Del Pantocrátor a ChatGPT. La transmisión del conocimiento en la era digital (parte I)

27 febrero, 2023
Imagen de cabecera del pódcast del eLinC

Días singulares en universidades singulares, el pódcast de la UOC sobre innovación educativa, se adentra en esta ocasión en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Esta primera parte nos propone un paseo por sus salas dedicadas al románico y sus fascinantes imágenes, concebidas mil años atrás para impresionar al público casi tanto como las imágenes que hoy inundan nuestros días.

Este capítulo, que lleva por título «Del Pantocrátor a ChatGPT. La transmisión del conocimiento en la era digital», se ha dividido en dos partes. Hoy presentamos la primera entrega. En ella escucharemos a Desirée Gómez Cardosa, especialista en innovación educativa del eLearning Innovation Center (eLinC) de la UOC, como conductora del pódcast. La acompañan Carles Sigalés Conde, vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la UOC, y Manel Jiménez Morales, vicerrector de Transformación Educativa, Cultura y Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Pepe Serra Villalba, director del MNAC, los guía en su visita al museo, situado en lo alto de la montaña de Montjuïc, en Barcelona, y desde el que se divisa toda la ciudad.

Los protagonistas de este cuarto capítulo del pódcast del eLinC, centro de innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), recorren las salas del MNAC mientras exploran las analogías entre la conservación del arte en los museos y la preservación de las universidades. Ambas instituciones están en plena transformación en un mundo digital en el que se encuentran tanto amenazas como oportunidades de mejora.

Protagonistas del episodio 4 Universidades singulares UOC

 

Invertir en las personas, priorizar la educación

Este episodio se grabó el 24 de enero, coincidiendo con el Día Internacional de la Educación. El lema promulgado este año por la UNESCO, «Invertir en las personas, priorizar la educación», aboga por una educación inclusiva y equitativa para lograr el desarrollo social y la paz. Precisamente, Desirée Gómez quiso destacar, al dar la bienvenida a los participantes del pódcast del eLinC, «la responsabilidad que tienen las universidades en esta meta de educación sin fronteras».

 

Museo conector, museo digital

A partir del concepto «museo conector, museo digital», el MNAC se propone potenciar su dimensión científica e impulsar la transformación digital. «Nuestra estrategia de transformación digital está relacionada con dos aspectos: uno es la accesibilidad», es decir, «que la colección, el patrimonio, los documentos y toda la información del museo sean accesibles», cuenta Pepe Serra Villalba. El otro aspecto, reconoce, es más complejo y lleva más tiempo: consiste en ver «cómo estos instrumentos —considerando que la herramienta no es el fin, sino un medio— pueden ayudar a ver, a comprender, a dialogar y a discutir cosas que, sin estos medios, no son posibles». Serra pone un ejemplo que ilustra esta idea: «es mucho mejor visitar Sant Climent de Taüll en persona, pero, si uno quiere ver a un palmo la cara del Cristo, que está a doce metros, este instrumento es muy útil porque revela otro tipo de información».

 

El románico propone mirar hacia adentro: nada de lo que está aquí pintado existe

 

Una visión apocalíptica del románico, ¿y de hoy?

Las enseñanzas de las pinturas del románico, de un gran contenido moralizante, protagonizan la conversación en una de las paradas del grupo de visita del pódcast. Se trata de la sala que contiene las pinturas murales de Sant Joan de Boí, del año 1100. Las imágenes fueron creadas para un público «que ni lee ni escribe» y que «en toda su vida verá menos imágenes que nosotros esta mañana», señala Pepe Serra. Cuando accede a estos espacios religiosos decorados con pinturas murales, esta población se encuentra con «un lenguaje simbólico muy orientado a que los mensajes impacten, sean muy potentes y solemnes y, sobre todo, no tengan naturalismo». Es un arte que propone «mirar hacia adentro: nada de lo que está aquí pintado existe», apunta Serra. 

Es el caso de la impresionante bestia de siete cabezas que destaca en la representación del Apocalipsis. Frente a ella, Desirée Gómez Cardosa recuerda el ensayo de Carles Ramió, profesor de Ciencia Política de la UPF, La universitat, a la cruïlla, que pone de manifiesto que las universidades «han conseguido superar grandes cambios sin moverse demasiado». Sin embargo, ahora «tienen lugar unas transformaciones que requieren de una adaptación rápida». Ramió recoge una idea de algunos expertos: en los próximos veinte años, podrían desaparecer el 90 % de las universidades. ¿Estamos viviendo un apocalipsis de las universidades? 

 

La universidad tiene que plantearse otro modelo desde el punto de vista estructural, de recursos y de autonomía de la propia institución

 

«No sé si es exactamente un apocalipsis, pero es cierto que se está dando un proceso de cambio en las universidades», opina Manel Jiménez Morales. «Hay un cambio social; hemos entrado en la sociedad del conocimiento, de la información», en la cual «el acceso al conocimiento será mucho más democrático», destaca. Por lo tanto, «tienen que cambiar los paradigmas». Según el vicerrector de la UPF, la universidad debe adaptarse de diferentes formas: «desde el punto de vista pedagógico, en relación con la propuesta educativa para el alumnado; más allá de eso, también la investigación tiene que dar un paso adelante». Y debe adaptarse «sobre todo organizativamente: la universidad tiene que plantearse otro modelo desde el punto de vista estructural, de recursos y de autonomía de la propia institución», afirma Jiménez. 

 

La universidad debe ser una institución de referencia en un ámbito mucho más amplio y complejo

 

Para Carles Sigalés, la cuestión principal es que, «durante muchos años, el conocimiento estaba en la universidad» y, además, «el depositario de este conocimiento era el profesorado». Así, «el paso por la universidad, a partir de determinado nivel, era imprescindible». En cambio, «hoy el conocimiento es más importante que nunca, y ha traspasado las fronteras de la universidad». Para Sigalés, «la universidad sigue siendo, sin duda, una de las instituciones fundamentales en la producción y en la transmisión de conocimiento, pero ya no está sola». La acompañan instituciones, empresas y «cualquier ámbito en el que pueda darse la capacidad humana de aprender». Por ello, «la universidad tiene que plantearse dónde va a continuar siendo fuerte, pero, sobre todo, con quién tiene que colaborar y avanzar para que esa sociedad del conocimiento siga creciendo». El vicerrector de la UOC destaca, además, «el empoderamiento de los estudiantes, que cada vez tienen más herramientas a su alcance para seguir aprendiendo», algo que «cambia completamente el panorama». Según Carles Sigalés, «la universidad debe ser una institución de referencia en un ámbito mucho más amplio y complejo»

 

La técnica del strappo para salvar el patrimonio cultural

A inicios del siglo xx, el arte románico catalán de la Vall de Boí fue susceptible de un expolio patrimonial hacia el extranjero. La Junta de Museos de Cataluña y el Institut d’Estudis Catalans se propusieron evitarlo y pudieron frenarlo gracias a eruditos como Josep Puig i Cadafalch y a la técnica del strappo. «Se trata, literalmente, de arrancar con violencia esta primera capa de pintura, que a veces incluye partes o trocitos del muro», cuenta Pepe Serra Villalba. Luego, la pintura «se enrolla y se traslada al museo», donde se adhiere a un nuevo soporte. El director del MNAC, que antes había dirigido el Museo Picasso de Barcelona, no esquiva la paradoja: por un lado, «las obras de arte tienen que estar en el lugar donde fueron hechas», pero, por el otro, «las [pinturas] que no se retiraron no están»

 

Lo más valioso del sistema universitario actual

Medidas extremas para conservar algo valioso. ¿Qué habría que preservar del sistema universitario actual? «Los retos de la humanidad son cada vez más globales y la universidad tiene que estar ahí, cuidando de ellos», opina Carles Sigalés. El vicerrector de la UOC, que es experto en integración de las TIC en la educación y en políticas educativas, asegura que «habrá que pensar muy bien cómo continuamos desarrollando los procesos formativos, porque ahí es donde está cambiando más el entorno: la digitalización, el tipo de estudiante que acude a la universidad, la forma como aprendemos… Eso hace que no nos sirvan ni los canales, ni las metodologías, ni las formas que hemos utilizado hasta hoy». 

Jiménez Morales coincide con Sigalés y añade que «la universidad tiene que ser una institución autónoma», con «capacidad para flexibilizar los currículos, para seleccionar tanto a su profesorado como a su alumnado». Este sería, a su juicio, un modo para las universidades de «diferenciarse entre ellas», algo que las haría «complementarias como instituciones». «No todas las universidades podemos ofrecer lo mismo», dice. Por este motivo, afirma que deben «tener esa libertad de centrarse en los ámbitos en los que son buenas».

 

Repensar la figura del profesor universitario

Frente a la imponente imagen del Cristo representado como Maiestas Domini, procedente de la cúpula del ábside de Sant Climent de Taüll y datado del 1123, Desirée Gómez propone hacer una extrapolación hacia el mundo educativo. En ella, «el Cristo en Majestad sería la figura docente y los apóstoles, el equipo de gestión que le ayuda». Se trataría de una imagen de «una época en la que el profesor simbolizaba una figura que imponía respeto, que dictaba las clases y que después corregía exámenes». ¿Cuál debe ser ahora el rol del docente? ¿Debe ser un acompañante o un apoyo para el estudiante?

 

El profesor tiene que cambiar de rol; hoy sabemos mucho más sobre la forma como aprendemos las personas

 

«Para mí, la figura del profesor es de acompañamiento experto», dice el vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la UOC. «El profesor sigue siendo un experto en su ámbito, seguramente mucho más de lo que lo era cuando parecía el único experto y la única referencia», afirma. Porque, hoy en día, «el profesorado está mucho mejor formado, mucho más conectado; está en nodos de conocimiento, investiga mucho más». Sin embargo, tiene que cambiar su rol «para sacar el máximo provecho de los procesos de aprendizaje de los estudiantes». Así, no es tanto un transmisor, sino «un experto que plantea retos, que ayuda, que orienta y que, en un momento dado, da explicaciones sobre aspectos concretos y complicados», detalla Sigalés. El vicerrector añade que no se trata de cambiar porque ha cambiado la tecnología, sino que «el profesor tiene que cambiar de rol porque hoy sabemos mucho más sobre la forma como aprendemos las personas»

Precisamente a ese estudio sobre el aprendizaje y su mejora se dedica el Centro para la Innovación en el Aprendizaje y Conocimiento (CLIK) de la UPF, liderado por Manel Jiménez Morales, que también es uno de sus fundadores. Como el eLearning Innovation Center de la UOC, el CLIK ofrece apoyo y formación al profesorado para que pueda adaptarse al uso de las TIC en el aula. Desde su experiencia en el centro, Jiménez Morales destaca que «hay que explicar bien para qué necesitamos las nuevas tecnologías y qué uso podemos hacer de ellas».

 

La brecha digital y la alfabetización digital 

En la Edad Media, la interpretación de las escrituras y las vidas de los santos quedaba en manos del poder eclesiástico. Hoy, la alfabetización digital es clave, y quien no disponga de herramientas ni sepa usar las TIC corre el peligro de quedar rezagado dentro de la sociedad. ¿Qué medidas puede tomar la universidad para contribuir a estrechar la brecha digital? Según Carles Sigalés, «la cuestión más importante es saber cómo la universidad utiliza la tecnología para, precisamente, abrir la formación superior a esos colectivos, a esos sectores de la sociedad que hasta ahora estaban infrarrepresentados en este ámbito»

 

Learning analytics, la recogida de metadatos

Desde el ábside de la iglesia de Santa Eulàlia de Estaon, del año 1146, otra Maiestas Domini rodeada de serafines recibe a los visitantes. Un proyector señala unas marcas sobre la pintura. Sirve para destacar unos antiguos «grafitis en las pinturas», que «tienen que ver con una manera de entender estas obras», explica Pepe Serra. Estas marcas nos recuerdan la tecnología digital que nos permite recoger datos y extraer conclusiones de ellos. En la UOC, por ejemplo, una de las prioridades es la recogida de datos para que puedan ser tratados en términos de analíticas de aprendizaje. «En un entorno virtual como el nuestro, podemos saber exactamente qué tipo de interacciones se han dado, cuántas intervenciones se han producido, de qué calidad, cuál ha sido el papel del profesor, etc.», dice Sigalés. Es algo que «nos puede ayudar a mejorar nuestros modelos de enseñanza». «Tenemos que hacer mucha formación y ver cuál es el mecanismo para emplear de manera efectiva los datos recogidos», añade Jiménez Morales. 

La conversación, con nuevos temas como los contenidos, los formatos y los influenciadores educativos, seguirá en la segunda parte de este cuarto capítulo del pódcast del eLinC. Hasta entonces, os invitamos a escuchar esta primera parte y a compartirla.

 

Días singulares en universidades singulares, el pódcast del eLinC de la UOC

El eLearning Innovation Center, centro de innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), radar y faro de las tendencias y la singularidad educativa con especial foco de interés en la innovación, analiza en su pódcast Días singulares en universidades singulares los aspectos más relevantes de la educación superior actual con expertos de otras instituciones referentes en el mundo. En cada encuentro «singular», en algún lugar o momento «singular», tiene lugar una conversación entre especialistas de la UOC y de otras universidades sobre el mundo de la educación, de su presente y futuro, y se comparten experiencias innovadoras para transformar la educación, que se aprovechan para conducir la conversación y las reflexiones.

* Pódcast disponible en las principales plataformas: iVoox, Spotify, iTunes, Google Podcasts y Amazon Music.

(Visited 128 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Técnica de comunicación del elearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Gestora del blog y la cuenta de Twitter @eLinC_UOC. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Documental Creativo por la UAB.