«La IA ayudará a impulsar una revolución definitiva en la educación»

10 octubre, 2024
Gavin McLachlan

 

La Universitat Oberta de Catalunya acoge, del 9 al 11 de octubre, la conferencia Learning Impact Europe 2024, organizada por 1EdTech Consortium, la comunidad más amplia e innovadora del mundo en el ámbito de la tecnología educativa, formada por más de 1.000 organizaciones pertenecientes a los sectores de la educación, la enseñanza superior y el aprendizaje corporativo. La conferencia reúne a un variado grupo de instituciones educativas, organismos públicos y proveedores de tecnología educativa para abordar los principales problemas en la educación. Este marco nos ha brindado la oportunidad de entrevistar a uno de los ponentes, Gavin McLachlan, vicedirector, CIO y bibliotecario de la Universidad de Edimburgo, para hablar de los principales retos a los que se enfrenta la educación con la aparición de la inteligencia artificial (IA).

 

¿Cree que la IA supondrá una revolución definitiva para la educación, o será una moda pasajera?

Creo que la IA ayudará a impulsar una revolución definitiva en la educación. Los métodos pedagógicos y, sobre todo, los métodos y prácticas de evaluación ya deberían haber cambiado hace tiempo para adaptarse a las necesidades y expectativas modernas y cambiantes de los estudiantes. La IA ayudará a impulsar e incluso obligará a cambiar a los educadores. Si se gestiona adecuadamente, creo que será un cambio muy positivo.

También cabe recordar que, aunque la IA ya no sea la noticia principal, lo cierto es que el ritmo de innovación en IA no ha disminuido desde la llegada de la IA generativa de uso común con el lanzamiento de la primera versión de ChatGPT. Los modelos de IA van a ir a mejor, tendrán una mayor calidad y serán más potentes y fáciles de conseguir. La IA no es solo una tecnología en continua mejora y avance, sino una tecnología omnipresente. Al igual que con la aparición de internet y los motores de búsqueda hace una generación, la IA es una tecnología que no deja de crecer y presentar novedades. La diferencia en el caso de la IA es que está evolucionando mucho más rápido que las tecnologías anteriores y tenemos que adaptarnos a ella más rápidamente y prepararnos para cuando llegue su siguiente evolución.

 

¿Cómo han adoptado la IA en la Universidad de Edimburgo?

La filosofía de la IA que transmitimos a nuestros estudiantes y cuerpo académico es: «La estrategia de la universidad es fomentar la curiosidad y perseguir el conocimiento. Como pioneros de la enseñanza y la investigación en el campo de la inteligencia artificial desde hace más de 60 años, tenemos la ambición de ser líderes mundiales en inteligencia artificial con integridad». Animamos a todos los estudiantes y al personal a adoptar la IA de acuerdo con las directrices de la universidad.

La estrategia de la universidad es fomentar la curiosidad y perseguir el conocimiento.

 

¿Qué medidas aplicarán para ayudar a los alumnos a integrar la IA de forma ética en sus tareas diarias de aprendizaje?

En junio de 2023 presentamos nuestras primeras directrices sobre IA para estudiantes. Ahora lanzamos más directrices y asistencia actualizada sobre IA generativa. Las orientaciones sobre IA abordan cómo deben utilizar los estudiantes la IA de forma ética, y para qué pueden y no pueden utilizarla en sus estudios, trabajos de curso y evaluaciones. El apoyo a los estudiantes incluye clases de formación presenciales, un curso en línea masivo y abierto de ética de la IA, una plataforma de IA para toda la universidad que ofrece igualdad de acceso a los estudiantes y un espacio seguro para que experimenten con la IA y aprendan sobre ella. La IA y nuestros principios éticos sobre IA y datos están integrados en la nueva estrategia digital de la universidad. Contamos con un consejo de gobernanza de IA y ética de datos dirigido por algunos de nuestros principales académicos y expertos en servicios profesionales para ayudarnos y guiarnos a medida que introducimos más plataformas de IA y empezamos a utilizar la IA en una variedad más extensa de procesos, prácticas docentes, administración e investigación en toda la universidad.

 
¿Cómo cree que la IA afectará al papel de los recursos de aprendizaje tradicionales y qué oportunidades brindará a los profesores?

La creatividad, el pensamiento crítico, el pensamiento analítico y la capacidad esencial del alumno para expresarse por escrito no desaparecerán. Se trata de competencias fundamentales que deben aprenderse, mejorarse y demostrarse en la universidad.

Es posible que veamos un cambio en los recursos de aprendizaje. Estos serán más accesibles y se consumirán de forma distinta, como a través de un tutor de IA o asistencia tutorial por IA. Con el tiempo, esto podría evolucionar hacia tutores de IA altamente personalizados y un aprendizaje personalizado.

La IA supone ahora un cambio radical en la productividad, la calidad y la forma en la que los estudiantes pueden aprovechar grandes cantidades de datos y conocimientos. Hay que enseñar a los estudiantes a utilizar esta nueva y poderosa herramienta, ya que formarán parte de un mundo de IA. Los educadores deben ser capaces de utilizar esta nueva y poderosa herramienta junto a sus alumnos. Utilizada de forma eficiente y ética, la IA aportará a los profesores mejoras de rendimiento y calidad en ámbitos como la evaluación, la obtención de información de retorno, los resultados del aprendizaje, la creación y actualización de material didáctico innovador y los métodos de enseñanza novedosos.

La IA supone ahora un cambio radical en la productividad, la calidad y la forma en la que los estudiantes pueden aprovechar grandes cantidades de datos y conocimientos.

 
¿Cómo ve el futuro de la educación?

Soy de la opinión de que podemos forjar nuestro propio futuro. Considero que la IA es un enorme avance tecnológico que podría utilizarse para transformar la educación. La IA tiene un potencial considerable para aumentar la accesibilidad y el acceso a la educación, mejorar los resultados del aprendizaje, personalizar el aprendizaje, ayudar con la carga de trabajo de los educadores, enriquecer nuestra enseñanza y el uso de los materiales didácticos e impulsar un nuevo paradigma educativo. Pero también hay riesgos significativos. El Edinburgh Futures Institute de la Universidad de Edimburgo ha planteado una serie de posibles mundos futuros, muchos de ellos determinados por la forma en la que adoptamos, utilizamos, gobernamos y reaccionamos a la IA. Algunos de estos posibles mundos futuros son de naturaleza distópica y otros representan un futuro más brillante. Por supuesto, la IA, dado el poder de esta nueva tecnología y herramienta, puede utilizarse para bien o para mal. Como suele ocurrir con cada gran salto tecnológico, el futuro está en nuestras manos.

 

Desde el Observatorio del eLinC queremos señalar que las tecnologías educativas y la IA pueden ser una forma de impulsar el cambio, pero no son el cambio en sí mismas. Las instituciones académicas y los responsables de la toma de decisiones deben configurar el futuro de la educación teniendo en cuenta las principales competencias que necesita la futura mano de obra, pero también para aportar felicidad a los ciudadanos. Pronto volveremos con más entrevistas con los ponentes de las distintas conferencias

(Visited 46 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Periodista. Comunicación eLearning Innovation Center (eLinC). Comunicación de la Investigación y la Transferencia - Área de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Desirée Rosa Gómez Cardosa
Especialista en innovación educativa en el equipo Análisis del Aprendizaje y la Docencia del eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya. Su especialidad es la detección y análisis de tendencias educativas, innovación y tecnología en el Observatorio de Tendencias Educativas e Innovación del eLinC. Tiene  una licenciatura y un máster en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y un Postgrado de Dirección y Gestión del e-learning de la UOC.