Monografía: IA y Administraciones Públicas
25 de marzo de 2025
Resumen: La presente obra, que recoge las ponencias y comunicaciones que conformaron el programa del X Congreso anual de la Red Internacional de Derecho Europeo, tiene por objeto analizar —de forma crítica y no meramente descriptiva, y apegada a la realidad del estado actual de este conjunto de tecnologías que comúnmente denominamos IA— los principales desafíos que trae consigo su uso por las Administraciones públicas, con una doble clave transversal: de un lado, la mutidisciplinariedad, con trabajos de enfoque jurídico, politológico y tecnológico; de otro, la comparación entre sistemas nacionales. En la primera parte del libro se aborda la regulación europea de la inteligencia artificial y, en particular, se da cuenta del proceso de elaboración del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial recientemente aprobado, de los principales aspectos contenidos en dicha regulación y el papel que tendrán las Administraciones públicas, así como de su impacto en el principio de transparencia; también se incluyen reflexiones sobre el constitucionalismo digital y cómo la normativa aprobada por la Unión Europea (RGPD, DSA, RIA) está contribuyendo al mismo. En la segunda parte se da cuenta de la regulación de la inteligencia artificial en distintos países europeos; en particular, se analiza la regulación de la inteligencia artificial en España, Francia e Italia, con reflexiones de interés sobre el uso de la inteligencia artificial, la toma de decisiones públicas por algoritmos y el uso de la inteligencia artificial en el ejercicio de distintas potestades como la inspectora, la planificación urbanística o el control de las empresas en España e Italia. En la tercera parte, se trata en profundidad el uso de la inteligencia artificial en la contratación pública, desde una doble óptica —el uso de técnicas y herramientas de IA en el procedimiento de contratación y la compra pública de tecnología—, como instrumento para luchar contra la corrupción, fomentar la transparencia, prevenir el fraude en la contratación pública y garantizar la sostenibilidad social y ambiental. Se trata, en definitiva, de una obra completa y sistemática que puede ayudar a comprender mejor las implicaciones que trae consigo el uso de IA por el sector público y a orientar su implementación.
Palabras clave: IA, algoritmos, actuación administrativa automatizada, Derecho de la UE, Protección de datos, reserva de humanidad, discrecionalidad, supervisión humana.
Agradecimientos
El libro es el resultado de la investigación desarrollada por un amplio conjunto de juristas de distintas universidades europeas. Resulta especialmente interesante poner de relieve el perfil diverso y plural de los autores y autoras que se encuentran en distintos momentos de su carrera académica: en unos casos preparando sus tesis doctorales y en otros, en una situación consolidada con una larga trayectoria de estudio y reflexión sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las Administraciones públicas y su impacto el Derecho administrativo. A todos ellos y ellas, así como a Wellington Migliari, encargado de la edición del libro, queremos reiterar nuestro agradecimiento. Dirigen la obra el Dr. Agustí Cerrillo i Martínez, la Dra. Francesca Di Lascio, el Dr. Isaac Martín Delgado y la Dra. Clara I. Velasco Rico.
Para más novedades, haz clic aquí.
