La innovación transformadora: clave para un futuro sostenible

03/05/2024
foto-edgar-cateriano-y-libro

El deseo de lograr un cambio cultural y que la sociedad empiece a innovar de forma transformadora es lo que llevó al peruano Edgar Cateriano, alumni UOC de los másteres universitarios de Innovación y Transformación Digital, y de Gestión Estratégica de la Información y el Conocimiento, a investigar de manera formal, organizada y contundente durante casi cuatro años sobre la innovación.

Fruto de este trabajo es el libro Vivir innovando. Generación de valor suficiente el cual fue publicado por McGraw Hill Interamericana de México en 2023. La publicación ha logrado, en poco tiempo, diversos reconocimientos como un best-seller gracias a la amplia aceptación entre el público y una calificación editorial de 9 puntos de 10 en la prestigiosa plataforma getAbstract, lo cual lo ubica entre los cinco mejores libros de innovación a escala mundial en 2023 y el único de Latinoamérica en esa lista. Dicha plataforma ya ha desarrollado un resumen y compartido la publicación a miles de usuarios en el mundo. Del mismo modo, a partir de 2024, los dos modelos centrales del libro presentados por Cateriano han sido adquiridos por PwC Perú para su uso exclusivo en dicho país en las consultorías que ejecuta esta prestigiosa firma mundial, una de las llamadas Big Four.

Edgar Cateriano incluyó en su libro a otros colegas latinoamericanos, quienes enriquecieron el texto con sus interesantes capítulos. Lo acompañaron la reconocida asesora colombiana Jimena Fajardo, los renombrados académicos chilenos Daniel Soto y Javier Martínez, el doctor especializado en inteligencia computacional Juan Lazo Lazo y el emprendedor en consultoría de avanzada Alfredo Pérsico, ambos peruanos.

Generar un valor suficiente a través de la innovación

Para nadie es un secreto la emergencia ambiental y climática que atraviesa el planeta. Tal es la situación que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, anunció que en la actualidad nos encontramos en “la era de la ebullición global», una situación completamente crítica, en la cual las organizaciones deben replantearse la generación de valor enfocada al cliente y ampliarla a todas las dimensiones del medio ambiente. En este sentido, Cateriano plantea en su libro una relación del ser humano con el ambiente en tres dimensiones diferentes:

1. Componentes biológicos: la flora y la fauna, de las cuales muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

2. Componentes físicos: el agua, la tierra, el suelo, el aire, la llanura, los humedales, entre otros elementos.

3. Componentes socioeconómicos: seguridad, empleo, salud y recursos culturales.

De acuerdo con esto, el autor destaca que «cada persona, cada organización que esté realizando algo nuevo, siempre deberá pensar en generar un valor que vaya más allá de sus intereses directos, hacia un contexto más amplio, procurando preservar y, además, recuperar el medio ambiente». Frente a esto, Edgar Cateriano propone tres formas de innovación:

1. Innovación decadente: entendida como aquella que hace daño al medio ambiente en alguna de sus dimensiones.

2. Innovación conservadora: es el tipo de innovación que no afecta de manera positiva o negativa al ambiente.

3. Innovación transformadora: como resultado se genera valor suficiente al preservar y recuperar el ambiente.

Esta última forma de innovar es a la que deberían apuntar todas las personas.

Desafíos y recomendaciones para generar valor suficiente

Realizar un diagnóstico que permita conocer la situación de la organización en materia de la generación de valor y en función de cada uno de los componentes del medio ambiente es el primer abordaje en la empresa para entender la situación y, a partir de allí, hay que establecer la metodología a través de la cual podrán innovar y, a su vez, desarrollar el cambio cultural en las personas para que estas se sientan motivadas e involucradas en dicho proceso. Para el autor principal del libro, «lo importante es que componentes como la cultura, el liderazgo, el desarrollo de las personas y la aplicación de tecnologías estén presentes como una filosofía clara y estratégica para hacer de la organización un actor habilitado completamente para transformar el planeta desde su ángulo de acción, entendiendo el nivel de responsabilidad que tienen en ese proceso».

Es aquí donde se evidencia el desafío más importante, que es el cultural. «Toda transformación requiere de un cambio de hábitos y de costumbres en la forma en la cual hemos hecho las cosas. Los cambios culturales no son fáciles. De hecho, es posible que sean los más difíciles», afirma Cateriano.

En este sentido, quienes se toman en serio la tarea de innovar de forma transformadora contarán con beneficios a corto, mediano y largo plazo, que van desde la atracción de talentos brillantes hasta el cumplimiento de futuras políticas que deberán desarrollarse frente al tema o adentrarse en un mercado que cada día tomará más fuerza y en el que ser pionero será una ventaja competitiva.

La publicación cuenta con quince ejemplos de organizaciones en América Latina, que van desde la Patagonia hasta el norte de México —empresas como Natura de Brasil, Juan Valdez o el Grupo ISA de Colombia, Volt Motors, una compañía que fabrica autos eléctricos en Argentina, entre otras compañías—, que son el vivo ejemplo de buenas prácticas en el tema y que, además, motivan a creer en ese posible futuro.

En la actualidad, este destacado alumni UOC se encuentra estudiando y trabajando en Vancouver, Canadá, en uno de los hubs más importantes de innovación y sostenibilidad, lo cual le permitirá llevar su conocimiento al mercado angloparlante de Norteamérica y abrir nuevos horizontes. 

 Haciendo de la innovación un tema personal

“Me he dado cuenta de que, cuando las personas innovan, son más felices, porque la innovación los saca de la rutina, y ese salir de la rutina es dar un vistazo a otras opciones y trabajar para desarrollar o mejorar algo”, indica con certeza Edgar Cateriano, un hombre que se describe a sí mismo como una persona bastante entusiasta con la vida: “Me gusta mucho disfrutar de todo lo que la vida puede ofrecernos, y vivir en ese sentido con cierta intensidad, aprovechando cada momento, sacándole el jugo a la vida. Y también soy una persona muy equilibrada”.

Cateriano recuerda su paso por la UOC como una experiencia muy grata e interesante y enfatiza el alcance internacional, así como la inclusión, a los que tuvo acceso al ser parte de las aulas de esta universidad. “Hasta ahora tengo algunos amigos de diferentes partes del mundo con los cuales sigo teniendo un grato contacto, e incluso a algunos los he conocido en persona. Luego, lo que ofrece la UOC es un conocimiento que, al ser virtualizado y poderse dar de manera remota, también como que permite un mayor alcance de inclusión social”, afirma el alumni. 

Además, resalta la metodología de análisis y discusión que se gesta en los foros de las aulas virtuales, los cuales le brindaron las herramientas necesarias para reflexionar y repensar las diversas aristas que encontraba mientras avanzaba en su investigación y entendimiento de la innovación. 

Ante esto, también reflexiona que la generación de valor suficiente tiene muchos frentes por los cuales puede expresarse. Uno de ellos es el componente del medio ambiente, que está vinculado con el directo desarrollo del ser humano en sus cuestiones laborales, por ejemplo, vinculadas con educación, e indica que “cuando una universidad como la UOC forma profesionales para que estos se desarrollen de manera eficaz, a favor de su propia profesionalización y el desarrollo del contexto en el cual se desenvuelven, esta institución está generando valor suficiente al componente socioeconómico. Esa es la gran oportunidad y ese es el gran espacio de accionar de la UOC”. Asimismo, también destaca que “la metodología de educación en línea, de calidad e inclusiva, llega a lugares lejanos donde el aprendizaje no hubiese llegado de otra manera, por lo cual se está empoderando a las personas para que sean mejores ciudadanos para la sociedad”.

(Visited 224 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario