Autoridad y libertad: la ruptura entre S. Freud y C.G. Jung

21 septiembre, 2022
Freud y Jung
Oriol Alonso Cano, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, desgrana la película A Dangerous Method (2011) del director canadiense David Cronenberg para contarnos la relación entre Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y Carl Gustav Jung, psiquiatra y fundador de la escuela de la psicología analítica, y las causas de su confrontación que les llevaron a la ruptura epistolar, profesional y personal entre ambos.

Hacia 2011, el director canadiense David Cronenberg consiguió, por fin, estrenar uno de sus proyectos más personales -y al mismo tiempo, arriesgados, ya que significaba alejarse del tono más comercial acometido en sus dos anteriores películas (A History of Violence, 2005 y Eastern Promises, 2007)- y retornar a un relato oscuro y algo sórdido, en el que se recuperaba alguno de los ejes temáticos que lo han obsesionado a lo largo de su carrera. En particular, el proyecto, cristalizado finalmente en la inquietante A dangerous method, trataba , por un lado, sobre el vínculo entre C. G. Jung y su analizada Sabina Spielrien y, por el otro, penetraba en la relación entre Jung y S. Freud para así adentrarse en los pormenores del psicoanálisis, uno de los temas más admirados de Cronenberg. Más allá de estas cuestiones, la película versa sobre confianza y la lealtad y las problemáticas que conllevan. Confianza y lealtad para con el padre (Freud), pero también para con la madre (la esposa de Jung, Emma, su amante, Sabina).

Freud y Jung, una relación marcada por la ambivalencia

Centrémonos en el primer eje, que es el que nos interesa aquí. Cronenberg dibuja una relación entre Jung y Freud marcada por la ambivalencia. Hay admiración mutua: por un lado, está la autoridad de quien abre el camino para una nueva manera de abordar las complejidades de la psique; pero, por el otro, la admiración hacia alguien que encarna la fuerza y el vigor de quien quiere desarrollar e implementar aquello que está proscrito por la autoridad. Sin embargo, dicha relación, también desde la génesis, está cartografiada por la desconfianza y, sobre todo, en la diferencia de posturas acerca de cuál debe ser el rumbo de aquello que ellos aman. Es decir, nos encontramos ante la típica relación paterno-filial.

Cronenberg traza majestuosamente esa ambivalencia que expresa muy bien Freud en su escrito Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, escrito realizado, en buena medida, para dar respuesta a su ruptura con Jung. Ahora bien, no adelantemos acontecimientos, y vayamos a la historia de su vínculo para ver los pormenores de dicha ruptura.

Las causas de la ruptura epistolar, profesional y personal de Freud y Jung

En 1900, Jung, psiquiatra por entonces en la clínica psiquiátrica de Burghölzli, lee la Interpretación de los sueños de Freud y se ve interpelado de tal forma por el concepto de represión, que le permite entender ciertas problemáticas relacionadas con el test de asociación de palabras que creó para tratar pacientes esquizofrénicos (dementia praecox). Posteriormente, en 1905 cuando es nombrado jefe de Psiquiatría de Burghölzli, clínica de la Universidad de Zurich, con la complicidad de Bleuer, director de la institución, implementa el método psicoanalítico en el tratamiento de sus pacientes y, finalmente, en 1906 se lanza a iniciar la correspondencia con su maestro en la sombra, Sigmund Freud.

En el primer encuentro ya empezaron a fraguarse las primeras fricciones que, a la larga, se convetirían en grietas insalvables

A su vez, Freud, al recibir la misiva de Jung, ve en su interlocutor alguien interesante con el que poder expandir su método -hasta entonces repudiado y criticado en los círculos de poder-, y poder alcanzar así el prestigio científico al vincular su propuesta con la psiquiatría. Para Freud, en consecuencia, se abría una oportunidad importante de expandir y reivindicar el psicoanálisis. El primer encuentro, que se produce en 1907, es absolutamente satisfactorio, ya que conversan extensamente sobre temas cruciales para el psicoanálisis: represión y su implicación en el mecanismo psíquico, de cómo el trauma sexual (el entramado edípico) se encuadra en el origen de la misma… Sin embargo, lejos de caer en el hipnotismo, en este primer encuentro ya comenzaron a fraguarse las primeras fricciones que, a la larga, se convertirán en grietas insalvables que medrarán definitivamente la relación.

El interés jungiano por lo religioso, místico y el ocultismo, Freud lo interpretaba como elementos inaceptables que obstaculizaban el desarrollo del movimiento psicoanalítico

Y es que por un lado, estaba la obsesión de Freud en reducir cualquier (mal) funcionamiento psíquico a cuestiones sexuales. Para Jung eso implicaba limitar enormemente el campo de trabajo, ya que, según su postura, había otros factores que intervienen en la neurosis van más allá de la sexualidad. Por el otro lado, estaba todo el interés jungiano por lo religioso, místico, ocultismo… que Freud interpretaba como elementos inaceptables, puesto que se alejaban del rigor científico, además de obstaculizar el desarrollo del movimiento psicoanalítico, ya tan denostado en ese momento por la opinión pública y académica.

Pese a las discrepancias iniciales, ambos continuaron con su correspondencia y, sobre todo, con su relación. En 1908, a través de Jung, se realiza en Salzburgo el primer Congreso de Psicoanálisis, así como se gesta la fundación del Jahrbuch für psychoanalische und psychopatologische Forschungen, con Bleuer y Freud de directores y Jung de jefe de redacción. En 1910, Stanley Hall invita a Freud y Jung a la Universidad de Clark en Worcester, invitación que ambos aceptan gustosamente (los dos fueron nombrados con el título honorífico de LL.D –Legum Doctor- en esta visita), ya que ven en ese movimiento un paso crucial y estratégico para la difusión del psicoanálisis.

En 1910, aunque las tensiones siguen creciendo, Freud consideró que, al ser Alemania, y los países de habla alemana tan hostiles con el psicoanálisis, debía trasladar el movimiento psicoanalítico a Zurich como centro neurálgico y, a su vez, otorgar a Jung la relevancia absoluta. Así pues, se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y Jung fue nombrado presidente de la misma.

La teoría sobre el complejo de Edipo o las concepciones de la libido, principales motivos de confontración

Ahora bien, las contradicciones entre ambos se hacían cada vez más explícitas y tensas, las dificultades de gestión y la convivencia dentro del movimiento se iban convirtiendo progresivamente en algo insostenible. Por ejemplo, Freud relata como Jung presidió el Congreso de 1913 de una manera desmedida e inoportuna. Más allá de este hecho, fueron las concepciones de libido de ambos un punto de confrontación importante. Para Freud, principalmente la libido tiene una dimensión sexual, en cambio, para Jung era considerada como energía pura, abstracta y universal (es decir, podía ser sexual y asexual).

A su vez, hubo otras discrepancias teóricas de peso: para Jung el complejo de Edipo era considerado como algo simbólico; no existía pulsión de vida y de muerte ya que lo que había era fuerza vital neutra. De esta forma, el inconsciente jungiano deja de ser algo singular y lastrado por el complejo de Edipo, para convertirse en algo colectivo. Así, según Freud, en el análisis de Jung no había ninguna consideración por la historia pasada del paciente así como por la cuestión de la transferencia; confusión jungiana entre sueño y pensamientos oníricos latentes…

Todas estas cuestiones condujeron a finiquitar la relación epistolar, profesional y evidentemente personal entre ambos. Fue una ruptura difícil y compleja, que motivó a Freud a repensar ciertas direcciones que estaba tomando el movimiento psicoanalítico y que a Jung lo condujo, en primer lugar, a una situación de ensimismamiento y malestar profundo y, posteriormente, a continuar con su investigación y tratamiento hacia otras rutas más afines a sus inquietudes culturales e intelectuales.

(Visited 235 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación
Comentarios
Deja un comentario