Javier Galán (El País): “Buscábamos mostrar la batalla entre el hombre, la naturaleza y el fuego”

15 noviembre, 2023
javier-galan-el-pais Javier Galán, periodista de El País y ganador del premio MoJoInnova 2023 en la categoría Nacional.

“Oportuno, didáctico y clarificador. Un análisis forense de un incendio, con una narración que engancha como un true crime”, así definió el jurado de la IV edición de los de los Premios de Periodismo Móvil MoJo Innova 2023, concedidos por la Agencia EFE y la Universitat Oberta de Catalunya con el patrocinio de Vueling, al reportaje «¿Cómo se controla un incendio?», ganador de la categoría Nacional. Se trata de un artículo en el que los videos grabados por bomberos y ciudadanos tienen un papel predominante. “Sin ellos, no hubiéramos podido reconstruir el incendio y transmitir cómo lo vivía la gente”, asegura Javier Galán, reportero en la sección de Narrativas Visuales de El País desde 2021 y autor del reportaje premiado, junto con Luis Sevillano y Jacob Vicente. En esta entrevista desvela la anatomía de este reportaje y el día a día de su trabajo en un equipo multidisciplinar para llevar al público nuevas maneras de contar historias. 

¿Cómo surge la idea del reportaje?

Esta temporada de incendios no ha sido tan mala en la península, pero en 2022 fue un tema constante y en el periódico querían que tratáramos historias sobre las consecuencias de los incendios, sequías y cambio climático. En nuestra sección, enfocamos los temas desde los datos y la visualización y en este reportaje queríamos mostrar en un mapa cómo se desarrollaba un incendio. La idea era encontrar un incendio que se hubiese parado a tiempo y sobre el que hubiera información sobre cómo se mueve el fuego, y los que mejor recogen esos datos son los Bomberos de la Generalitat.

En la entrega de los premios, el jurado describía el reportaje como “un verdadero true crime” sobre incendios. ¿Teníais esta referencia en la cabeza?

Me sorprendió que lo llamasen así, ya que no lo había pensado de esta forma, pero cuando hablas con los bomberos siempre tratan al fuego como un enemigo, como el enemigo a batir. Entonces esa idea sí que estaba en nuestra cabeza, la de plantear una batalla entre los ciudadanos que reciben las consecuencias del fuego, los bomberos que se enfrentan al fuego y lo que el fuego quiere hacer. Marc Castellnou —inspector de los Bomberos de la Generalitat y jefe del Grupo de Actuaciones Forestales—, que es la persona que nos ha ayudado en este artículo, siempre dice que su objetivo es que el fuego no haga lo que quiere hacer. Nosotros sí que buscábamos mostrar la batalla entre el hombre, la naturaleza y el fuego, y hemos acabado diseccionado el incendio como si fuese un crimen.

Nuestra especialización es saber cómo mostrar visualmente cualquier tipo de información.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de este acercamiento al trabajo de los bomberos en los incendios forestales?

Lo que más me sorprendió es que los bomberos de la Generalitat estuviesen lo suficientemente organizados para tener protocolos establecidos para recopilar datos de una manera precisa y adecuada mientras estaban viendo llamas de 40 metros. Sin estos datos, no hubiésemos podido hacer ese tema y que sean capaces de recopilarlos cuando están luchando contra el fuego me impactó mucho.

Además, sobre los próximos incendios, la historia que me trasladaron es que, si no limpiamos los bosques, los va a limpiar el fuego. Si no quitamos todo el combustible que se ha acumulado en los bosques durante este año que no ha habido tantos incendios, va a ser combustible para la temporada siguiente y en el momento en el que se desate el fuego va a ser más difícil de controlar.

¿Cuál ha sido el aspecto más complicado de todo el proceso?

La parte más complicada, y que fue la que alargó la publicación del reportaje, es que los tres miembros del equipo —Luis Sevillano, cartógrafo; Jacob Vicente, desarrollador web; y yo, que hice el guion y hablé con las fuentes— tuvimos bajas de paternidad y no había manera de que nos sentásemos los tres juntos.

Respecto al reportaje en sí, la mayor dificultad fue unir todos los elementos: conseguir que los vídeos de los móviles de los vecinos y de los bomberos que habían grabado el fuego entrasen en el reportaje en el momento preciso en el que el texto los presentaba. Esto incluye seleccionar entre los más de dos cientos vídeos que teníamos, tanto de los vecinos como de los bomberos, y editarlos para explicar la historia lo mejor posible. Otro reto fue también tratar los datos, porque los bomberos los recogen en unas bases de datos propias y hay que convertirlos para poder mostrarlos en el editor del periódico.

¿Qué os permitió el móvil que de otra manera hubiera sido muy difícil conseguir?

Es una parte muy importante porque estos vídeos son los que han permitido hacer este reportaje y poder, por ejemplo, identificar y mostrar en qué momento preciso los analistas de los bomberos descubrían cuál era el foco del incendio. Sin esos videos, no hubiéramos podido reconstruir el incendio de la misma forma. Lo hubiéramos podido mostrar en el mapa, pero los vídeos son los que te permiten transmitir cómo lo vivía la gente: cómo observaban las llamas desde su casa o cómo los bomberos cortaban el fuego para evitar que arrasara el parque natural.  Sin ellos, el lector hubiera perdido una gran parte de información para entender lo que estaba ocurriendo.

Por otro lado, ¿cuál crees que son los retos o los peligros de la aparición de este tipo de vídeos en cualquier suceso, sobre todo en las redes sociales?

Ahora tenemos muchísimo más material audiovisual, pero también complica las cosas. En este reportaje, cuando estaba en el terreno, podía comprobar de primera mano, dónde se habían grabado los vídeos y, como me lo pasaban directamente los bomberos o los vecinos desde su móvil, sabía que eran vídeos que no habían sido modificados. En otros casos, como nos pasa con la guerra de Ucrania o en Israel, la cantidad de vídeos que reciben los periodistas, y sin conocer la fuente, complica mucho la verificación y tienes que hacer un filtrado mucho más preciso que antes.


El reportaje se publicó en abril de 2023, varios meses después del incendio. ¿Cuánto tiempo tardáis en preparar un reportaje como este? ¿Cómo trabaja la sección de Nuevas Narrativas?

Objetivamente, si no hubiese habido otras circunstancias externas como las bajas de paternidad, en un mes de trabajo, sin ser a jornada completa, lo podríamos haber terminado. De hecho, ya lo teníamos preparado en Navidad, pero decidimos esperar al primer gran incendio de la temporada de 2023 para publicarlo.

La gran cantidad de vídeos que reciben los periodistas sin conocer la fuente complica mucho la verificación.

En cuanto al trabajo en la sección, normalmente respondemos a las peticiones de la redacción o a temas de actualidad, que se tienen que producir para el mismo día o para el día siguiente.  Además, parte del equipo suele trabajar también con una visión del próximo fin de semana o el siguiente, para tratar algún tema más en profundidad, muchas veces también a petición de la redacción. Y cuando la redacción está más tranquila, pues vamos trabajando temas más atemporales o que llevan más tiempo o implicación de los miembros del equipo.

¿Cuándo se crea la sección y cuáles es el perfil de los componentes del equipo? ¿Crees que tiene que evolucionar la formación de los profesionales de la información para poder abordar este tipo de reportajes?

La sección la creó Mariano Zafra en 2019 y yo entré en 2021. Actualmente, está formada por infografistas, desarrolladoras, expertos en datos y redactores. Los redactores también tratan datos y los analistas escriben textos, pero para alcanzar una narrativa visual adecuada en el tiempo en el que la opinión pública está pendiente de ello, necesitas trabajar en equipo con expertos en diferentes áreas. No creo que haya mucha gente capaz de hacer el trabajo de tres perfiles diferenciados para un periódico.

Entre los reportajes que firmas en el periódico, las temáticas son muy diferentes, deportes, política, medio ambiente… ¿Cuáles son las dificultades y beneficios de esta variedad?

La gran desventaja es que cuando caes en un tema nuevo cuesta arrancar y, una vez que has publicado el tema, este conocimiento del que eras experto, por ejemplo, en este reportaje en el que sabíamos casi todo sobre incendios, se desvanece con el tiempo. En el fondo, nuestra especialización es saber cómo mostrar visualmente cualquier tipo información. Además, cuando ya vas teniendo experiencia, ya no partes tanto de cero, porque en el fondo tienes herramientas que puedes aplicar a casos similares. Además, tenemos material preparado sobre temas cíclicos para parar el primer golpe informativo. Por ejemplo, en el caso de incendios, elecciones o temperaturas, ya tenemos previsto un trabajo previo con mapas y otras visualizaciones.

(Visited 95 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario