Singularidad en la educación superior: métodos de detección y clasificación

21 de diciembre de 2023
higher-education

En un mundo complejo, el campo educativo necesita avanzar en desafíos de aprendizaje que generen nuevas dinámicas de innovación y promuevan su detección para difundirlos como referentes de una enseñanza diferenciada.

De este tema trata este artículo científico, el cual ha sido elaborado por Pablo Lara Navarra, Enrique A. Sánchez Pérez, Antonia Ferrer Sapena y Àngels Fitó Bertran, miembro del grupo de investigación Management & e-Learning (MeL). El artículo fue publicado en la revista Expert Systems with Applications en 2023.

Sobre el artículo

Tras una investigación empírica de las prácticas singulares que se pueden encontrar en todo el mundo en la educación superior, el artículo identificó cincuenta y cinco centros que podrían usarse para describir el escenario global de iniciativas innovadoras.

Los evaluaron mediante una descripción cerrada de sus propiedades, utilizando dieciséis variables organizadas en torno a tres grandes aspectos del funcionamiento de los centros. Utilizando técnicas de inteligencia artificial, descubrieron que estas dieciséis variables se pueden reducir a siete, y encontraron cuatro grandes grupos con propiedades bien definidas.

El estudio proporciona dos resultados principales

El primero es la clasificación de las instituciones de educación superior que realizan prácticas singulares en cuatro grupos.

  1. Grupo de Excelencia (fortaleza en el Modelo Organizacional) (nivel alto).
  2. Grupo Estándar-Singularidad (nivel medio/bajo).
  3. Grupo de Alta Singularidad (fortaleza en el Modelo de Servicio) (nivel medio/alto).
  4. Grupo de baja singularidad (nivel bajo).

El segundo es el establecimiento y propuesta de redefinir las variables más significativas entre las propuestas inicialmente. Variables relacionadas con: Diseño y planificación del aprendizaje, Modelo de evaluación y acreditación, Recursos de aprendizaje, Agentes y roles, Estructura organizacional, Vinculación con colaboradores y Destinatarios/Ecosistema. Esta propuesta deberá ser verificada y matizada en estudios posteriores, tanto experimentales como matemáticos.

Conclusión

Para concluir, es importante resaltar que la singularidad no es sólo un concepto teórico abstracto. A partir del análisis empírico realizado en la investigación es posible redefinirlo y convertirlo en un concepto operativo. La adaptación de la educación superior en un contexto global de cambio tecnológico y social debe ser constante y permanente, y las escuelas del futuro deben contar con instrumentos adecuados que les permitan asesorarse sobre el rumbo que deben elegir en sus planteamientos estratégicos.

Consulta el estudio

Puedes leer el artículo completo pulsando aquí.

(Visited 28 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario