Anna Mateus: «Los municipios más pequeños pueden ser el mejor espacio de integración»

14 septiembre, 2023
Anna Mateus, ganadora del Premio UOC Rural por su TFG sobre migración a zonas despobladas

Anna Mateus ha ganado el primer Premio UOC Rural por su trabajo Migracions i despoblament: dos camins que s’encreuen?, que toma como punto de partida las conversaciones de su abuelo con un vecino de origen magrebí.

Anna Mateus tiene 30 años, vive en Lleida, es estudiante del grado de Educación Social y recientemente ha sido la ganadora del Premio UOC Rural por su trabajo final de grado (TFG). Bajo el título: Migracions i despoblament: dos camins que s’encreuen? (Migraciones y despoblamiento: ¿dos caminos que se cruzan?), Mateus combina ensayo y propuesta, tomando como referencia las conversaciones con su abuelo, campesino de toda la vida, y un vecino marroquí, Abdul, que trabaja en el sector agrario. A partir de este fenómeno, la estudiante se plantea la hipótesis de las comunidades rurales como posible red de acogida de personas migrantes.

El jurado de estos primeros Premios UOC Rural tuvo en cuenta criterios como el nivel de aportación de la propuesta para resolver retos relacionados con el desarrollo social, económico y cultural de las zonas rurales, así como la aplicabilidad, transferibilidad y relevancia de los resultados. En cuanto al jurado, estaba formado por Sandra Sanz Martos, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, y Benja Anglès Juanpere, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, en calidad de subdirectores de programas emergentes de sus respectivos estudios; Teresa Nielles Algueró, delegada de la UOC en Terres de l’Ebre; Alfred Charques Calderón, delegado de la UOC en la Comunidad Valenciana; Carles Rocadembosch Bruch, en calidad de coordinador de Nueva Ruralidad; Diego Pontones Hernán, de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), y Eduard Trepat Deltell, coordinador técnico de la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA).

Explícanos un poco tu TFG. ¿Cómo se te ocurrió?

Mi TFG parte de las conversaciones que tenía mi abuelo con un vecino de origen marroquí, Abdul. Todo esto pasaba cuando yo era pequeña, y me ha quedado grabado para siempre. Por eso decidí que este hecho concreto sería el disparo de salida del trabajo. En las zonas rurales, a diferencia de las ciudades, es en el campo donde hay trabajo: es en los cultivos y cerca de los mismos donde se produce el impacto de la llegada de las personas migradas. Me di cuenta de que en las ciudades somos capaces de encontrar un lugar donde todas estas personas que llegan puedan ser acogidas en buenas condiciones, y que quizás los pueblos podrían ser una herramienta de acogida con muchas más garantías.

La educación social la entiendo como una herramienta que dinamiza y acompaña a escala comunitaria

A partir de estas conversaciones, me pregunté si de aquel hecho puntual podría extrapolarse una dinámica general de acogida a través del trabajo de un educador o educadora social. Yo vivo en Lleida, y me conozco todo el Bajo Segre. Aquí, lo que pasa durante la temporada de fruta es que llegan miles de personas de fuera para trabajar y resulta muy difícil acogerlas con las garantías necesarias. La educación social la entiendo como una herramienta que dinamiza y acompaña a escala comunitaria.

Pueblos pequeños, gran acogida

Mi trabajo se basa en pueblos de menos de 2.000 habitantes, que aún tienen dinámicas más cerradas, y donde esta necesidad de integración es más fácil de gestionar si existe la figura del educador social. En los núcleos pequeños es más sencillo llevar a cabo estos procesos.

Por ejemplo: si hay una persona que llega a la ciudad y le resulta un espacio hostil, existe la posibilidad de llevarla a una zona rural. La realidad es que los pueblos se están despoblando y pueden ser un espacio que brinde oportunidades. Es aquí donde el acompañamiento del educador social se hace más necesario que nunca, porque integrar a alguien sin ningún proceso puede ser un trabajo muy complicado.

Los pueblos se están despoblando y pueden ser un espacio que brinde oportunidades

¿Por qué decidiste estudiar el grado en la UOC?

Estudié Comunicación Audiovisual antes de hacer este grado de Educación Social. Tuve un verano algo complicado en una zona de conflicto. Cuando volví a casa, sufrí una crisis existencial y decidí empezar a cursar los estudios de Educación Social a través de la UOC, ya que me brindaba una autonomía que yo necesitaba porque estaba trabajando en aquel momento.

¿Ha tenido algo que ver el hecho de que vivas fuera de Barcelona?

Lo he ido haciendo desde allí donde he estado. Sobre todo desde Lleida, que es mi ciudad. Principalmente, lo elegí para tener la posibilidad de irme desplazando o trabajando en otras cosas y no sentirme atada a unos horarios fijos.

Premios UOC Rural
Imagen de Freepik

¿Te gustaría que tu TFG acabara convirtiéndose en un proyecto real? ¿Que se desarrollara en algún municipio concreto?

Me encantaría hacer de esto algo más grande, evidentemente. Pero, como en todos lados, se necesita financiación y ayuda. Después de las elecciones, tampoco parece que vayamos hacia un escenario donde se haga más fácil. Que se establezca un estigma es muy fácil, pero retirarlo es lo más difícil. Al final, el tema reside en cómo poder hacer comunidad, y la comunidad solo se hace teniendo a todo tipo de gente en común, en un mismo espacio. Eso sí: el mundo de la educación social es muy precario, y sacar adelante cosas como esta sin una gran red de contactos es muy difícil.

El trabajo se planteó como una reflexión de la situación que vivimos ahora mismo en este país y cómo podríamos adoptar el camino y las herramientas para reconducirlo.

¿Y en el ámbito público? ¿Crees que hay opciones?

Aún no lo he mirado. Mientras hacía el trabajo, fui viendo algunas fuentes de financiación a escala europea que me gustaría explorar poco a poco a lo largo de estos meses. Además, el trabajo se planteó como un ensayo, una reflexión de la situación que vivimos ahora mismo en este país y cómo podríamos adoptar el camino y las herramientas para reconducirlo.

Me ha gustado mucho preparar este ensayo, pero necesito que haya más partes implicadas, porque sola es imposible llevarlo a cabo, a no ser que estés en una posición estratégica y económica muy favorable.

¿Te ha sorprendido el premio?

De hecho, cuando recibí el correo, ¡pensé que se habían equivocado! Estoy muy contenta con mi tutora, Mireia, que también ha tenido un nivel de exigencia alto. El hecho de que la tutora tuviera tanto nivel y que me propusiera presentarlo al premio me animó a hacerlo. Creo que hemos trabajado mucho, y que se reconozca como un trabajo bien hecho es algo muy bonito.

¿Consideras que se te pueden abrir más puertas a partir de ahora?

Si me hacen muchas entrevistas y salgo en los medios, ¡seguro que sí! Ahora en serio: se me están abriendo, sobre todo, a mí misma. Yo pienso mucho, durante todo el día, y poner las cosas sobre el papel me ayuda a ordenar la mente. La difusión siempre es buena, y que te den un premio es un reconocimiento a que tiene un sentido todo lo que he hecho hasta ahora.

¿Qué planes tienes ahora?

Estoy trabajando con chicos jóvenes que han migrado solos. Partido a partido. Cada día hay palos en las ruedas por todas partes, y lo que toca es seguir adelante. Si no puedo seguir desde mi puesto de trabajo, pues lo haré desde el proyecto del TFG o desde la plataforma de educadores sociales que justo ahora acabamos de crear en Lleida.

Es una profesión muy dura, pero ¿a qué precio la ejercemos? Hay mucha precarización, complicación del propio puesto de trabajo, se nos aprieta mucho a todas… Y necesitamos poder tener las garantías laborales adecuadas y un salario digno para poder hacer nuestro trabajo con las mayores garantías.

 

(Visited 23 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista
Comentarios
Deja un comentario