Revolucionando la terapia de pareja a través de la realidad virtual
26 abril, 2024En un mundo donde el avance de la tecnología es evidente, la realidad virtual emerge como una herramienta que promete revolucionar la manera en que nos relacionamos, mejorando la empatía y la comprensión interpersonal. Algunos proyectos y estudios -como los de Sofía Seinfeld, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación- ya evidencian el potencial de esta tecnología para transformar nuestra relación y percepción con el entorno que nos rodea.
El proyecto Revibe, liderado por Adrián Montesano, también profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, es otra evidencia clara del potencial de esta tecnología. Ahora este proyecto busca voluntarios para probar esta emocionante herramienta y ser parte de un cambio significativo en la forma en que nos conectamos con los otros.
Y es que esta iniciativa representa una innovación significativa en el campo de la terapia de pareja. Mediante el uso de la realidad virtual, ha dado lugar a la creación de Revibe (Realidad Virtual Inmersiva y Bienestar Emocional), una plataforma diseñada concretamente para trabajar con parejas en terapia. Esta herramienta pionera permite a los usuarios generar el efecto de intercambio de identidades en tiempo real entre dos personas utilizando técnicas como la creación de avatares virtuales personalizados.
Cómo se puede comprobar en las siguientes imágenes, Revibe utiliza ejercicios ante el espejo virtual. Primeramente, se inicia un ejercicio de encarnación con el mismo avatar y posteriormente con el avatar de la pareja hasta que empieza la ilusión del intercambio de identidades.
En la primera imagen se ve la sala individual con el espejo y la selección de avatares, y en la segunda, la sala conversacional donde los avatares interactúan.
En este contexto, hemos querido profundizar en el conocimiento y la investigación de Adrián Montesano, líder del proyecto, con una entrevista para conocer más a fondo la terapia de pareja a través de la realidad virtual.
La diversidad de género es un aspecto muy importante a considerar en el diseño e implementación de herramientas como Revibe. ¿Cómo se ha tenido en cuenta esta cuestión en el diseño e implementación de la herramienta?
A Revibe tenemos integrado un sistema de generación de avatar y hemos escogido aquella solución de mercado que nos daba una representatividad más grande de diferentes tipos de cuerpos, de expresiones y de género que hay. Estos han sido unos factores decisivos para desarrollar la aplicación. Justamente, gran parte del que queremos generar es una ilusión de intercambio de identidad con otra persona y, por lo tanto, necesitamos una representación fidedigna del cuerpo de la otra persona, de los disparos de la cara y de las expresiones. Todo ello se traduce naturalmente a un cambio de género. Por lo tanto, se puede aprovechar la herramienta para tener conversaciones que deconstruyan esquemas o cánones sociales estereotípics de género. Y ver si esto se puede traducir en formas menos estereotipadas de las expresiones de género.
El rol del terapeuta es fundamental. ¿Cuál es su papel durante las sesiones con la herramienta? ¿Qué formación y/o experiencia necesita para utilizar esta herramienta de manera efectiva?
Esta aplicación es una herramienta que un terapeuta puede utilizar como un recurso más dentro de su repertorio terapéutico. Eso sí, es un tipo de herramienta diferencial porque justamente ayuda los terapeutas y los consultantes a potenciar el efecto de las entrevistas. Muchas veces, desde la psicoterapia se pide a las personas hacer ejercicios mentales que requieren cierta profundidad y capacidad de metacognición. Así, pues, con este tipo de herramientas facilitamos que la mente pueda hacer ejercicios de transformación del self y reforzar la plasticidad del self virtual. Es decir, el intercambio virtual del cuerpo puede ayudar a lograr niveles de procesamiento metacognitivo, metapercepció, empatía, perspectiva del otro y transformación de la identidad, de una manera más impactante. En este sentido, la herramienta va acompañada de una entrevista, por lo cual la formación y la experiencia más importante que tiene que tener la persona es la formación en este tipo de entrevistas específicas de psicoterapia de tipo relacional, después el uso del área virtual se aprende rápidamente, es amigable y fácil de utilizar.
La eficacia de Revibe en la mejora de las relaciones de pareja está en proceso de investigación. ¿Cómo se ha mesurado y qué serían los principales indicadores que demostrarían su efectividad en la mejora de las relaciones de pareja?
La eficacia de la herramienta está en proceso de investigación, por lo tanto, desconocemos la aportación real. Aun así, durante los siguientes años se evaluará su factibilidad y eficacia de forma mitimodal (cuestionarios, entrevistas, medidas observacionales, fisiológicas…). Esta es la pregunta empírica que estamos intentando contestar.
Por otro lado, los estudios liderados por la profesora Sofía Seinfeld revelan que la realidad virtual puede influir en la empatía en tres formas diferentes de interacción:
1. Simulación de encuentros intergrupales
2. La experiencia directa de situaciones vividas por otros colectivos
3. La posibilidad de encarnar diferentes identidades en un entorno virtual, llamado, embodiment.
Todo y los procesos realizados en este ámbito, es importante recalcar que todavía quedan muchas cuestiones para resolver e investigar. Se requiere llevar a cabo más investigación para comprender mejor los mecanismos por los cuales la realidad virtual influye en la empatía.
¡Participación de voluntarios!
¿Te gustaría experimentar la ilusión de intercambio de identidades en tiempo real con tu pareja?
Dentro de este marco, queremos hacer un llamamiento e invitar los voluntarios interesados a participar en la evaluación y prueba de Revibe. Su implicación no solo promoverá el desarrollo y la mejora de esta tecnología, sino que también abrirá las puertas a nuevas investigaciones y descubrimientos en el ámbito de la psicología y la tecnología.
Con la colaboración de los voluntarios interesados, estamos gritados a abrir nuevas fronteras en este prometedor campo. Las parejas podrán experimentar la perspectiva del otro, fomentando así la comprensión mutua, la empatía y la conexión emocional.
Escríbenos a: pvallejome@uoc.edu
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta investigación!
La realidad virtual ofrece un potencial inmenso para mejorar la empatía y las relaciones interpersonales. Con la colaboración entre investigadores, profesionales de la salud mental y voluntarios se puede continuar explorando este territorio emergente y orientarnos hacia uno en que la tecnología potencie una conexión más profunda tanto con los otros como con nosotros mismos.