Días singulares en universidades singulares: el nuevo pódcast de la UOC sobre innovación educativa

4 mayo, 2022
Imagen de cabecera del pódcast del eLinC

El eLearning Innovation Center estrena este canal para analizar los aspectos más relevantes de la educación superior actual con expertos de otras instituciones referentes en el mundo

 

El eLearning Innovation Center (eLinC), el centro de innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), realiza la función de radar y faro de las tendencias y la singularidad educativa, con un especial foco de interés en la innovación en los diferentes campos relacionados con la enseñanza dentro de la sociedad. Con el objetivo de compartir este conocimiento y reflexionar con otras instituciones educativas singulares de todas partes, nace el nuevo pódcast del eLinC, Días singulares en universidades singulares, en el que se hablará sobre el mundo de la educación y su presente y futuro, y se compartirán experiencias innovadoras para transformar la educación. Tal y como explica la directora del eLinC, Sílvia Sivera, «con este pódcast pretendemos hacer transferencia de conocimiento sobre la educación universitaria con un formato original y de consumo fácil, como el que permite el audio. Lo hacemos en castellano porque la UOC es referente en transformación educativa para muchas instituciones educativas latinoamericanas a las que hemos asesorado desde el eLinC».

En cada pódcast se reproducirá un encuentro «singular», en algún lugar o momento «singular», entre especialistas de la UOC y otras universidades, que aprovecharán para conducir la charla y las reflexiones. «La idea es conectar singularidades: de lo que nos rodea con la universidad. Esto nos permite, por ejemplo, conectar el arte protesta de Banksy con la universidad actual, que es lo que escucharemos en el primer episodio». Las charlas que surjan analizarán varios aspectos de la educación superior actual, proyectándola hacia el futuro y aportando ideas para la reflexión. Y es que, en una época de grandes transformaciones como la actual, el concepto de singularidad puede hacerse extensivo a todos los sectores y a otras realidades, también en el ámbito educativo.

 

Días singulares en universidades singulares: del arte protesta a la educación con alto impacto social

En el primer episodio del pódcast Días singulares en universidades singulares, Sílvia Sivera, directora del eLinC de la UOC, y Míldred Guinart, directora del grupo operativo Generación y Transferencia del Conocimiento, dialogan con Carlos Fosca, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid e ingeniero mecánico especializado en los campos de la corrosión, la soldadura y el análisis de fallos en componentes mecánicos. Fue vicerrector de Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y actualmente ejerce como profesor principal del Departamento de Pregrado y Posgrado de la PUCP. La charla transcurre mientras visitan la exposición «Banksy, the art of protest« en el Disseny Hub de Barcelona.

 

                                                Sílvia Sivera, Mildred Guinart y Dr. Carlos Fosca

 

La resistencia al cambio: hándicap para la transformación digital de la educación superior

Una de las obras más representativas del artista británico es Niña con globo, rebautizada El amor está en la papelera después de que el propio autor la destruyera al ser subastada en Londres en 2018. Dice Banksy que «el deseo de destruir también es un impulso creativo», y Sivera pregunta al invitado: «¿Qué tendríamos que destruir de la universidad actual?». «Su enorme resistencia al cambio», responde Fosca. «Es lo que en estos momentos conduce a todo el sistema educativo superior a un cambio. Una crisis en la que solo si impulsamos la innovación y nos concentramos en estos cambios que la pandemia nos ha generado de forma consciente, trabajando todo lo que es pedagogía y tecnología, conjuntamente, podremos afrontar los retos de una sociedad del conocimiento que exige cada vez competencias más complejas«.

 

         «Banksy Girl and Heart Balloon» por Dominic Robinson con licencia CC BY-NC 2.0

 

«La emoción es el ingrediente que falta en el proceso de planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje»

 

Cuando se habla de educación virtual no se puede dejar nada a la improvisación. «Es algo que cuesta de entender», apunta Guinart durante la conversación. No es que en la educación no haya planificación, pero sí que, como añade Sivera, «se tenía la impresión de que el mundo online era una simple transposición de lo que se hacía en el mundo presencial y no es así: hay una planificación muy diferente». Más allá de la planificación, es importante interpelar a la emoción, uno de los aspectos que echa de menos Fosca en el proceso de planificación y que es clave en el aprendizaje: «La planificación es buena en la medida que tú generes un impacto en el aprendizaje del estudiante. Y a veces planificamos, pero no tiene este impacto. Los jóvenes aprenden, todos aprendemos y nos emocionamos, y creo que este es el ingrediente del que carece el proceso de planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje«.

 

La pandemia acelera la transformación digital de las instituciones educativas

El vínculo de la institución peruana con la UOC nace con la relación de los rectores de ambas universidades. Sin embargo, no es hasta febrero de 2019 cuando, tal como explica Míldred Guinart, directora del grupo operativo Generación y Transferencia del Conocimiento del eLinC, «llevamos a cabo un proceso de acompañamiento para definir, transformar e incluso mejorar el modelo educativo de la institución peruana«. Este acompañamiento por parte de la UOC, explica Fosca, empezó en plena pandemia, cuando la situación excepcional afectó a todas las universidades «en prácticamente todos los aspectos». «La pandemia obligó a desarrollar una serie de iniciativas desde el punto de vista de la tecnología y a trabajar casi en condiciones de emergencia, como ha pasado en todas partes, para incorporarnos de nuevo a la enseñanza utilizando tecnología educativa de manera remota», afirma Fosca. Este cambio no solo ocurrió en el modelo educativo, «sino también en el administrativo, puesto que tuvimos que teletrabajar, y ha sido así hasta ahora», puntualiza. «Todo esto ha provocado cambios muy importantes, algunos de los cuales se han trasladado efectivamente al modelo educativo y creemos que nos permitirán afrontar los retos que vienen en la época pospandemia«.

 

Pedagogía y tecnología en las estrategias docentes de aprendizaje: el impulso necesario para la innovación educativa 

En cuanto al impulso de la innovación en la educación superior, no se trata de un cambio radical en el sistema, sino de «trabajar constantemente con todo el sistema. Aunque la innovación debe estar impulsada desde arriba, son los insatisfechos del sistema quienes finalmente llevan a cabo esta innovación. Hay que buscar a más gente insatisfecha que trabaje en el mundo académico para conseguirlo», explica Fosca. Y es que la pandemia ha puesto de manifiesto que las universidades necesitan disponer de estrategias docentes de aprendizaje, y deben dedicarse de forma conjunta a la pedagogía y la tecnología para poder afrontar estos retos de la sociedad del conocimiento.

 

«Aunque la innovación debe estar impulsada desde arriba, son los insatisfechos del sistema quienes finalmente llevan a cabo esta innovación. Hay que buscar a más gente insatisfecha que trabaje en el mundo académico para conseguirlo»

 

Uno de los temas en los que también es importante trabajar y sobre el cual se reflexionó en esta conversación singular es la evaluación en línea, que no debe abordarse de forma aislada, sino, como apunta Sílvia Sivera, como «un cambio de modelo de la evaluación». «No es un momento puntual en el que certifico que aquella persona es la que hace el examen (la identidad, la autoría), sino que debemos prever todo el proceso desde un principio», afirma Sivera. Para Fosca, la evaluación en línea ha sido el tema central de la docencia durante la pandemia, y hoy en día hay que ver «cómo conseguimos evaluaciones de aprendizaje rompiendo el esquema tradicional y estresando cada vez más al estudiante, que, al final, es el perjudicado». Los docentes son actores clave en este cambio. Sin embargo, como indica Míldred Guinart, «una parte del profesorado también tiene reticencias; por lo tanto, el cambio lo debemos impulsar entre todos». «Se trata de un tema de universidad», concluye.

 

Una educación accesible a todo el mundo

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es una universidad privada y sin ánimo de lucro, la más antigua y prestigiosa del Perú. Su singularidad radica en una formación integral con una exigencia académica muy alta que ha permitido que sus estudiantes «sean muy reconocidos a escala internacional», como explica el Dr. Carlos Fosca en este primer pódcast.

La PUCP acerca la educación a toda la población y, desde hace más de medio siglo, ha establecido diferentes estrategias para que sea accesible a todo el mundo. La primera estrategia ha sido conseguir que la economía no sea un obstáculo para estudiar y aprender, impulsando las matrículas escalonadas para que «el estudiante pueda pagar las matrículas de acuerdo con las posibilidades económicas de su familia», declara Fosca. Aun así, desde la institución peruana se ha apostado por desarrollar actividades no académicas que puedan generar más ingresos y hacer del modelo de servicios de la institución un rasgo diferenciador y singular, a fin de conseguir que los costes de las matrículas no afecten a la economía familiar. «Actualmente, el 50 % de todo el presupuesto son actividades no académicas o en las que no está directamente involucrado el pago de las matrículas», concluye.

 

(Visited 171 times, 1 visits today)
Autor / Autora