Filosofía para los retos contemporáneos

Miembros

Marina Garcés (IP) Filósofa y profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, donde dirige el Máster de Filosofía para los retos contemporáneos. Impulsora del proyecto colectivo de pensamiento crítico Espai en Blanc, es autora, entre otros, de los libros Un mundo común (2012), Filosofía inacabada (2015), Fuera de clase (2016), Ciudad Princesa (2017) o Nueva ilustración radical (Premio Ciutat de Barcelona de Ensayo, 2018) o, muy recientemente, Escuela de aprendices (2020).

Eduard Aibar es catedrático de estudios de ciencia y tecnología en el Dpto. de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya y miembro del grupo de investigación MUSSOL sobre filosofía para los retos contemporáneos. Imparte docencia en el Grado de Humanidades, en el grado de Antropología y Evolución Humana, en el Máster de Filosofía para los retos contemporáneos y en el de Historia contemporánea. Ha sido investigador postdoctoral en la Maastricht University (Países Bajos), en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Barcelona. Fue Vicerrector de Investigación en la UOC durante el período 2005-2009 y director del Internet Interdisciplinary Institute de la UOC y del Programa de Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento, en otros períodos. Ha desarrollado investigación principalmente sobre aspectos sociales de la ciencia y la tecnología. Recientemente se ha centrado en el estudio de la ciencia y la tecnología abiertas y ha dirigido dos proyectos de investigación sobre el rol de Wikipedia en en la comunicación pública de la ciencia y en la enseñanza universitaria.

Susanna Tesconi licenciada en Filosofía del Lenguaje por la Universidad de Pisa, Italia y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona investigadora, investigadora, docente y creadora de entornos de aprendizaje. Su trabajo está inspirado en la interacción entre las personas y la tecnología en contextos de aprendizaje experiencial. Actualmente, es profesora de la Universidad Abierta de Cataluña, miembro del grupo de investigación Mussol y su actividad investigadora se centra en el estudio de las artes, del diseño, del pensamiento filosófico y tecno-científico contemporáneo desde una perspectiva que integra la práctica educativa y el diseño de entornos de aprendizaje con la producción de reflexión teórica. Sus principales intereses están vinculados a la generación de entornos y artefactos educativos que, desde un enfoque socio-constructivista, permiten explorar el potencial educativo de las relaciones entre ámbitos disciplinarios.

Antonio Casado da Rocha. Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad del País Vasco. Investiga comunidades de práctica y cuestiones éticas contemporáneas, estudiando como los grupos se comprometen mutuamente alrededor de objetivos compartidos, dotándose de repertorios de prácticas que van configurando su identidad moral, y entendiendo la ética como modos de vida que nos impulsan a cuestionar el pasado, transformar el presente e imaginar el futuro. Miembro fundador de la asociación Unibertsitate Eszena Arteak – UNEA (Artes Escénicas de la Universidad) y de la Cátedra Joxe Azurmendi de pensamiento contemporáneo. CV amb publicacions:

Ignasi Gozalo Salellas. Doctor en Filosofía por la Universidad de Pennsylvania y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra, actualmente es profesor lector en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y del Máster de Filosofía para los retos contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido profesor lector en la Universidad de Pennsylvania y profesor visitante en la Universidad de Ohio State y en Bryn Mawr College. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Columbia y en la Universidad Estatado de Nueva York (Stony Brook). Desarrolla su investigación entre los ámbitos del pensamiento y de la cultura visual con especial énfasis en la arqueología de medios contemporáneos y modernos. Es coautor de la serie audiovisual Qué hacer: América en la era Trump (2018) y del libro El síntoma Trump (2019). Es un colaborador habitual de medios como Diari Ara, La Maleta de Portbou, CTXT, Público, La Marea y FronteraD.

Christine Hentschel es profesora de criminología: seguridad y resiliencia en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universität Hamburg. Sus áreas de interés son los públicos afectivos, las imaginaciones apocalípticas, razonamientos de la derecha contemporánea y la seguridad crítica. Se unió al grupo después de una estancia de investigación en Barcelona en la primavera de 2021. En el semester de verano de 2022 es becaria en el Kaete Hamburger Centre for Apocalyptic and Postapocalyptic Studies (CAPAS) en Heidelberg, donde desarrolla una gama de harramientas críticas para leer imaginaciones apocalípticas. ante la devastación ecológica.

Irene Gómez Franco. Profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya y profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctora con mención Summa cum laude por la Universidad Técnica de Berlín y por la UNED, ha sido becaria Marie Curie en el proyecto ENGLOBE con un contrato como investigadora europea en la Universidad Técnica de Berlín (2010-2013). Ha sido profesora de la European Business School Grande École, París (2019-2020), investigadora contratada por la Universidad de Potsdam, Alemania (2017-2018), becaria postdoctoral en el programa Marie Curie WORLDBRIDGES y profesora visitante en la Universidad Nacional de México (2017-2018). Ha publicado en revistas y volúmenes científicos de ámbito internacional en el campo de la filosofía moral y política. Su libro más reciente, Deudas pendientes (2020), Plaza y Valdés – CSIC editores, está dedicado a la extensión del enfoque de las capacidades integrando un concepto de responsabilidad prospectiva en el marco de la justicia intergeneracional. 

Marc Boqué Peña. Doctor en Filosofía por la Universidad de Zaragoza y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Profesor colaborador en el Área de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Sus últimas publicaciones son Boqué, M. (2020). «La memoria como ’factum’ metafísico en la filosofía de la expresión de Giorgio Colli». Logos. Anales Del Seminario De Metafísica53, 141-158 y «¿Quién hizo imaginar a Einstein destellos de luz en las ventanas de los trenes vistos desde los andenes?» Thémata. Revista de Filosofía, 53, 63-86.

Borja Muntadas Figueras. Profesor Colaborador en la UOC, en los Estudios de Artes y Humanidades y en los de Psicología y Ciencias de la Educación. Ha sido profesor Invitado en el máster de Derecho y en el de Biocombustibles en la UFU (Brasil). Miembro del Conselho editorial de LAECC y coordinador del editorial LIBRANT. Postdoctorado en Filosofía y Derecho (UFU), Doctor en Filosofía Contemporánea (UB), Licenciado en Filosofía (UB) y Diplomado en Ciencias Empresariales (UPC​). Es coautor de La jaula del tiempo. (2020) y autor de Inmediatez. Capitalismo y vidas aceleradas (2016).

Alba G. Torrents. Alba Torrents es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, trabaja como docente en el Departamento de Filosofía de la UAB. También es profesora colaboradora del Máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha trabajado como investigadora en el Centro para la Investigación y el Estudio de la Cultura y la Sociedad (CIECS) en Argentina y ha sido investigadora invitada en la Universidad de Kyoto Seika.

María García Pérez. Doctora en Filosofía con mención cum laude por la Universidad de Granada y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Murcia, con estancias de investigación en l’Université Paris-Est Créteil (UPEC), es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), (Máster Universitario de Filosofía para los Retos Contemporáneos y Grado de Educación social), profesora colaboradora en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) y miembro del comité editorial de la revista Pensamiento al margen. Sus líneas de investigación son: ontología, ontología política, biopolítica, pensamiento de la diferencia, comunidad y pensamiento impolítico, fundamentalmente. Es autora del libro Políticas del amor (2020) y de diversos artículos en revistas científicas de filosofía y filosofía política.

Berta Subirats Ribas. Licenciada en Filosofía por la Universitat de Barcelona y máster en Filosofía Europea Contemporánea por Kingston University y Université Paris 8 Vincennes – Saint Denis. Ha trabajado en el sector cultural, tanto en instituciones públicas (CCCB; Ayuntamiento de Barcelona) como en el sector privado (Fundació Víctor Grífols y Lucas, Benecé, ICC Consultors). Actualmente, está inscrita en el programa de doctorado de Humanidades y Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya con un proyecto de investigación sobre el rol de la violencia en política.

Víctor Hermoso. Gradudado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya, premio extraordinario en el Máster de Pensamiento Contemporáneo de la Universitat de Barcelona. Ha trabajado como educador e investigador en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y como profesor de filosofía en la educación postsecundaria. Sus intereses se centran en el pensamiento filosófico contemporáneo, particularmente en el pensamiento político, los estudios de ciencia y tecnología, el posthumanismo y el realismo poscontinental. Actualmente, está llevando a cabo una investigación sobre emancipación política y desarrollo tecnológico desde la perspectiva de las Science and Technology Studies (STS) en el programa de doctorado de Humanidades y Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. También colabora habitualmente con el Grupo Límite y la editorial Materia Oscura.

(Visited 32 times, 1 visits today)