Capçalera GRECIL amb logos UB i UOC
Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje

Líneas de investigación

 

A. Aprendizaje, detección, prevención e intervención de las dificultades lingüísticas orales y escritas: 

A1. Análisis del papel de los sistemas de memoria declarativo y procedimental en el aprendizaje del léxico y la gramática en población infantil con y sin TEL/TDL.

Esta línea de investigación se centra en conocer cómo los niños y niñas con TEL/TDL adquieren el lenguaje. El vocabulario y la gramática se comprometen en diferentes sistemas neuronales. Estos sistemas distinguen fundamentalmente el sistema lexical, donde se deposita la información fonológica y sus significados asociados, y el sistema gramatical, que computa los significados de formas complejas utilizando las reglas gramaticales. Según el modelo declarativo/procedimental del lenguaje, estos dos tipos de procesamientos se manejan de forma más a través de dos sistemas diferentes: el sistema declarativo para el léxico y el sistema procedimental para la gramática. Los niños y niñas con TEL/TDL son muy heterogéneos porque presentan dificultades tanto en el léxico como en la gramática. Este proyecto analiza cómo funcionan estos dos sistemas (declarativo y procedimental) en el aprendizaje del léxico y la gramática en población con y sin TEL/TDL.

Contacto: Nadia Ahufinger (nadiahufinger@uoc.edu)

A2. Estudio de marcadores clínicos y creación de herramientas de detección y evaluación de las dificultades del desarrollo del lenguaje en cuanto a la comunicación oral.

Actualmente, faltan pruebas de evaluación del lenguaje oral en catalán. Esto hace que profesionales de la logopedia, de la psicología y profesorado deban valorar el nivel lingüístico de los niños con pruebas estandarizadas en castellano, o bien que las tengan que traducir al catalán, pero utilizando las escalas en castellano. Estas prácticas generan errores sustanciales en la evaluación y el diagnóstico. El objetivo de este proyecto es traducir, adaptar y validar estas pruebas de evaluación en lengua catalana. Además, estamos trabajando en la creación de nuevas herramientas de cribado en catalán y en la adaptación de otras pruebas basadas en otras lenguas. También estamos desarrollando un conjunto de marcadores clínicos de diagnóstico no lingüísticos de los trastornos del lenguaje que son independientes de su lengua materna para poder usarlos con niños que hablan diferentes lenguas. 

Contacto: Mònica Sanz Torrent (monicasanz@ub.edu)

A3. Desarrollo de programas basados en la evidencia para la intervención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en la infancia.

Los niños con trastornos de la comunicación y del lenguaje necesitan tratamientos y evaluaciones basados en la evidencia, que se pueden ofrecer mediante intervenciones presenciales o de forma telemática – en línea (teleintervención) para progresar en los diferentes objetivos vitales. Además, las mejores prácticas de la intervención en logopedia en entornos clínicos y educativos requieren prácticas de implementación efectivas y eficientes, teniendo en cuenta la experiencia clínica, las evidencias científicas y las perspectivas de la persona atendida. Esta línea se centra en el estudio de programas de evaluación y tratamiento de las patologías de la comunicación y el lenguaje en el trastorno del neurodesarrollo (p. ej., TDL/TEL y TEA) desde el marco de la investigación aplicada. 

Contacto: Alfonso Igualada Pérez (aigualada@uoc.edu) y Llorenç Andreu Barrachina (landreub@uoc.edu)

A4. Estudio de los beneficios de la gestualidad en la intervención de las habilidades narrativas en población TEL/TDL, TEA y con desarrollo típico (DT) en etapa temprana. 

En las interacciones del día a día del contexto natural, los niños y las personas adultas usamos la gestualidad para expresarnos y hacernos entender. El lenguaje y la comunicación son, por lo tanto, de naturaleza multimodal, es decir, usamos los gestos manuales, los gestos faciales y la prosodia para expresar significados léxicos, sintácticos, narrativos y pragmáticos. También sabemos que la gestualidad juega un rol crucial en la construcción del desarrollo lingüístico y comunicativo de los niños con desarrollo típico (DT) y son predictores y predecesores de habilidades posteriores. Aun así, sabemos que la carencia de usos gestuales tempranos es un predictor temprano de presencia de patologías como el TEL/TDL y el TEA, así como que los patrones del desarrollo de la gestualidad de estas poblaciones varían respecto al DT desde la primera infancia hasta etapas infantiles más avanzadas. Esta línea de investigación se interesa por investigar la evaluación y el tratamiento del lenguaje a través del uso y el potencial beneficio de la multimodalidad en poblaciones de edad temprana (primera infancia hasta los cinco años) con TEL/TDL y TEA. 

Contacto: Alfonso Igualada Pérez (aigualada@uoc.edu)

A5. Análisis de los principales predictores del desarrollo de la lectura y la escritura en niños con y sin TEL/TDL.

Un porcentaje alto de niños con TEL/TDL, alrededor del 50 %, presenta dificultades de aprendizaje de lectura, y entre un 22 % y un 83 %, dependiendo del criterio que se utilice, serían pobres comprendedores. Además, los niños con TEL/TDL también presentan problemas de escritura. La mayor parte de los estudios llevados a cabo son en niños monolingües hablantes de inglés, que es una lengua opaca, de pobre morfología y muy rígida en la estructura sintáctica. En este sentido, el objetivo principal de esta línea es analizar qué variables determinan que los niños con TEL/TDL bilingües catalán-castellano presenten dificultad en descodificación o comprensión lectora y cuáles son las dificultades en escritura teniendo en cuenta que ambas lenguas son transparentes, ricas morfológicamente y flexibles sintácticamente. También será objetivo de esta línea analizar los principales predictores del desarrollo de la lectura y la escritura en niños sin dificultades, tanto de habla catalana como castellana.

Contacto: Llorenç Andreu Barrachina (landreub@uoc.edu) y Cristina Martínez García (cmartinezgarcia8@uoc.edu

A6. Inclusión de la perspectiva feminista en la detección, evaluación e intervención de los niños con dificultades del aprendizaje y del lenguaje.

A pesar de que todavía no sabemos a ciencia cierta la causa del trastorno del desarrollo del lenguaje (TEL/TDL), se han estudiado y definido los diferentes factores de riesgo relacionados con dicho trastorno. Por ejemplo, tener antecedentes familiares con dificultades del lenguaje, ser el hermano pequeño de la familia, que la madre tenga un nivel de estudios bajo, haber empezado a hablar tarde o ser del sexo masculino. Pero ¿el TEL/TDL se manifiesta igual en los niños que en las niñas? ¿Qué sabemos de las diferencias biológicas del sexo femenino y masculino en relación con el TEL/TDL? ¿Qué papel juega la socialización basada en los estereotipos sexistas en este trastorno? ¿La investigación sobre el TEL/TDL tiene en cuenta las diferencias entre niños y niñas? Esta línea de investigación intenta dar respuesta a todas estas preguntas mediante estudios de revisión y experimentales.

Contacto: Nadia Ahufinger (nadiahufinger@uoc.edu) y Mari Aguilera (mari.aguilera@ub.edu)

 

B. Integración multimodal en el desarrollo del lenguaje de los niños con y sin trastornos del neurodesarrollo:

B1. Análisis del papel de la prosodia del habla y la gestualidad corporal en el procesamiento lingüístico de los niños con TEL/TDL y TEA. 

La intención comunicativa de los hablantes va más allá de la literalidad de las palabras que se utilizan (el léxico) o de la manera cómo se combinan (la morfosintaxis). En esta línea de investigación estudiamos de qué manera los niños con desarrollo típico y atípico comprenden esta intención comunicativa, la dimensión pragmática del lenguaje. Para hacerlo, nos fijamos en dos elementos comunicativos que contribuyen a transmitir el significado pragmático: la prosodia, es decir, la entonación, el ritmo y el acento del habla, y la gestualidad corporal. Partiendo de estudios previos que destacan la importancia de las habilidades pragmáticas en la adquisición del lenguaje, queremos investigar si la presencia de marcadores prosódicos y gestuales puede ayudar a los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje (TEL/TDL) o con trastornos del espectro autista (TEA) a entender la intención comunicativa de las personas con las que interlocutan. Los resultados de estos estudios pueden ayudar a entender cuál es el contexto más idóneo para que los niños con TEL/TDL o TEA desarrollen las habilidades comunicativas de la mejor manera posible.

Contacto: Núria Esteve Gibert (nesteveg@uoc.edu)

B2. Estudio de la integración audiovisual del habla en niños con TEL/TDL.

Esta línea de investigación se centra en niñas y niños bilingües (catalán-castellano) con trastorno del desarrollo del lenguaje (TEL/TDL), con el objetivo de observar si en tareas de reconocimiento de palabras presentadas de manera auditiva, audiovisual o hiperarticulada manifiestan una atención selectiva (en los ojos y la boca) y rendimiento diferente, en comparación con niñas y niños sin TEL/TDL. La metodología utilizada es la técnica de registro de movimientos oculares (eye tracking). También nos interesa saber cómo las dificultades fonológicas y léxicas pueden afectar a la integración audiovisual del habla, observando si hay diferencias a la hora de procesar palabras en función de la lengua predominante y el tipo de afectación en el lenguaje.

Contacto: Laura Ferinu (lferinu@uoc.edu

B3. Análisis del nivel de bilingüismo y uso de la tecnología en niños con TEA.

Esta línea de investigación pretende analizar el uso, la preferencia de lengua y el aprendizaje de vocabulario en diferentes contextos lingüísticos (monolingües y bilingües) y según el tipo de aprendizaje (mediante la interacción con la persona o la interacción con la tecnología) en personas con trastornos del espectro autista (TEA). Según datos estadísticos, 1 de cada 68 personas es diagnosticada de TEA. El bilingüismo y el uso de la tecnología no se han estudiado de forma sistémica en este tipo de población. Se espera que el bilingüismo, el uso de la tecnología y la lengua de preferencia representen un beneficio y una ventaja mayores para las personas con TEA en el uso y el aprendizaje de una segunda lengua o de una lengua extranjera en comparación con personas sin TEA. Lenguas de estudio: castellano, catalán e inglés.

Contacto: Fernanda Pacheco Vera (fpachecove@uoc.edu)

 

C. Desarrollo de las funciones ejecutivas, calidad de vida y desarrollo emocional de las personas con trastornos del desarrollo: 

C1. Desarrollo cognitivo y su relación con la comunicación y el lenguaje en niños con desarrollo típico y niños con dificultades.

En esta línea de investigación estudiamos la influencia de la interacción social temprana (0-12 meses) en el desarrollo de la función ejecutiva y del lenguaje en los bebés. Los estudios sobre niños que han nacido con sordera se utilizan para ilustrar esta conexión, porque representan casos en los que ha habido una interrupción de la interacción social temprana y el desarrollo de la intersubjetividad. A diferencia de otros grupos, se sabe que las dificultades del desarrollo son mayoritariamente ambientales, más que neurobiológicas. Esto nos permite separar con más precisión aquellos impactos sobre las funciones ejecutivas que están asociados con la interacción social y el lenguaje, puesto que se controlan en gran medida las posibles confusiones de las dificultades en el desarrollo cognitivo. Este trabajo ofrece un modelo unificador de cómo el desarrollo social, cognitivo y lingüístico funcionan conjuntamente en el desarrollo temprano humano.

Contacto: Gary Morgan (gmorgan0@uoc.edu)

C2. Análisis y fomento de la calidad de vida y la autodeterminación en personas con trastornos del desarrollo.

Esta línea de investigación pretende entender y promover la calidad de vida y, en concreto, las habilidades relacionadas con la autodeterminación en personas con trastornos del desarrollo, con trastorno del espectro autista o con discapacidad intelectual en concreto. Asimismo, en esta línea de investigación proponemos una aproximación holística y participativa que incluya a todos los agentes educativos (familiares, profesionales y la propia persona con discapacidad). Nos interesa conocer cómo estas habilidades se desarrollan en los contextos de vida de la persona con discapacidad y cómo estos contextos actúan como barreras o como facilitadores de este desarrollo. 

Contacto: Cristina Mumbardó (cmumbardo@ub.edu)

C3. Desarrollo y regulación emocionales de los niños con trastornos del neurodesarrollo y sus familias.

El mundo emocional (y su regulación) es un proceso complejo y todavía lleno de muchos interrogantes en el mundo de la investigación. La nueva aproximación diagnóstica al TDL amplía el marco de comprensión del trastorno y otorga a las dificultades socioemocionales un papel clave para profundizar en el conocimiento sobre el impacto que tiene el trastorno en la vida de los niños y niñas que lo sufren. Asimismo, en esta línea de investigación proponemos una visión comprensiva del trastorno que incorpora a la familia como parte importante y activa de la investigación. Nos interesa conocer las dificultades en la regulación emocional de las familias, así como las emociones y dificultades que se encuentran los familiares en todo el proceso de búsqueda de ayuda profesional, diagnóstico y tratamiento. 

Contacto: Mari Aguilera (mari.aguilera@ub.edu) y Nadia Ahufinger (nadiahufinger@uoc.edu

 

D. Sesgos cognitivos y creencias injustificadas: 

D1. Estudio del fundamento cognitivo de las creencias seudocientíficas y otras creencias injustificadas.

Las creencias seudocientíficas, así como otras creencias injustificadas (teorías de la conspiración, creencias paranormales, etc.), suponen un riesgo para la sociedad actual, por el posible impacto negativo en ámbitos como la salud o la educación. Más allá de la posible influencia de factores sociales y culturales, desde nuestro grupo, estudiamos si la adhesión a este tipo de creencias también depende de diferencias en el funcionamiento del sistema cognitivo e intentamos desarrollar técnicas que permitan combatirlas.

Contacto: Javier Rodríguez Ferreiro (rodriguezferreiro@ub.edu) e Itxaso Barbería Fernández (itsasobarberia@ub.edu)

D2. Análisis de las condiciones que influyen en la aparición del sesgo de ilusión causal.

El término ilusión causal hace referencia a un sesgo cognitivo que nos lleva a percibir una conexión causal entre hechos que son en realidad no contingentes entre sí. Teniendo en cuenta el papel clave del razonamiento causal en el pensamiento humano, nuestro equipo estudia diferentes variables que podrían influir en la aparición de este sesgo, además de estrategias que ayuden a reducirlo.

Contacto: Itxaso Barbería Fernández (itsasobarberia@ub.edu) y Javier Rodríguez Ferreiro (rodriguezferreiro@ub.edu)

D3. Influencia de los sesgos cognitivos en la toma de decisiones en situaciones cotidianas.

En general, nuestra investigación se centra en identificar diferentes sesgos cognitivos o tendencias sistemáticas de interpretación de la información que puedan influir en nuestros juicios y en la toma de decisiones en ámbitos como la estimación probabilística o el desarrollo de prejuicios.

Contacto: Javier Rodríguez Ferreiro (rodriguezferreiro@ub.edu) e Itxaso Barbería Fernández (itsasobarberia@ub.edu)

 

E. Efectos de preexposición, aprendizaje perceptivo y discriminación de estímulos complejos: 

E1. Estudio de los mecanismos responsables del aprendizaje perceptivo con animales no humanos.

El aprendizaje perceptivo es el fenómeno que consiste en una facilitación de la discriminación de estímulos parecidos con la mera exposición a estos estímulos. Nuestra investigación se enfoca en valorar diferentes teorías que se han propuesto para explicar este fenómeno.

Contacto: Antonio Álvarez Artigas (talvarez@ub.edu)

E2. Estudio del aprendizaje perceptivo y discriminación con humanos.

A pesar de que los efectos de la exposición a estímulos complejos en humanos son parecidos a los que se han encontrado en animales, las diferencias en los procedimientos han llevado a plantear explicaciones diferentes respecto a cuando se trabaja con otras especies animales. Esta línea también se orienta a encontrar evidencias entre las diferentes teorías propuestas para explicar el fenómeno del aprendizaje perceptivo.

Contacto: Antonio Álvarez Artigas (talvarez@ub.edu)

 

 

(Visited 26 times, 1 visits today)