Los 5 artículos más leídos: una mirada al 2024
19/12/2024Con el 2024 a punto de finalizar, repasamos los cinco artículos más leídos del blog de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Nuestros lectores han estado especialmente interesados en temas clave como las tendencias económicas para 2024, el impacto de la inflación y los tipos de interés, las estrategias de venta directa de las marcas, la flexibilización laboral y cómo decidir cuánto tiempo presencial pedir en la empresa, y el futuro de la industria creativa con GenIA. Estos artículos han reflejado los grandes retos y oportunidades que han marcado la economía y las empresas durante este año tan dinámico. Si no los has leído todavía, ¡es un buen momento para hacerlo!
1. 4+1 tendencias que marcarán la economía en 2024
El artículo «4+1 tendencias que marcarán la economía en 2024», publicado en enero, el catedrático de Economía Joan Torrent, predijo los grandes temas económicos del año. Destacó la creciente desigualdad económica, la emergencia climática, la transformación digital con la relocalización de la producción y la reglobalización que reconfiguraba las cadenas globales de valor. Asimismo, señaló el aumento del poder de mercado de las grandes corporaciones como una nueva forma de desigualdad, con implicaciones para las pequeñas empresas y las políticas económicas globales.
2. Inflación y tipos de interés: tendencias de cara al 2024
El artículo “Inflación y tipos de interés: tendencias de cara a 2024”, publicado en febrero, analizó la situación económica actual y las perspectivas para 2024. Antoni Cunyat, profesor colaborador y experto en economía, explicó que la inflación presente se debió a factores como el aumento de los precios de la energía y la guerra en Ucrania. Esta inflación se propagó a toda la economía, aumentando los costes y reduciendo el poder adquisitivo. Aunque la inflación en España fue inferior a la media europea, el aumento de los precios de los alimentos fue significativo. Cunyat previó que los tipos de interés se mantendrían altos hasta la primavera de 2024. También destacó la necesidad de reformas estructurales en sectores clave y pactos salariales para distribuir equitativamente el impacto de la inflación entre trabajadores y empresas.
3. Venta directa: cómo las marcas intentan ‘rodear’ el canal de distribución
El artículo de Juan Carlos Gázquez-Abad, profesor colaborador del Grado en Marketing e Investigación de Mercados, analiza cómo las marcas, frente a la inflación y el aumento de los costes de producción, están adoptando la venta directa al consumidor final a través de canales online. Esto les permite reducir costes, evitar intermediarios y obtener datos valiosos sobre los clientes. A través de estrategias multi- y omni-canal, las marcas mejoran el marketing, la segmentación y la relación con los consumidores. Pese a los costes iniciales de implantación, los beneficios, especialmente en tiempos de inflación, justifican esta estrategia.
4. ¿Cómo decidir cuánto tiempo presencial hay que pedir en la empresa?
El artículo de Eva Rimbau Gilabert destaca que no existe un sistema único para determinar el tiempo presencial en una empresa con teletrabajo. Se consideran tres factores clave: la naturaleza de las tareas (algunas son más fáciles de realizar a distancia), las necesidades y preferencias de las personas (nuevos trabajadores pueden necesitar más presencialidad) y las herramientas y cultura laboral disponibles (tecnología y liderazgo basado en resultados). En resumen, una política de teletrabajo debe ser flexible y adaptada a cada equipo y persona para ser efectiva.
5. Creatividad redefinida: el futuro de la industria creativa con GenIA
El artículo de la investigadora Dominika Weglarz explora cómo la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la industria creativa, con plataformas accesibles y herramientas avanzadas que mejoran la eficiencia y la productividad. A pesar de sus ventajas, existen preocupaciones sobre la autenticidad y el impacto en la creatividad humana, especialmente en sectores como el arte, el diseño y el marketing. GenAI presenta desafíos éticos y de propiedad intelectual, pero también abre nuevas oportunidades para la innovación. La aceptación de GenAI es variada, con una visión positiva sobre su capacidad para mejorar la productividad, pero también preocupaciones sobre la despersonalización del proceso creativo. Los ejemplos como The Next Rembrandt y campañas publicitarias creadas con GenAI muestran su aplicación práctica. Sin embargo, surgen riesgos como el plagio, la uniformidad del contenido y la pérdida de originalidad. El debate sobre el impacto de la GenAI continúa, con un balance entre las ventajas y los desafíos que deben analizarse cuidadosamente para tomar decisiones informadas.