El pasado 15 de marzo en el Instituto de Estudios del Autogobierno tuvo lugar el Seminario – 10 años de la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El profesor Dr. Agustí Cerrillo I Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Oberta de Catalunya, y también miembro del Proyecto Digitapia, nos hizo un balance de la aplicación de la Ley 19/2014, destacando los puntos positivos de la normativa durante la última década y los retos que aún quedan por adelante:
El proceso periódico de evaluación, como por ejemplo lo que nos ha ofrecido el Síndic de Greuges de Cataluña;
El perfeccionamiento de la aplicación de la Ley 19/2014 es más efectivo a partir de estudios, informes y evaluaciones ex post con datos objetivos;
Las administraciones públicas catalanas vienen cumpliendo con la norma, segundo el informe del Síndic de Greuges de 2022, especialmente, por lo que se refiere a las obligaciones legales previstas para el sector público en materia de transparencia. Ver aquí la referencia;
En términos generales, las administraciones públicas cumplen con el objetivo de la publicidad activa, aunque las entidades locales tienen más dificultades por razón de sus recursos limitados;
Paradoxalmente, en cuanto a la percepción del nivel de transparencia en las administraciones públicas catalanas, cabe destacar que apenas un 30,9% de las personas encuestadas opinan “muy” o “bastante transparente” conforme el Barómetro 2022 La corrupción en Cataluña: percepciones y actitudes Ciudadanas de la Oficina Antifraude de Cataluña. Ver aquí la referencia;
Un reto es hacer con que la información disponible siga de hecho accesible a la ciudadanía y, sobre todo, comprensible;
Hay grandes volúmenes de información y datos, pero las interfaces de acceso tienen que adaptarse de forma que los ciudadanos y ciudadanas puedan comprender lo que se difunde;
Los portales de transparencia no son satisfactoriamente interoperables y, por lo tanto, no se interconectan entre ellos, lo que dificulta el nivel y una percepción positiva de transparencia;
Las modificaciones y actualizaciones de la ley aún son muy lentas y esto nos impone un reto en el futuro próximo;
Los datos disponibles tienen que ser accesibles a empresas, tercer sector y ciudadanía en general y, para esto, hay que elevar el nivel de reutilización de la información encontrada en los portales de transparencia;
Es importante crear una cultura de transparencia;
Los poderes públicos deben facilitar la trazabilidad, integridad y prevenir los conflictos de intereses, teniendo en cuenta la toma de decisión y la gestión de los servicios públicos en el contexto de la IA;
Difusión de la información con recursos gráficos y sencillos para una comprensión amplia por parte de cualquier persona interesada;
La demanda por datos se concentra en solicitudes dirigidas a entes locales de tamaño mediano y, por eso, hay que dotarlas de más recursos y de formación;
La alta conflictividad entre la cantidad de reclamaciones y el número total de solicitudes formuladas, un 12%;
Lo que parece ser más urgente es facilitar el acceso, preferentemente, con acciones de un clic en los portales sin la necesidad de rellenar formularios para obtener una información que, por defecto, tiene que ser abierta;
Reducir el tiempo de resolución de aquellas solicitudes que sí, basándose en la Ley 19/2014, tendrían que ser presentadas;
Se puede avanzar en los aspectos de gestión de la ley, por ejemplo, la cooperación administrativa entre diferentes entes de la Administración Pública en Cataluña que aún puede fortalecerse;
La automatización de los servicios de acceso a la información, por ejemplo, a través del uso de la Inteligencia Artificial, puede ayudar a las entidades locales con menos recursos;
Las administraciones públicas catalanas pueden ayudar más a la ciudadanía en cuanto al acceso a la información con recursos tecnológicos de relativo bajo coste y mayor beneficio hacia al interés general.
Podéis acceder al video completo de la intervención del Dr. Agustí Cerrillo i Martínez y de los demás participantes del evento haciendo un click aquí.
TED2021-132191B-I00/Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033
FINALIDAD: Poder comentar en blogs y recordar tus datos para los próximos comentarios.
LEGITIMACIóN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No hay terceros destinatarios.
DURACIóN: Hasta que se borre el blog en el que has comentado.
DERECHOS: Puede ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición y demás derechos legalmente establecidos enviando un email a fuoc_pd@uoc.edu.