Analizando la población mayor en situación de dependencia en Argentina

11 de marzo de 2024
personas-mayores

La población argentina es una de las más envejecidas de América Latina. Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las sociedades envejecidas es la atención a las personas en situación de dependencia, es decir, a las personas con necesidad de ayuda para la realización de actividades de la vida diaria.

Sobre esta temática es de lo que habla la publicación científica que analizamos hoy, la cual está escrita por Maria Pujol Jover, miembro del grupo de investigación MeL, juntamente con Malena Monteverde, Ramón Alemany y Guillem López Casasnovas en el año 2017.

Objetivo y metodología

La propuesta del artículo es establecer una metodología y unos criterios objetivos que permitan identificar grupos homogéneos de personas mayores en situación de dependencia en Argentina, según su grado de severidad, utilizando información secundaria contenida en encuestas. Para ello, se utilizó el método de árboles de clasificación para identificar grupos homogéneos basados en variables comunes en las encuestas de dos países.

La propuesta busca mejorar la atención y el cuidado de las personas mayores en situación de dependencia en Argentina, a través de una clasificación adecuada que permita una mejor asignación de recursos y una atención más personalizada.

La metodología propuesta en el artículo utiliza árboles de clasificación y variables comunes en encuestas para identificar grupos homogéneos de personas mayores en situación de dependencia en Argentina. Se basa en el Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD) vigente en España y en la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores de la Argentina.

Hallazgos

En el artículo se destaca que la propuesta presentada puede ser útil para identificar grupos homogéneos y diseñar políticas y programas específicos para cada uno de ellos. Además, se menciona que esta propuesta puede ser una herramienta útil para mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios de atención a la dependencia, ya que permite una mejor asignación de recursos y una atención más personalizada.

Un resultado que llama la atención es el comportamiento contrapuesto en la proporción de mujeres según grado de severidad entre los dos países. Mientras que para España la proporción de mujeres aumenta con el nivel de severidad de la dependencia, dicha proporción disminuye en la Argentina, sugiriendo que la sobre mortalidad de los casos más severos de dependencia sería sustancialmente mayor entre las mujeres de la Argentina respecto a lo que se observa en España. Sin embargo, este resultado debería ser objeto de un estudio más profundo, que excede las posibilidades de este trabajo

En la discusión también se aborda la importancia de considerar las diferencias culturales y contextuales entre países al aplicar esta propuesta. Se menciona que la propuesta se basa en datos de encuestas realizadas en Argentina y España, y que es necesario validar su aplicabilidad en otros contextos. Se destaca que la propuesta puede ser adaptada a las características específicas de cada país, y que se pueden incluir variables adicionales que sean relevantes para cada contexto.

Además, se discute la importancia de considerar la perspectiva de los mayores y sus cuidadores en la implementación de esta propuesta. Se menciona que es necesario involucrar a los mayores y sus cuidadores en el diseño y la implementación de políticas y programas de atención a la dependencia, y que se deben considerar sus necesidades y preferencias para garantizar una atención de calidad.

Resumen

En resumen, este trabajo destaca las notables disparidades en la distribución de personas en situación de dependencia según la gravedad en diversas poblaciones. Estas discrepancias son de gran relevancia, ya que reflejan la diversidad contextual de los procesos de envejecimiento en distintas regiones del mundo. Además, subraya el hecho de que la mera identificación del grupo de personas en situación de dependencia no es suficiente para determinar con precisión las ayudas y cuidados necesarios para este colectivo.

Consulta el estudio

Puedes consultar el artículo al completo de forma gratuita pulsando aquí.

(Visited 20 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario