¿Cómo construir corpus literarios latinoamericanos para búsquedas de transposición de impreso a digital?

9 de mayo de 2016

Dr. Adrián Vila, profesor de la Universidad de Buenos Aires y profesor invitado en el Máster de Edición digital de la UOC, acaba de publicar el artículo «Latin American and Caribbean Literature Transposed into Digital: Corpus, Ecosystem, Canon» en la revista Journal of Information Technology Research. Os invitamos a leer un resumen de su estudio.

Gabriel_Garcia_MarquezEl artículo se propone como modelo de metodología de construcción de un corpus literario para la realización de búsquedas de títulos y autores en el marco de la transposición de impreso a digital. Una de las investigaciones que nos propusimos realizar es la del estado de la cuestión de la transposición a digital de la literatura latinoamericana y caribeña editada en impreso. Una vez definido y delimitado dicho corpus, establecer en qué plataformas y bibliotecas se deberían efectuar las búsquedas. Finalmente, cómo efectuarlas prácticamente y algunos resultados obtenidos en función de la dilucidación de estrategias de la industria editorial en digital para la transposición a digital de literatura impresa.

Entonces, el corpus literario latinoamericano y caribeño (CLLyC) propuesto dispuso en su inicio de 20.409 títulos, de los cuales fueron hallados en impreso 14.835 (casi el 75% del corpus buscado). De ese total de libros impresos hallados, el 50,62% ha sido transpuesto a digital: 6.447 títulos (cerca del 30% del corpus inicial buscado), pero existen 12.071 títulos, es decir, casi el 80% de los hallados en algún soporte en alguna plataforma o biblioteca que solamente se encuentra en soporte papel. Se sintetiza: 20.409  títulos diferentes  de 2.932 autores diferentes.

Así, se deduce de los resultados de las búsquedas que la oferta general en digital de literatura latinoamericana y caribeña se construye mediante la combinación de las siguientes estrategias (ilustradas en  Figura 1):Infografía Adrián Vila

1) Estrategias de puestas en digital por parte de la industria editorial: “demanda real de mercado” (Cordón García, 2004: 23) + estrategias relacionadas a los derechos de autor + estrategias de marketing relacionadas con los costos + estrategias que provienen de la circulación de criterios estéticos y poéticas.

2) La acción del usuario lector mediante la incorporación de títulos ligados a su “gusto” (se detecta el ingreso de criterios relacionados con el «gusto» del lector/usuario tanto en la incorporación de títulos en la web de intercambios Scribd, como en procesos de adquisición de títulos en bibliotecas mediante PDA –  Modelo de adquisición impulsada por el usuario. Esta estrategia se constituye en un cambio paradigmático, en el que la “autoridad bibliotecaria” deja espacio a una participación directa del usuario en la construcción de la colección.

Al diseñarse un corpus desde una concepción semiótica del campo cultural, es decir, de coexistencia en puja de tendencias opuestas, se facilita la incorporación y la elisión de segmentos componentes del mismo. El CLLyC diseñado para el análisis del estado de la transposición de literatura latinoamericana y caribeña de soporte impreso a digital está basado en la incorporación de la mayor amplitud de perspectivas posible sobre estas literaturas: obras y autores que desde América Latina y el Caribe proponen teorías y corrientes que se posicionan desde una mirada crítica con el enfoque canónico clásico de Harold Bloom (1995). Ana Pizarro (1987: 190-191), plantea que, al formar parte la literatura de la formalización estético-cultural, permitiría ampliarse la propia noción de literatura “hasta incluir en su ámbito discursos como la oratoria, los sermones, el discurso histórico, político, filosófico, etc.”. En este registro, formas de la literatura no percibidas como tales por una perspectiva moderna clásica ingresarían en el CLLyC. Si la idea de Lotman-Uspenski (1971: 77) es la de describir a “la cultura como mecanismo que crea un conjunto de textos y hablar de los textos como realización de la cultura” esto implica que la cultura funciona como mecanismo generativo y estructurador que basa sus fronteras en su propia autoconciencia y autoorganización. Así, el CLLyC diseñado se propone como resultado de formas de autoconcepción sobre la literatura latinoamericana y caribeña. Y surge tanto del relevamiento de repertorios y fuentes literarios latinoamericanos y caribeños heterogéneos, disímiles, distantes entre sí tanto en los periodos temporales como de la incorporación tanto de la versión canónica tradicional de la literatura latinoamericana y caribeña como a cánones alternativos sumados a repertorios que trasciendan el castellano y el portugués y que expresen las distintas formas de la lengua y hablas de las distintas regiones. Y las distintas poéticas que van desde la literatura nacida en el boom de los 60, pasando por la llamada Generación McOndo y la literatura del Crack mexicano (ambas de los 90), las literaturas de las periferias de las grandes ciudades (marginalia de São Paulo, literaturas de “edición cartonera” de Buenos Aires, Asunción, Lima, La Paz, Santiago, São Paulo, San Salvador, Quito, Guayaquil, México DF, etc.) hasta las distintas transposiciones en el sentido de soporte impreso tradicional a las ediciones cartoneras. El aporte de autores y obras de las llamadas editoriales cartoneras latinoamericanas permite rastrear un estado del arte de la imbricación de dos vectores fundamentales para el análisis: significaciones simbólicas y formas materiales (Chartier, 2006: 10).

De esta manera, el diseño del CLLyC permite la ampliación/reducción de la muestra de búsquedas de acuerdo a las perspectivas elegidas para la investigación pertinente. En este punto destacamos que la eficacia del corpus a diseñar se mensura en la posibilidad de dar respuestas a algunos de los interrogantes planteados como estrategia de construcción/diseño: «¿Corpus de qué»?, «¿corpus para qué?», «¿qué resultados nos permite obtener su diseño?».

Referencias

 

Bloom, Harold (1995). El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama.

Cordón García, José Antonio (2004). ”La visibilidad en los circuitos de la creación: literatura y traducción”. En Gonzalo García, Consuelo y García Yebra, Valentín (eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros.

Chartier, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz Editores.

Lotman, Iuri y Uspenski, Boris (1979). «Sobre el mecanismo semiótico de la cultura». En Lotman y Escuela de Tartu: Semiótica de la cultura, Madrid: Cátedra, pp. 67-92.

Pizarro, Ana (Coordinadora) (1987). Hacia una historia de la literatura latinoamericana, México: El Colegio de México/ Universidad Simón Bolívar.

 

fotoVila, Adrián R. «Latin American and Caribbean Literature Transposed into Digital: Corpus, Ecosystem, Canon», Journal of Information Technology Research (JITR) 9 (1), Enero-Marzo 2016.

 

 

(Visited 37 times, 1 visits today)
Autor / Autora