Abraham Fernández: «El conocimiento es una cuestión universal que se tiene que compartir»

29 marzo, 2022

Abraham Fernández Murcia cursó el Máster universitario de Educación y TIC (eLearning) de la UOC y actualmente es tutor en la misma del grado de Educación Social. Para él, está claro: el conocimiento es una cuestión universal que se debe compartir.

Aunque cuenta con una amplia experiencia en adicciones en adolescentes tanto sociales (cocaína, alcohol, cannabis, etcétera) como comportamentales (tecnológicas); violencia en edades tempranas, de género, intrafamiliar y de género digital; delitos de odio y LGTBIfobia; nuevas formas y mecanismos de aproximación a jóvenes; orientaciones para hacer frente a la trata de personas; estrategias para abordar los conflictos y reincidencias en adolescentes; y ha trabajado en riesgo social con la población gitana; su eje principal de trabajo se enmarca en garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.

A partir de su experiencia, ha podido desarrollar acciones y proyectos con distintas organizaciones e instituciones de España y Europa, así como también en países de Latinoamérica como Paraguay, Perú, México, Argentina, Colombia, Panamá y Costa Rica, país en donde fue galardonado recientemente. 

Recientemente, fue invitado internacional de un congreso organizado por el 25 aniversario de vigencia de la Ley de Justicia Penal Juvenil de Costa Rica ¿Cómo fue esta participación?

A raíz de diferentes publicaciones que he realizado principalmente en el tema de conflicto social, un Magistrado de la Corte Superior de Costa Rica quién es miembro además de la Comisión Penal Juvenil del Poder Judicial, me contactó como ponente internacional para el evento, el cual era de suma importancia, pues se conmemoraba además el aniversario del Colegio de Abogados de Costa Rica.

Durante el congreso, el poder Judicial de Costa Rica y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) me hicieron entrega de un reconocimiento a la labor realizada y los logros alcanzados, pues, durante la ponencia, analizamos de manera constructiva las carencias y los retos que presentaba la ley de justicia penal juvenil en comparativa con otros países, y cómo hacer tangibles dichos desafíos para mejorar la legislación, evidenciando además la necesidad de transformar los agentes implicados, conceptualizar las intervenciones y lograr una mayor implicación de los intereses de la adolescencia y las familias en situación de vulnerabilidad. 

El trabajo desarrollado fue tan interesante, que incluso, me propusieron colaborar más adelante con el Poder Judicial del país, en el Departamento de Trabajo Social y Psicología para dar formación de otros tipos de violencias o de cómo actuar frente a otro tipo de violencias. 

¿Qué significa para usted recibir este tipo de reconocimientos por parte de organismos latinoamericanos?

Por un lado es sorprendente ver cómo las acciones trascienden a nivel global. Y por otro lado, creo que ese sacrificio y compromiso que traen consigo estos reconocimientos, incluyen una obligación también; obligación en el sentido de que no sólo basta con recibir el reconocimiento, sino que hay que seguir buscando ese liderazgo y mejora de competitividad a nivel social y educativo.

Además de participar como ponente en este congreso, ¿En qué otros proyectos ha participado o participará en América Latina?

He participado en México, Paraguay, Panamá, Perú, Argentina con instituciones como la Universidad Contemporánea de las Américas, con la Asociación Nacional de Capacitadores del Sistema Penal Acusatorio, la Universidad del Pacífico de Paraguay, la Universidad de Panamá, entre otras. 

Lo más reciente es la participación con el Centro Iberoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales, dando docencia en un diplomado sobre prevención de la violencia intrafamiliar enfocado en las estrategias para abordar la prevención del riesgo en adolescentes; y en la Facultad Libre de Derecho de Chiapas, presentando un libro de orientaciones para hacer frente a la trata a nivel municipal o local desde una visión policial, jurídica, psicológica y socioeducativa para que se pueda intervenir y no se busquen excusas ante este tipo de problemáticas, los cuales, son un una problema tanto de salud pública como contra las mujeres, las niñas y los niños.

¿Por qué surge el interés de desarrollar acciones, proyectos y participaciones en América Latina?

A raíz de diferentes intervenciones que he realizado, me comenzaron a contactar en países como México y Argentina, y es un gusto para mí poder colaborar, pues desde mi perspectiva, el conocimiento es una cuestión universal que se tiene que compartir; en mis años de experiencia he adquirido conocimientos fruto del saber que otros han compartido conmigo, y creo que es mi obligación hacer lo mismo, transferir mi conocimiento y experiencia a otros; y con mayor razón cuando, esos proyectos son transparentes y en pro de la comunidad. 

¿Por qué surge el interés en la mejora de la competitividad social y educativa de la adolescencia y familias en situación de vulnerabilidad, riesgo y/o exclusión?

Este interés surgió a raíz de mis prácticas profesionales, las cuales las realicé en un concepto marginal, pues, a medida que empezaba a intervenir en las distintas problemáticas más me motivaba a actuar. Y aunque he tratado distintos ámbitos como la discapacidad o las diferentes capacidades de las personas mayores, la soledad, o la auto ingesta de fármacos, siempre regreso al tema de la infancia y la adolescencia, pues creo que es en donde hay más campo de acción. También está el tema de violencia de género, el cual evidenciamos que cada vez más se da en edades tempranas, a causa de la dependencia emocional, la carencia de relaciones, la inseguridad en uno mismo, etcétera.

¿Cómo es trabajar en una universidad como la UOC en donde hay estudiantes de diversas nacionalidades?

Para trabajar en la UOC hay que ser una persona muy flexible, constante y resolutiva, pues la diversidad de estudiantes, hace que las temáticas e inquietudes varíen de una zona a otra, y no solo a nivel nacional, sino también, internacional. Sin embargo, para mí eso también es enriquecedor, porque halaga y satisface cuando una alumna te agradece por la labor que realizaste o por la guía que le brindaste. 

Además, puedo compartir mis reflexiones y experiencias profesionales tanto como profesional de Servicios Sociales en atención primaria como en calidad de CEO de IdeaLab Strategic Consulting & Social Research donde hemos logrado varios reconocimientos para diversas administraciones por implantar propuestas novedosas y socioeducativas.

(Visited 31 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario