dirección y Gestión del e-learning de la UOC.