Honestidad, formación y experiencia son los tres pilares de un buen psicólogo

25 noviembre, 2021
Roy Delgado roy

El psicólogo Juan Francisco Roy Delgado hace pocos meses que se ha incorporado como experto a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Hemos conversado con él sobre la profesión, la situación social que atravesamos y la formación de los futuros profesionales del sector.

Eres profesor colaborador de la asignatura de Psicología de la Salud y Calidad de Vida en la UOC. ¿Nos podrías hablar un poco de tu experiencia en nuestra universidad (cómo llegaste a ella, cómo se compara con la docencia impartida en otras universidades, etc.)?

Unsplash

Llegué a la UOC atraído por su prestigio como institución de educación superior en línea, donde me estaba especializando desde hacía dos o tres años, mi experiencia como docente en la UOC ha sido francamente muy buena, porque posee una plataforma de aprendizaje y gestión académica muy práctica, cómoda y con grandes y numerosas posibilidades de interacción y trabajo con el alumnado y entre el profesorado.

Además, el Equipo docente que he encontrado es inmejorable, y al unirlo a un estudiantado muy motivado y con una gran vocación y sensibilidad por su aprendizaje y futuro desempeño profesional ha hecho que la experiencia sea muy satisfactoria. He trabajado en más de ocho instituciones universitarias y de investigación de tres países, y al comparar con otras enseguida percibes que la UOC es sin duda una referencia global en docencia universitaria en línea, no es de extrañar, al ser la más antigua del planeta en esta modalidad.

La UOC posee una plataforma de aprendizaje y gestión académica muy práctica, cómoda y con grandes posibilidades de interacción

¿Por qué es importante hablar de procesos psicológicos cuando hablamos de enfermedades como el cáncer o el SIDA? ¿Qué significa hacer Psicología para la calidad de vida?

En patologías como el cáncer o el SIDA y en prácticamente cualquier enfermedad mal etiquetada como “física” o “médica” los procesos psicológicos son fundamentales, tanto en su gestación (etiología) como en su desarrollo o evolución, y finalmente en su finalización, sea positiva o fatal (pronóstico).

Las evidencias científicas y/o clínicas de las últimas décadas son ingentes y muy contrastadas empíricamente a la par que validadas en la práctica profesional, siendo la psicología de la salud y de la calidad de vida hoy en día una disciplina trasversal y fundamental para comprender, y muy especialmente prevenir, el proceso de deterioro de la salud de las personas, desde una perspectiva integral (biológica, psicológica y social, o “biopsicosocial”), así como para discernir las claves para restituir la salud y la calidad de vida una vez nuestra salud se ha deteriorado, de forma que nos impida llevar una vida normal, o incluso cuando nuestra propia vida está en serio peligro.

Uno de los últimos estudios en los que has participado trataba sobre el riesgo de depresión y la menor calidad de vida de los pacientes de diabetes. ¿Nos podrías hablar un poco de este asunto?

La diabetes mellitus es un problema global muy serio en la actualidad, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, además, las personas con diabetes tienen un gran riesgo de depresión clínica y menor calidad de vida, aumentando la mortalidad por causa de la comorbilidad con la depresión o por las propias complicaciones de la diabetes (enfermedades cardíacas, por ejemplo). La adherencia a los tratamientos y el mantenimiento de un autocuidado y un estilo de vida adecuados son factores cruciales para alcanzar un control glucémico óptimo y una calidad de vida psicológica estable en estos pacientes.

National Cancer Institute (Unsplash)

Diseñamos el proyecto TELE-DD desde España en colaboración con EEUU, un estudio poblacional en un sector sanitario completo de la ciudad de Zaragoza donde además hemos llevado a cabo un estudio experimental a través de una intervención psicoeducativa telefónica con el fin de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estas personas, con resultados muy esperanzadores que estamos actualmente publicando en revistas científicas. Además, queremos trasladar los resultados a los servicios de atención primaria, puesto que estas intervenciones son efectivas y de bajo coste; pero llegó la pandemia justo cuando habíamos acabado el estudio de intervención…

¿Hasta qué punto la pandemia ha ayudado a concienciar a la población sobre la importancia de la psicología de la salud?

…y hemos caído en la cuenta que a pandemia ha ayudado mucho a que la población, las autoridades sanitarias y de salud pública, nuestros gobernantes, e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones se den cuenta de que, además del control y gestión del virus y de la inmunización de la población, el propio comportamiento de cada individuo, como por ejemplo el hecho de llevar mascarilla o no, el auge del negacionismo, las complejas relaciones sociales, etc., procesos psicológicos y sociales en definitiva, pueden ser tan o más importantes que los aspectos biológicos o médicos de la propia enfermedad, estando estrecha e indisolublemente asociados, tanto para la propagación y contagio de la enfermedad como para su control y extinción.

La psicología de la salud tiene grandes respuestas y soluciones a estos fundamentales procesos, con una gran solidez en materia de evidencia científica que sustentan su eficiencia y eficacia; desafortunadamente ha sido una de las grandes desconocidas y ausentes en las acciones llevadas a cabo a casi cualquier escala para superar la pandemia, salvo notables excepciones.

¿Crees que los colectivos más vulnerables a nivel socioeconómico han tenido suficiente apoyo psicológico para afrontar la pandemia durante estos últimos meses?

De ninguna manera, los primeros estudios al respecto están publicando datos muy preocupantes al respecto, con peores datos cuando aumentan las desigualdades socioeconómicas, y lo peor está aún por llegar, puesto que la experiencia acumulada sumada a estos primeros resultados augura un aumento extraordinario de problemas psicológicos y de salud mental, no solamente por la paupérrima atención psicológica y por la propia pandemia, sino por la grave crisis económica y psicosocial que estamos atravesando. Además, muchos problemas psicológicos, a veces los más graves, afloran meses o incluso años después.

Quinton Coetzee (Unsplash)

Tienes una considerable experiencia trabajando para organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, fuiste vicepresidente y coordinador de programas de Psicólogos sin Fronteras. ¿Qué te aportó esa experiencia profesional y personalmente?

Colaborar o trabajar en organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, especialmente como voluntario, ha sido y es la experiencia más importante que he tenido como profesional y como persona, yo creo firmemente que es una experiencia que todo profesional, independientemente de su profesión y formación, debería experimentar en profundidad durante al menos unos meses en su trayectoria, especialmente en sus primeros pasos; creo sinceramente que sería una de las claves para hallar esperanza en el futuro del ser humano y de su entorno, en un contexto cada vez más complejo y deteriorado a todos los niveles conocidos y los que todavía no conocemos. Ser conscientes de los problemas que nos aquejan desde sus principales focos, para poder pensar global y actuar localmente desde nuestro ejercicio profesional.

Muchos problemas psicológicos, a veces los más graves, afloran meses o incluso años después

Como tu trayectoria demuestra, el campo que abarca la psicología va mucho más allá de la consulta privada. ¿Crees que se insiste lo suficiente en la importancia de la disciplina, por ejemplo, en la acción sociocomunitaria?

Creo que, afortunadamente, la psicología está dando desde hace un tiempo pasos de gigante como disciplina en su importante papel en la acción sociocomunitaria, pero aún quedan pasos importantes, como su plena integración y coordinación con otras disciplinas. En este sentido, y precisamente…

¿Cuáles son los retos de la psicología en el futuro?

 …la psicología ha ganado enormemente en eficiencia y eficacia contrastadas, y en su posterior reconocimiento social y comunitario, pero debemos también mirar atrás y observar lo caminado con objetividad y también con compasión, a la par que escuchar y aprender de otras disciplinas y de sus profesionales con humildad y objetividad, para que podamos aportar plenamente lo aprendido y desarrollado a la sociedad en general a través de nuestra integración en las principales fuerzas y órganos de decisión y actuación, tanto local como global.

Ser conscientes de los problemas que nos aquejan desde sus principales focos, para poder pensar global y actuar localmente desde nuestro ejercicio profesional

¿Qué transformaciones crees que deberían adoptar las facultades y estudios de psicología para hacer frente a los cambios que se están produciendo y se van a producir?

Los centros académicos de formación en psicología creo que han sido en mayor medida sensibles y rápidos a los permanentes cambios que experimentamos tanto individual como socialmente. En línea con lo mencionado en la cuestión anterior, transmitir a nuestras estudiantes una actitud humilde, compasiva y honesta, junto con una estricta fundamentación científica y la máxima experiencia aplicada posible en entornos reales de trabajo, creo que son tres pilares fundamentales para que las psicólogas de hoy y del mañana puedan desarrollar todo su potencial y contribuir así al bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas, además de un mundo más justo e igualitario para todas y para todos. 

(Visited 59 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora de los Estudios
Comentarios
Deja un comentario