Tendencias en educación para 2025

19 diciembre, 2024
Foto por Bolivia Inteligente en Unsplash

Como cada año, desde el eLinC hemos realizado un análisis de tendencias para identificar los principales focos de interés en la educación y el aprendizaje. Este año, hemos seleccionado las seis tendencias clave en educación para 2025, en un contexto marcado por el auge de la IA generativa, que está consolidando su impacto en múltiples procesos dentro y fuera del aula. Entre estas tendencias, destacan especialmente las vinculadas a la empleabilidad y el entorno socioeconómico global, que influyen profundamente en la experiencia educativa de los estudiantes en todo el mundo. Asimismo, la adopción de nuevos medios tecnológicos está transformando tanto el aprendizaje del alumnado como las funciones del profesorado. A continuación, Desirée Gómez Cardosa y Guillem Garcia Brustenga presentamos las tendencias destacadas para el próximo año.

 

1.   Pedagogías activas

Descripción

Denominamos pedagogías activas al conjunto de metodologías educativas que tienen como finalidad estimular la participación dinámica del estudiantado en su propio proceso de aprendizaje, con el fin de fomentar su nivel de compromiso.

Relevancia

Las instituciones tienden a explorar métodos de educación activos como, por ejemplo, la gamificación, el aprendizaje basado en preguntas o el trabajo por proyectos para que el estudiando tome más protagonismo en su formación. El profesor hace una tarea de acompañamiento dentro de un proceso en el que se incrementa la motivación del alumnado al mismo tiempo que las habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones en escenarios donde el aprendizaje es experiencial y los conceptos aprendidos servirán al estudiantado en el mundo real cuando desarrollen tareas relacionadas con la disciplina estudiada.

Ejemplo

Un ejemplo sería el juego de rol (role-playing), donde se ofrece al estudiantado la oportunidad de participar en actividades que reflejan escenarios relacionados con la asignatura o disciplina académica y animan a los estudiantes a pensar de forma más crítica y a ver las situaciones desde una perspectiva diferente (Northern Illinois University CITL, 2012). El Barnard College ha puesto en marcha el juego Reacting to the Past, en el que a los estudiantes se les asigna el rol de un personaje con objetivos específicos y deben comunicarse, colaborar y competir de forma eficaz para avanzar en sus objetivos.

 

2.   Personalización del aprendizaje

Descripción

Hoy en día hay diferentes formas de personalizar la experiencia de aprendizaje del estudiantado, desde su incorporación, el lugar y momento donde quiere estudiar, el tipo de curso y titulación que quiere obtener y la forma como consume los recursos educativos.Algunas instituciones ofrecen al alumnado caminos diversificados y adaptables dentro de su trayectoria curricular para lograr sus objetivos educativos, adaptándose a sus necesidades de aprendizaje.

Relevancia

En el mundo competitivo de la educación actual los estudiantes tienen un gran abanico de oferta formativa donde escoger. Dentro de este escenario, cada vez es mayor el número de usuarios que demandan una formación a medida para completar su perfil de competencias. En el futuro, los recomendadores con IA podrían tener un peso importante dentro de esta personalización, configurando un aprendizaje ad hoc.

Ejemplo

Un ejemplo de personalización serían los grados flexibles de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds, que, durante el primer año, se componen de módulos obligatorios donde se ofrece una base sólida científica que introduce al estudiantado en técnicas prácticas de laboratorio y aprendizajes teóricos. Desde el segundo año, se ofrece la oportunidad de elegir entre una amplia gama de módulos que permiten adaptar el grado al área de interés del estudiante.

 

3.   Formación a lo largo de la vida y microcredenciales

Descripción

La formación a lo largo de la vida es el proceso continuo de adquisición de conocimientos, habilidades y competencias durante toda la vida de una persona que le permite adaptarse a las exigencias cambiantes de la sociedad y el mercado laboral. Dentro de este contexto, las microcredenciales emergen como herramientas flexibles y específicas que certifican la adquisición de competencias concretas en áreas determinadas, respondiendo a necesidades inmediatas tanto para individuos como para empresas.

Relevancia

La formación continua a lo largo de la vida es esencial para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociológicos del mercado laboral, puesto que permite a las personas actualizar competencias, acreditarlas y gestionar su trayectoria profesional según sus necesidades y oportunidades. Las alianzas entre industria, empresas y educación superior son clave para conectar la formación con las necesidades del mercado, mejorando la empleabilidad de los estudiantes, el talento empresarial y la capacidad de innovación de la sociedad.

Ejemplo

Un ejemplo de todo esto podrían ser las ofertas formativas que permiten lograr y acreditar las habilidades necesarias para el mundo laboral, como el UOC Skills Lab. En estos cursos cortos de la UOC se ofrecen microcredenciales para poder demostrar las competencias profesionales adquiridas.

 

4.   Recursos docentes potenciados con la IA

Descripción

Los recursos docentes son los materiales y soportes utilizados por los profesionales de la educación (desde los profesores en el aula hasta complejos procesos editoriales) para facilitar y enriquecer el proceso de educación-aprendizaje. Estos recursos pueden incluir materiales textuales, gráficos, audiovisuales o interactivos, diseñados para adaptarse a las necesidades de los alumnos y a los objetivos pedagógicos. Paralelamente al avance de la tecnología, la incorporación de herramientas digitales de autoría ha permitido una mayor personalización e interactividad en la creación de estos recursos.

Relevancia

Gracias a los avances de la inteligencia artificial generativa (IAG), la producción de recursos docentes está experimentando una segunda revolución. Esta tecnología ha transformado la forma en la que se desarrollan materiales educativos, aportando una rapidez y facilidad nunca vistas hasta ahora para crear contenido textual, gráfico y audiovisual de alta calidad. Educadores e instituciones pueden generar materiales personalizados e innovadores en cuestión de minutos, permitiendo una respuesta más ágil a las necesidades de los alumnos y mejorando la experiencia de aprendizaje.

Ejemplo

Son numerosas las herramientas que nos permiten crear, mediante la IAG, desde presentaciones hasta imágenes e infografías o incluso vídeos. En este sentido, las herramientas integradas en las plataformas mayoritarias como el nuevo Google Vids, una herramienta de generación de vídeo destinada a las empresas y potenciada por la IA que está integrada en Google Workspace (Google Gemini), seguramente tienen mucho que decir.

 

5.   Alfabetización digital y en los riesgos de la IA

Descripción

La alfabetización digital es la capacidad de comprender, utilizar y crear información digital de forma crítica, responsable y efectiva. Incluye las competencias para navegar por internet, gestionar datos y comunicarse a través de plataformas digitales, así como entender los riesgos y las oportunidades asociadas a las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Los principales riesgos de la IA incluyen la privacidad, referida a la posible explotación o vulneración de datos personales; las alucinaciones, que son respuestas incorrectas o ficticias generadas por modelos de IA, y los sesgos, que se producen cuando los algoritmos reflejan o amplifican prejuicios presentes en los datos de entrenamiento.

Relevancia

El uso de las TIC y de la IA en particular no solo exige competencias técnicas para su manejo y aplicación, sino también habilidades esenciales de pensamiento y sentido crítico. Estas son fundamentales para comprender y abordar cuestiones clave como la privacidad, el uso responsable y las limitaciones inherentes a los sistemas de IA, incluyendo los sesgos de contenido, género y otras formas de discriminación. Una alfabetización digital que incorpore esta perspectiva crítica es esencial para garantizar una interacción consciente y ética con estas tecnologías.

Ejemplo

El marco de competencias de IA para estudiantes desarrollado por la UNESCO representa una respuesta global a la necesidad urgente de preparar a los jóvenes para un mundo cada vez más influido por la inteligencia artificial. Este marco busca promover una educación que trascienda el uso pasivo de la tecnología, capacitando a los estudiantes para ser cocreadores activos de IA y ciudadanos responsables que entiendan los aspectos éticos, sociales y técnicos de esta tecnología.

 

6.   Educación comprometida con la sociedad y el medio ambiente

Descripción

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) se basa en cómo los procesos de educación y aprendizaje pueden servir para desbloquear los desafíos de los objetivos de desarrollo global para introducir cambios positivos dentro de la sociedad y mejorar el medio ambiente.

Relevancia

Los temas que tienen que ver con el compromiso social y medioambiental se están introduciendo de forma transversal cada vez más en el currículo, y junto con ellos, las habilidades relacionadas con estos, reflejadas dentro de los siguientes rasgos de la EDS como aprendizaje (UNESCO, 2024): cognitivo (mejora cómo pensamos y entendemos la información), socioemocional (desarrolla habilidades sociales, empatía e inteligencia emocional) y conductual (fomenta acciones y comportamientos positivos).

En relación con la implementación global de la EDS, la UNESCO ha creado la Recomendación sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Ejemplo

El marco europeo de competencias en sostenibilidad GreenComp es una de las acciones políticas establecidas en el Pacto Verde Europeo para promover el aprendizaje sobre sostenibilidad ambiental en la Unión Europea. Este identifica un conjunto de competencias de sostenibilidad para incorporar a los programas educativos en cualquier contexto de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan formas de pensar, planificar y actuar con empatía, responsabilidad y cuidado por nuestro planeta y la salud pública.

El GreenComp comprende cuatro áreas de competencia interrelacionadas: a) incorporar los valores de la sostenibilidad; b) abrazar la complejidad de la sostenibilidad; c) imaginar un futuro sostenible; d) actuar por la sostenibilidad.

 

Conclusiones

Dentro de una actualidad global marcada por los conflictos bélicos, la crisis económica, los retos de la globalización y la evolución de un mercado tecnológico emergente que amenaza con la precarización o, incluso, la obsolescencia de muchos puestos de trabajo, la educación se encuentra inmersa en un cambio constante y tiene una gran responsabilidad sobre la ciudadanía. Esta debe garantizar una formación adecuada y rápida basada en competencias y resiliente a las novedades TIC.

Las tendencias detectadas evidencian cómo las instituciones educativas están respondiendo a las demandas sociales, empresariales y gubernamentales. Para hacer frente a los retos, estas instituciones potencian pedagogías centradas en el estudiante como protagonista de su aprendizaje, proporcionándole también habilidades de pensamiento crítico y ético en ámbitos como la inteligencia artificial y la tecnología. Paralelamente, el profesorado puede aprovechar los avances en IA para crear recursos que le faciliten la tarea docente.

Los currículos, por su parte, incorporan nuevas disciplinas transversales que permiten adaptar los conocimientos a los desafíos globales actuales, haciendo hincapié en la conciencia social y la sostenibilidad ambiental, imprescindibles para afrontar con éxito los problemas del presente y del futuro.

 

Referencias

Northern Illinois University. Center for Innovative Teaching and Learning. (2012). Role-playing. A: Instructional guide for university faculty and teaching assistants. Disponible a https://www.niu.edu/citl/resources/guides/instructional-guide

UNESCO (2024). What you need to know about education for sustainable development. Disponible a https://www.unesco.org/en/sustainable-development/education/need-know

 

 

(Visited 1.097 times, 2 visits today)
Autores / Autoras
Guillem Garcia Brustenga es experto en detección y análisis de tendencias en el eLearning Innovation Center (eLinC) de la UOC. Ingeniero de telecomunicaciones senior de la Universidad Politécnica de Cataluña (1997), tiene un máster en Multimedia y dos posgrados en Administración de Empresas y Dirección de Proyectos. Ha participado en la gestión de varios proyectos tecnológicos de la UOC en áreas de innovación relacionadas con Internet como facilitador de la innovación educativa de la universidad desde el eLinC. Está interesado en modelos y estrategias de innovación, transformación digital de las empresas, oportunidades emergentes y su efecto en la tecnología –y el crecimiento exponencial que provoca– en las personas, la sociedad, el mercado laboral y la educación.
Desirée Rosa Gómez Cardosa
Especialista en innovación educativa en el equipo Análisis del Aprendizaje y la Docencia del eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya. Su especialidad es la detección y análisis de tendencias educativas, innovación y tecnología en el Observatorio de Tendencias Educativas e Innovación del eLinC. Tiene  una licenciatura y un máster en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y un Postgrado de Dirección y Gestión del e-learning de la UOC.