¿Por qué las políticas de diversidad e inclusión (D&I) han fallado en las ciudades? El caso de las personas con diversidad funcional

3 abril, 2024
diversidad-inclusion D&I

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha pedido explícitamente la promoción de sociedades inclusivas para reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos (ODS 10), y subraya directamente los artículos 9 y 30 de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). A medida que se entienden mejor los conceptos de inclusión y exclusión social, se hace más evidente que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) pueden contemplar que las personas pasen de la exclusión social a la inclusión social. En este sentido, si bien se han utilizado en el contexto de la sostenibilidad ambiental y económica, los ODS están conectados de forma más explícita con las personas y la sostenibilidad social que vincula y refuerza los valores subyacentes de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) de equidad, dignidad e independencia para las personas con discapacidad.

Las prácticas de diversidad, equidad e inclusión (D&I) se han adoptado cada vez más para informar el diseño y la inclusión de las ciudades y las empresas en la práctica. Han sido clave en inclusión social, pero con un impacto menor al esperado, tal y como está demostrando la literatura reciente. Las políticas de D&I se aplican a menudo en respuesta a requisitos legislativos, como por ejemplo los requisitos de planificación del espacio público o en reconocimiento de la diversidad de la sociedad y las presiones sociales para adaptarse a esta diversidad. Pero la reciente literatura demuestra que las prácticas de D&I por sí solas pueden ser ineficaces para fomentar el compromiso con personas de grupos marginados o potencialmente vulnerables e incluso afectar negativamente su percepción de pertenecer a la sociedad.

¿Qué sabemos hasta ahora?

La literatura reciente muestra que se hace necesaria una reflexión sobre si hay que desarrollar nuevas líneas de investigación como los estudios de pertenencia y el uso de la cocreación para la inclusión. Aun así, la literatura a partir de 2021 y después de la COVID-19 cuestiona las políticas D&I para hacer las ciudades y empresas más inclusivas. Por ejemplo, formaciones en D&I en inclusión de personas con discapacidades en las empresas sin protocolos de actuación, pueden provocar más trauma y prácticas y actitudes discriminatorias (paternalistas) que resultados positivos en inclusión. A menudo se aplican formaciones a corto plazo para obtener resultados a largo plazo en inclusión social. Se siguen llevando a cabo buenas prácticas puntuales frente a estrategias de responsabilidad social inclusivas. Los comportamientos y las percepciones hacia la diversidad no pueden modificarse con formación a corto plazo.

El cambio del modelo médico al modelo social en diversidad funcional y el acceso a los servicios de las ciudades y las empresas, ha resultado insuficiente en cuanto a reconocer el derecho al acceso, y el diseño universal no demuestra garantizar equidad con otras personas sin problemas de acceso. Por ejemplo, los programas D&I todavía se diseñan para personas sin diversidad funcional, a pesar del sello inclusivo de las empresas y administraciones públicas. La manera como se diseñan los espacios y los servicios de las empresas puede influir en quién tiene permiso para participar en las ciudades y en cómo se les permite a las personas con discapacidad y sin discapacidad dicha participación. Aun así, los espacios continúan siendo diseñados con la perspectiva de la cultura dominante. La investigación en el contexto del puesto de trabajo también demuestra que las prácticas de D&I por sí solas pueden ser ineficaces para fomentar el compromiso con personas de grupos marginados o potencialmente vulnerables.

¿Cómo centrar la investigación en soluciones?

A pesar de que las prácticas de D&I informan las iniciativas implementadas en un entorno, no tienen en cuenta cómo se sienten los propios individuos a raíz de estas iniciativas. Es aquí donde el enfoque en la “pertenencia” puede ejercer un papel al informar las iniciativas que pretenden fomentar la inclusión significativa y la representación significativa. La pertenencia capta cómo se siente el individuo dentro de un entorno y ofrece una perspectiva estricta de la eficacia de las iniciativas de D&I para considerar las necesidades de varios públicos y comprometerse con ellas. Esta nueva perspectiva podría ayudar a apoyar a la participación de personas marginadas o potencialmente vulnerables, y permitirles sentirse seguras mientras participan en la experiencia de las ciudades y empresas de un modo que refleje su auténtico yo. En consecuencia, diseñar espacios y estrategias de inclusión donde las personas marginadas o potencialmente vulnerables se sientan pertenecientes podría ayudar a fomentar la participación.​

¿Qué queremos hacer desde los Estudios de Economía y Empresa?

Desde los Estudios y el grupo i2TIC en colaboración con el grupo de investigación NOUTUR, estamos llevando a cabo varios proyectos y estudios para analizar la inclusión social en el diseño de las ciudades y empresas para que puedan fomentar la pertenencia o la inclusión significativa para personas de grupos marginados o potencialmente vulnerables. Se trata de debatir desde las prácticas de D&I para explorar cómo las necesidades de los marginados o potencialmente vulnerables pueden considerarse de forma relevante en el diseño y las estrategias inclusivas.

¿Esto cómo lo haremos? Con investigación internacional y con la participación en dos proyectos europeos COST Actions 2024.


Referencias:

Davis, A. M. (2021). Diversity, Equity and Inclusion have failed. How about Belonging, Dignity and Justice instead? World Economic Forum. Recuperado 14/05/2023

Cerdan Chiscano, M., &  Darcy, S. (2023) Making cultural and tourist attractions accessible and inclusive for people with disability through value co-creation amidst COVID-19: a critical discourse analysis, Tourism Recreation Research, 48:6, 856-870, DOI: 10.1080/02508281.2023.2207152

 

(Visited 28 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctora en Organización de empresas por la UOC (2009) y Licenciada en Investigación y Técnicas de mercados por la UB (2000). Miembro del grupo de investigación i2TIC-UOC, actualmente investiga sobre impacto de la Covid-19 en la accesibilidad en los sitios patrimoniales, así como en el impacto de la pandemia en la intención de viajar al sector de alojamiento de familias con niños con discapacidad.
Comentarios
Deja un comentario