Competencias en titulaciones empresariales: Un estudio comparativo presencial y online

6 de junio de 2024
business-competencies

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supuso el paso de un modelo basado en contenidos a otro que sitúa las competencias en el centro de los procesos de aprendizaje. En la educación superior universitaria, el diseño por competencias ayuda a elaborar programas basados en perfiles académicos y profesionales que respondan a las necesidades de la sociedad.

Sobre este tema trata el artículo científico que hoy presentamos, escrito por Raquel Ferreras Garcia, Jordi Sales Zaguirre y Enric Serradell López, miembros del grupo de investigación Management and e-Learning (MeL), junto con Carme Ribas. El artículo se publicó en el Journal of Education for Business en 2021.

Objetivos y metodología

El objetivo principal de este estudio es comparar las competencias y los resultados de aprendizaje de los estudiantes en dos entornos de aprendizaje diferentes: presencial y en línea. Para ello, el estudio analiza en qué medida se adquieren las principales competencias genéricas y se alcanzan los resultados de aprendizaje entre los estudiantes mientras realizan su proyecto final de grado (PFC) en el ámbito del espíritu empresarial.

También se tiene especialmente en cuenta si el plan de empresa se elabora en una universidad presencial u online, para establecer si el desarrollo de las competencias y los resultados del aprendizaje difieren con el método de enseñanza-aprendizaje empleado para los estudiantes.

Resultados y conclusiones

Los resultados muestran que los estudiantes de las empresas de prácticas destacaron en ética, búsqueda de información, análisis crítico y síntesis. Curiosamente, los niveles de adquisición de competencias variaron entre los estudiantes presenciales y los estudiantes en línea, contrariamente a estudios anteriores que sugerían que no existían diferencias notables. Los estudiantes en línea demostraron fortaleza en las competencias relacionadas con la información y las TIC, mientras que los estudiantes presenciales obtuvieron mejores resultados en análisis crítico, síntesis y ética.

El estudio destacó la eficacia de los planes de empresa para ayudar a los estudiantes a adquirir competencias genéricas, observándose altos niveles de adquisición de competencias en ambos entornos de aprendizaje. Además, los estudiantes en línea, según la muestra analizada, obtuvieron puntuaciones más bajas en los resultados del aprendizaje en comparación con sus homólogos presenciales, en consonancia con investigaciones anteriores que indicaban un peor rendimiento general de los estudiantes en línea.

La investigación contribuye a colmar una laguna en la bibliografía al ofrecer un análisis comparativo de las competencias y los resultados del aprendizaje entre las universidades presenciales y en línea, aportando ideas para adaptar las metodologías de enseñanza con el fin de subsanar las deficiencias detectadas. Además, el estudio identifica el uso de las TIC y la gestión de la información como competencias influyentes en los resultados del aprendizaje, siendo la ética la que muestra una menor influencia.

Estas conclusiones ofrecen valiosas ideas a educadores, instituciones y responsables políticos para mejorar los programas de licenciatura en empresariales y los enfoques docentes con el fin de mejorar las competencias y los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

Consultar el artículo

Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

(Visited 20 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario