El negocio del turismo dark o tanatoturismo
10/02/2021Este artículo es un resumen del Trabajo Final de Grado “Turismo Dark. «Viajando para encontrar a la muerte». El necroromanticismo como negocio en la industria turística española”, desarrollado por Victor Calderón Fajardo, estudiante del Grado en Turismo de la UOC y premio al mejor TFG del curso 2019-20 de los Estudios de Economía y Empresa.
Recientemente, Víctor Calderón también ha publicado el artículo Dark Tourism: Death as a new tourism business in Spain – Turismo dark: la muerte como nuevo negocio turístico en España en la revista Internacional de Turismo y Empresa RITUREM.
Con este trabajo de investigación se apuntalan de forma rigurosa los orígenes, la evolución y las bases conceptuales del sui generis tanatoturismo o turismo dark. Se pretende desvelar la orfandad existente en la literatura y en los estudios académicos sobre la materia en España. A posteriori, se fijan unos objetivos de investigación interrelacionados y encadenados a cuatro hipótesis referentes a la posible estigmatización del consumidor dark y a la factibilidad de la explotación del turismo dark en España. Finalmente, la originalidad, la innovación y el legado de esta investigación se cimientan en el alumbramiento de un nuevo sistema de categorización, clasificación, inventario y espectro de intensidad de recursos dark. Por añadidura, en la importancia del uso de recursos endógenos durmientes dark para el desarrollo y la transformación territorial. Lo antedicho se ejemplifica con la creación ad hoc de una ruta por la provincia de Zaragoza y Teruel, y con cursos para especialistas. Complementariamente, para estructurar y vertebrar de forma secuencial todos los objetivos, las hipótesis y el legado, se hacen alusiones relevantes a la posible comercialización de productos dark en España, a las consideraciones ético-jurídicas, al tratamiento de marketing de los recursos dark, y se concluye con una extensa radiografía del perfil y del gran caleidoscopio de motivaciones que comprende a los usuarios del turismo dark.
¿Qué es el turismo dark?
El turismo dark o tanatoturismo toma su raíz del griego, thanatos (que significa muerto o muerte), e implica la visita a escenarios de guerras, cementerios, campos de concentración, catacumbas, lugares de asesinatos, escenarios de fenómenos paranormales y otros desastres provocados por el hombre e, inexorablemente, relacionados con la muerte.
El turismo dark se ha venido utilizando como un término inclusivo general para cualquier forma de turismo y se relaciona con la muerte, con el sufrimiento, las atrocidades o los crímenes (dicha idea conceptual se comienza a forjar a finales del siglo XX). Existe desde hace siglos y es una parte integrante de la historia y una herramienta para naturalizar a la muerte. Se retrotrae a la Antigüedad por la atracción por las peregrinaciones y la muerte de individuos de importancia religiosa y mística, aunque el primer ejemplo moderno es en la Inglaterra del siglo XVII donde se organizan encuentros para presenciar las ejecuciones públicas. Igualmente, en la Francia de los siglos XVIII y XIX donde se popularizan las visitas a las morgues en París o las escapadas para presenciar las muertes por guillotina.
¿Por qué el turismo dark?
• Puede ser una estrategia de producto nueva, capaz de rejuvenecer destinos maduros, fomentar el atractivo de destinos turísticamente “en coma” a través del uso de sus recursos endógenos.
• La oportunidad de pluralizar el modelo productivo de la realidad turística española tan peculiar y poco diversificada, hacia otros tipos de turismo menos predominantes, masivos y clásicos.
• Es una línea de investigación muy innovadora, visionaria, ya que no se ha explotado a nivel académico de forma rigurosa en España.
• Es posible interpretar que el turismo dark puede ser un catalizador de cambios capaz de dar usos a recursos en tiempos volátiles, críticos o convulsos.
• Ofrece la oportunidad de dejar una innovación y un legado que sirva a otros para avanzar en este campo, con un enorme potencial, pero huérfano.
Las hipótesis, los objetivos y el legado de la investigación
Los objetivos, las hipótesis y la innovación en este trabajo de investigación se encuentran encadenados, son interdependientes y están interrelacionados. Todos convergen en la acción de dotar un estudio, estructurado, vertebrado e hilado de capítulos que se asimilan de forma secuencial hasta las conclusiones finales. A través del siguiente cuadro resumen se puede apreciar cómo se articuló todo el trabajo de investigación.
Metodología por etapas
En la primera etapa se empleó una metodología cualitativa. Para elaborar unos planteamientos que reflejaran la evolución y las incógnitas actuales, en las sociedades occidentales y turísticas, se ha recurrido a: artículos académicos rigurosos de revistas científicas, capítulos de libros, artículos de prensa, webs temáticas, artículos de revistas especializadas en la industria turística como Hosteltur e investigaciones originarias de los autores más importantes de la materia publicadas como Seaton o Stone recogidos en bases de datos como Dialnet o Google académico.
En la segunda etapa se utilizó una doble metodología. Por un lado, una metodología cualitativa en forma de entrevista a un colectivo profesional configurado por un elenco de variado de escritores, investigadores, guías de turismo y profesores relacionados con la industria turística y, por el otro, una metodología cuantitativa a una muestra muy heterogénea y representativa de turistas y viajeros con diversos grados de conocimiento. En la metodología cualitativa los datos se recopilaron mediante el análisis de las entrevistas y se tabularon con una observación directa. Mientras que, con la metodología cuantitativa, los datos se tabularon en forma de gráficos, figuras, infográficos, cuadros o tablas.
En la tercera etapa se aprovechó de una metodología cualitativa. La plantilla o cuadro de clasificación que se creado ad hoc pretende establecerse como la primera herramienta técnica que brinde las pautas para una correcta identificación, clasificación y categorización de recursos destinados al turismo dark. Su finalidad es que las provincias, a través de sus patronatos de turismo, puedan identificar enclaves con el objetivo de diseñar paquetes turísticos que complementen, diversifiquen o impulsen la actividad turística.
Principales conclusiones
• El turismo dark existe desde hace siglos y es una parte integrante de la historia y una herramienta para naturalizar a la muerte. (Ej. La Francia del s. XIX con reuniones para presenciar ejecuciones por guillotina o escapadas a la morgue).
• Las motivaciones (interrelacionadas) del turismo dark son diversas como las formas que dibuja un caleidoscopio. Intereses históricos, culturales, por lo insólito, por lo inusual, por rendir honores, por el puro entretenimiento, por el placer de la desgracia (schadenfreude)…
• Se ha demostrado que el turismo dark es inclusivo a otros. El componente histórico y cultural puede ser perfectamente parte integrante del propio desarrollo del turismo dark.
• El alumbramiento del nuevo espectro dark (darkmeter), la tabla clasificatoria y la ficha que se ha creado ad hoc, es la escala de grises necesaria para interpretar, clasificar y comercializar los recursos. Las clasificaciones clásicas no habían evolucionado con el matiz de grises actual y era un totum revolutum.
• Se ha evidenciado, con + 100 ejemplos concretos posicionados en mapas de categorías, que existe gran cantidad de recursos dark en el mundo y, que en los países que los comercializan reciben un gran volumen de turistas dark que les generan pingües beneficios.
• El turismo dark puede ser un detonante de cambios capaz de dar usos a recursos endógenos durmientes en tiempos volátiles, críticos o convulsos en la industria turística española. Puede resultar interesante para el resurgir de determinados territorios “en coma”. P. ej. “España Vaciada”.
• El turismo dark, como potencialidad territorial, lograría efectos transformadores territoriales. Por ejemplo: evitar el éxodo, la despoblación, la marcada estacionalidad, la rehabilitación del patrimonio histórico y cultural, una mejor calidad de empleo o al menos el que sirva de resurgimiento de áreas y despertarse del letargo de poscrisis.
• Mientras que en España los recursos turísticos dark apenas son explotados e, incluso, se fomenta el tabú, la vergüenza y se estigmatiza, otros países sí los comercializan en la era hipermedia y de la hiperconectividad.
• Las administraciones no pueden denegar la autorización a desarrollar productos turísticos dark por cuestionamientos éticos, subjetividad, ni arbitrariedad. La denegación únicamente estaría motivada si se argumenta que no se cumple el interés público (control ex ante).
• Es una investigación innovadora y visionaria porque el turismo dark es el futuro. El poder vivir experiencias personalizadas, auténticas, desiguales, sui generis o a la carta en un entorno seguro. Es una realidad que marcará a fuego, y que será el catalizador, y un maremágnum revolucionario en la industria turística.