Los artículos más leídos de 2021
21/12/2021A lo largo de este año, hemos publicado 90 artículos en el blog de los Estudios de Economía y Empresa, la mayoría de los cuales han girado en torno al impacto socioeconómico de la COVID-19 y en los nuevos retos que el escenario pospandémico plantea. No obstante, los lectores y lectoras del blog también han mostrado un especial interés por aquellos artículos que presentan nuevas oportunidades en el ámbito digital y también por aquellos artículos de nuestro profesorado que analizan la crisis económica y logística actual, así como muchos otros asuntos, que podéis recuperar en el archivo de nuestro blog. A continuación, os ofrecemos un anticipo de los cinco artículos más leídos.
1- Las plataformas de streaming: las grandes beneficiadas de la COVID-19
El profesor colaborador José Javier Gracia, del Grado en Marketing e Investigación de Mercados de la UOC, expone en este artículo como la Covid-19 ha situado al streaming en el centro de nuestras relaciones sociales y de nuestro entretenimiento. En España, En España, por ejemplo, el conjunto de las cinco plataformas más importantes (Netflix, HBO, Prime Video, Movistar+ y Filmin) experimentó un crecimiento del 210% de media. Como pronostica el experto, «se avecinan cambios. El campo de juego se ha quedado pequeño para albergar a todos los players«.
2- Tendencia del marketing de nostalgia
Con una buena idea, incluso la empresa más moderna puede emprender una revolución retro. Las profesoras colaboradoras del Grado en Marketing e Investigación de Mercados de la UOC, Cristina Aragonès y Patricia Santateresa, explican como el marketing de nostalgia nos incentiva a un mayor gasto y activa el consumo cuando pasamos por momentos complicados. Según un estudio, la nostalgia no se relaciona con un recuerdo específico, sino con un estado emocional al que le afectan diferentes estímulos como el gusto, olfato, vista, sonido y tacto.
3- El reto de la digitalización para la banca post COVID
La pandemia ha supuesto un nuevo punto de inflexión en la digitalización de los bancos que han acelerado el proceso. Esta tendencia, cada vez más marcada, está acelerando el proceso de cierre de sucursales que comenzó en 2010. Para el profesor colaborador Juan Morillo Bentué, «la digitalización no debe ser solo una palanca de mejora de eficiencia y costes, sino un pilar para afianzar la mejora del servicio y ofrecer una experiencia personalizada, optimizada y simplificada donde el enfoque no sea la venta de productos, sino el asesoramiento financiero individual».
4- Las Dark Kitchens y el boom de la comida a domicilio
La comida a domicilio está en auge y en plena revolución y las cocinas fantasmas pueden ser un nuevo recurso que puede aumentar aún más la facturación de las empresas de delivery. Como explica el profesor colaborador Josep Maria Català, las dark kitchen son locales cerrados al público (de ahí el apodo ‘dark’, oscuras) donde trabajan cocineros de restaurantes que, en exclusiva, realizan pedidos para las empresas de reparto a domicilio. A cambio el porcentaje que se queda la empresa de reparto es más suculento que si realmente se hace el pedido en el restaurante directamente.
5- La rotura de stock de semiconductores: una pandemia comercial
En un mundo digitalizado como el nuestro, los semiconductores (más conocidos como chips) están presentes de muchas formas en nuestro día a día: televisores, equipos de sonido, smartphones o vehículos. Los confinamientos a causa de la covid-19 provocaron desajustes pronunciados en las previsiones anuales de consumo, que provocó un colapso de la cadena logística mundial, primero en semiconductores y a finales de este año, una de las mayores crisis de desabastecimiento global que afecta a multitud de sectores
El profesor Cristian Castillo apunta las causas que la han provocado: pandemia, deslocalización productiva y estrategia geopolítica china.
Muy útil este resumen, gracias y feliz año.