«En el campo de la educación se reconoce ampliamente que la IA generativa ha llegado para quedarse»
7 noviembre, 2024Dominik Lukeš es un especialista en inteligencia artificial y educación que trabaja en el AI and ML Competency Centre de la Universidad de Oxford como experto en tecnología empresarial. Se dedica a la lingüística computacional y al procesamiento del lenguaje natural desde la década de los noventa. Es el autor del informe de Oxford «Beyond ChatGPT: State of AI in Education 2023». También ha creado un marco de evaluación de tareas de IA para ayudar a la gente a comprender cómo se deben utilizar las herramientas de IA en escuelas y universidades. Comparte sus ideas a través de su boletín sobre IA en la práctica académica en LinkedIn y habla en conferencias sobre IA en la educación.
En 2021, Dominik fundó el Reading and Writing Innovation Lab (Laboratorio de innovación en lectura y escritura) en Oxford, dedicado a estudiar cómo la IA y otras tecnologías pueden mejorar la alfabetización y la educación. También asesora sobre educación e inteligencia artificial como miembro del Consejo Asesor Editorial de Educación Superior de McGraw Hill y del Consejo Asesor de Bett UK. Es miembro fundador del AI Thought Exchange, un grupo internacional de académicos interesados en explorar el impacto de la IA generativa en la educación superior en todo el mundo. Aprovechamos la oportunidad que nos brindó el evento Learning Impact Europe 2024, celebrado en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) del 9 al 11 de octubre, para hablar con él sobre el tratamiento de la IA y la pedagogía en la Universidad de Oxford y el AI and ML Competency Centre.
¿Cómo se ha adoptado la IA en la Universidad de Oxford?
La Universidad de Oxford ha estado profundamente involucrada desde el principio en la respuesta de las universidades británicas al desafío de la IA generativa. Ha contribuido activamente al desarrollo de los principios del Grupo Russell sobre el uso de herramientas de IA generativa en la educación y los ha adoptado como guía para sus propias actividades. Hemos llevado a cabo muchas revisiones internas y establecido una serie de cursos de formación y orientación tanto para académicos como para estudiantes. Más recientemente, la universidad creó el AI and ML Competency Centre, encargado de apoyar el desarrollo de la capacidad institucional en IA.
¿Cómo se desarrolla la formación del personal en alfabetización en IA y el asesoramiento docente sobre IA en el AI and ML Competency Centre?
En el AI and ML Competency Centre ofrecemos consultas al personal y a los departamentos, dirigimos una serie de programas de formación y colaboramos con otros actores que exploran activamente las posibilidades de la inteligencia artificial en todos los aspectos de la práctica académica. También tenemos varios grupos internos de interés especial en los que debatimos y compartimos los últimos avances, y respondemos a preguntas sobre lo que la IA generativa puede significar en la práctica.
A partir de su experiencia en el Reading and Writing Innovation Lab, ¿cuáles son sus principales ideas sobre cómo la IA mejora los resultados educativos de los alumnos?
Uno de los principios clave del Reading and Writing Innovation Lab ha sido centrarnos en el proceso de la práctica académica e identificar dónde pueden producirse bloqueos que la tecnología pueda ayudar a superar. Pero también éramos conscientes de que la tecnología, a veces, puede ser uno de esos obstáculos, y nos enfocamos mucho en las estrategias de lectura y escritura productiva que son necesarias para que la tecnología pueda empezar a servir de ayuda. Las estrategias y las tecnologías siempre han ido de la mano de una manera muy personal.
Las primeras generaciones de inteligencia artificial pertenecieron a esa mezcla de tecnologías utilizadas para la asistencia (muchas de ellas ni siquiera se considerarían IA ahora), como el reconocimiento óptico de caracteres. Además, las primeras herramientas de dictado y de conversión de texto a voz se basaban en técnicas de aprendizaje automático, pero no se comercializaban como inteligencia artificial.
La nueva generación de inteligencia artificial generativa, presentada al mundo a través de ChatGPT, inauguró una nueva era de asistencia capaz de apoyar directamente a la cognición, y no solo a la percepción. Estamos viendo cómo está transformando la forma en la que muchas personas (tanto estudiantes como académicos) abordan tareas que anteriormente suponían un gran desafío, y están beneficiándose enormemente.
Sin embargo, aún no han transcurrido dos años, por lo que tendremos que esperar a que se estudie el impacto más global. Tanto la tecnología como los métodos para utilizarla eficazmente evolucionan constantemente, pero no hay duda de que seguirán teniendo impacto.
La nueva generación de inteligencia artificial generativa, presentada al mundo a través de ChatGPT, inauguró una nueva era de asistencia capaz de apoyar directamente a la cognición, y no solo a la percepción.
¿Qué medidas mejorarían el uso justo de la IA en las tareas de los alumnos?
Creo que ahora existe un reconocimiento general en el ámbito de la educación (como se establece en los principios del Grupo Russell) de que la IA generativa ha llegado para quedarse y que existen usos muy legítimos en contextos académicos, tanto para los estudiantes, como para sus profesores e investigadores. Pero todavía estamos tratando de comprender mejor la línea que separa los usos legítimos de los ilegítimos. Mucha gente pide directrices claras y directas, pero no creo que estemos en condiciones de establecerlas. Estamos acostumbrados a ser nosotros los que decimos a los alumnos lo que es una buena práctica, pero con la IA generativa aprendemos todos juntos. Por lo tanto, creo que, como punto de partida, es importante ser abiertos y honestos al respecto, tanto con nosotros mismos como con nuestros alumnos.
¿Cómo ve el futuro de la educación?
La historia de la educación está marcada por los cambios, pero también por la constancia. El mundo está cambiando constantemente y la educación con él. Pero los seres humanos y lo que se necesita para aprender y prepararse para el mundo están cambiando mucho más lentamente que el mundo que los rodea. Gran parte de lo que consideramos educación son instituciones, y las instituciones cambian aún más lentamente. Si comparamos la escuela o el aula de los años 1800, 1900 y 2000, veremos algunos cambios radicales, pero también tendremos una sensación de familiaridad. Entonces, para pensar en el futuro de la educación, necesitamos considerar esta historia y darnos cuenta de que el cambio irá de la mano con la estabilidad. Y estos dos procesos se vivirán de forma diferente por las personas implicadas en la educación: algunos sentirán que las cosas están cambiando demasiado y demasiado rápido, mientras que otros se impacientarán con el sistema y presionarán por una transformación más radical.
Veo el futuro de la educación muy similar al presente, pero con más oportunidades para que más personas puedan participar en ella con la ayuda de estas nuevas tecnologías. Gracias a las nuevas tecnologías, las limitaciones de lenguaje y cognitivas serán mucho menos un obstáculo para el aprendizaje de muchas personas. Pero creo que la educación, dentro de 10 o 20, años nos resultará muy reconocible, igual que la educación actual sigue resultando familiar a quienes pasaron por ella hace 10 o 20 años.
El mundo está cambiando constantemente y la educación con él.
La opinión del Observatorio de Tendencias e Innovación Educativa del eLinC: La alfabetización en IA se ha convertido en un elemento crucial en la «cartera» de competencias docentes de los profesores, no solo para trabajar con ella en el aula, sino también para diseñar asignaturas, entre otros usos educativos. Aquí radica la relevancia de las instituciones de educación superior, y especialmente de los centros de enseñanza y aprendizaje o estructuras similares. Estos centros trabajan para acompañar a los profesores en este proceso, como el AI and ML Competency Centre de la Universidad de Oxford o el eLinC, el centro de investigación, innovación y formación en e-learning de la UOC. Estos mismos resultados deben proporcionarse a los estudiantes, ya sea a través de cursos específicos de competencias en IA o integrando la IA en las actividades del aula, ya que se ha convertido en una herramienta para todos los ciudadanos y deben aprender a utilizarla de forma responsable. La idea de que el aprendizaje no es un procedimiento, sino un beneficio personal para toda la vida debería fomentar el uso justo de la IA en la educación, pero primero las instituciones deben aplicar estrategias para garantizar un uso beneficioso en el aula.