Enric Serradell: «El Research & Innovation Forum (Rii) será muy enriquecedor y tendrá un gran impacto sobre la ciudad, la universidad y los académicos»
12/03/2025Los próximos días 24 y 25 de abril, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) acogerá el Research & Innovation Forum (Rii), un congreso académico internacional de carácter itinerante que este año celebrará su séptima edición. Uno de los organizadores, Enric Serradell, economista y profesor sénior de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC nos explica brevemente lo que nos espera en este encuentro sobre investigación e innovación que reunirá a un centenar de profesores y académicos.
¿Cuál es el origen del Research & Innovation Forum (Rii)?
El congreso nació de la voluntad de integrar diferentes ámbitos, el académico y el profesional, que muchas veces miran en distintas direcciones. Los organizadores son personas que tienen una trayectoria o un perfil muy relacionados con el mundo de las publicaciones académicas y están muy vinculados a editoriales muy potentes a nivel mundial, por ejemplo Springer. Para los académicos, la asistencia a este congreso no es solo una buena oportunidad para intercambiar conocimientos, sino que también ofrece muchas posibilidades en cuanto a la publicación y la difusión de las investigaciones que están llevando a cabo.
Y además es un congreso muy multidisciplinario, tal como expresa el mismo título. Innovación es una palabra con un contenido muy amplio en el que tienen cabida los procesos de disrupción que incorporará la tecnología, pero también toda la parte de educación, que es otro elemento muy importante. Por este motivo, la innovación educativa tiene un papel muy destacado en el caso de la UOC, una institución donde hacemos mucha investigación. También es un congreso interesante para poder conocer a personas de otros países que trabajan estos mismos temas.
¿Cómo se presenta la séptima edición, que tendrá lugar en la UOC a finales de abril? ¿Cuáles son los principales temas que se debatirán y cómo está organizado el programa?
Los congresos académicos internacionales se dividen en ámbitos que nosotros denominamos tracks, y este congreso tiene seis. El primero está relacionado con la gobernanza de las ciudades, la sostenibilidad y la resiliencia. Otro es sobre temas más propiamente de innovación, tanto a escala local como regional o global. El tercer track es el de la educación, que este año da mucha importancia a la inteligencia artificial generativa, desde la creación de contenidos hasta las implicaciones que tiene a nivel de gestión. Otro ámbito en el cual tenemos especial interés es el de la futuritzación y el future thinking, que es la creación y previsión de escenarios de futuro con metodologías como el design thinking, etc. Y después hay otro track que estaría más relacionado con temas de competitividad económica, macroeconomía, etc.
¿Qué objetivos tendrá?
Uno de los objetivos que tenemos es la conexión con la vida académica de los investigadores, cómo desarrollarse como académico y sobre todo cómo hacer que la investigación esté más vinculada a la realidad o el día a día de las empresas. Por eso, además de los tracks académicos, también incluimos diferentes eventos orientados a esta línea.
También contaremos con la participación destacada del profesor Johan Magnusson, director del Centro Sueco por la Innovación Digital de la Universidad de Gotemburgo, que ofrecerá una keynote speech sobre su área de experiencia: la innovación digital.
Le hemos pedido que aborde este fenómeno desde una perspectiva integral, explorando cómo la gobernanza y la transformación digital impactan tanto en las instituciones como en las naciones. Esa transformación no sólo es digital, sino también verde. Su objetivo es entender la innovación en el marco de la evolución económica hacia una digitalización más profunda, con una creciente automatización y robotización. Todo esto sin perder de vista la sostenibilidad a largo plazo, porque la transformación digital y la transformación ecológica son dos caras de un mismo proceso de cambio hacia un futuro más eficiente y sostenible.
Todo esto, siempre con mucha interacción, porque lo que queremos es que sea un espacio de intercambio. Los congresos académicos consisten básicamente en esto, presentaciones breves, pero seguidas siempre de espacios de preguntas y respuestas, y de interacción y debate entre los participantes. También realizaremos algunas sesiones virtuales.
¿Qué pueden aportar al congreso las sesiones de formación con estudiantes de doctorado?
En la UOC creemos que había que hacer este congreso accesible no sólo a académicos con una trayectoria consolidada, sino también a los estudiantes de doctorado. Muchos de ellos, becados por nuestra institución y colaborando activamente con nosotros, encuentran en este espacio una oportunidad única para presentar los avances más recientes de sus tesis doctorales, compartir conocimiento y enriquecer el debate académico.
A su vez, David Masip, el director de la escuela de doctorado, y Mara Grimaldi, profesora de la Universidad de Salerno, harán un taller sobre un tema muy específico, las tesis doctorales con compendio de artículos, que pensamos que será interesante. Hemos otorgado un conjunto de becas para facilitar la asistencia de estos estudiantes de doctorado, para que puedan participar y beneficiarse también de los conocimientos de Masip y Grimaldi.
¿Qué profesores de la UOC participarán en el congreso?
La rectora Àngels Fitó nos dará la bienvenida al primer día de congreso. La participación del profesorado está relacionada con los diferentes comités que sirven para organizarlo. A nivel personal, yo presidiré, pero otros profesores están en el comité como consejeros del congreso. Por ejemplo, en el comité de dirección están Xavier Baraza, decano de los Estudios de Economía y Empresa, María Jesús Martínez Argüelles, vicerrectora de Gobernanza y Política Académica, y también Jordi Sánchez Navarro, decano de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación.
En el comité académico participan profesores como Amal Elasri, decana asociada de los Estudios de Economía y Empresa, Cintia Plan, Raquel Farreras y José Carlos Ramos, profesores de los estudios, así como Pablo Lara, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Por otro lado, un buen número de profesores de la UOC han manifestado que también participarán en el congreso presentando comunicaciones y participando en diferentes eventos.
¿Qué impacto prevé que tendrá el congreso en el ámbito académico?
Creo que si esta edición sigue la línea de las anteriores, ya será un éxito. Además, el hecho de que Barcelona sea la sede y que la Universitat Oberta de Catalunya, con su reconocimiento en diversos ámbitos de este congreso, tenga un papel destacado, contribuirá a fomentar la participación. Esperamos acoger un número significativo de académicos, y ahora mismo estimamos que alrededor de 100 personas de todo el mundo asistirán para presentar sus investigaciones y disfrutar de este espacio de intercambio.
Creemos que el impacto será significativo, especialmente porque en la sesión universidad-empresa contaremos con ponentes de gran relevancia en el ámbito profesional. Entre ellos, Alessandro Manetti, estrechamente vinculado al mundo del diseño, y Francesc Font, emprendedor en serie. Además, invitaremos a varias asociaciones profesionales para enriquecer aún más este espacio de debate.
Esta interacción entre academia y empresa será sin duda muy enriquecedora y contribuirá a generar un impacto positivo tanto en la ciudad como en la universidad, así como en los académicos y profesionales que participen.