Sergi Macip: «Como profesor aspiro a transmitir al estudiante una actitud ambiciosa para encontrar la aplicabilidad de los contenidos»
27 febrero, 2025Experto en psicología del trabajo y las organizaciones, Sergi Macip se ha incorporado durante este curso al equipo docente de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Hasta ahora, su trayectoria profesional ha tenido tres vertientes: ha combinado cargos de directivo de gestión de personas y organización en el ámbito público, servicios de consultoría de recursos humanos y también la docencia, puesto que ha impartido psicología social en la Universitat Rovira i Virgili y ahora en la UOC. Como explica en esta entrevista, confía en que su bagaje en el mundo profesional aporte una conexión entre el contenido de las asignaturas que imparte y su aplicabilidad en entornos laborales.
¿Cómo afrontas tu incorporación a la UOC?
Hace apenas tres meses que me he incorporado a la UOC a jornada parcial, pero los aprendizajes son relativamente rápidos. Considero que las acciones formativas para los recién llegados cumplen muy bien su propósito; además, la figura de la mentoría también resulta muy valiosa como referente y orientación a quienes acabamos de ingresar en el universo UOC. Finalmente, hay un tercer elemento facilitador: la proximidad y la disposición a prestar ayuda que he encontrado en todos los miembros del equipo propio. Me ha sorprendido esa actitud generosa y acogedora que he visto en estos primeros meses, desde mi incorporación, y hay que ponerla en valor, ya que en muchas organizaciones la entrada no siempre va ligada a una actitud acogedora.
Mantengo una actitud constante de revisión y a buscar puentes de coherencia entre lo conceptual, lo aplicado y la metodología.
¿Cuál ha sido tu trayectoria académica y profesional hasta ahora?
Mi trayectoria profesional ha ido ligada principalmente a la gestión de personas y la organización en el ámbito público, donde he ocupado cargos de dirección en los últimos veinte años, aunque a día de hoy sigo vinculado. También he trabajado en servicios de consultoría de recursos humanos para diferentes entidades. Y, en los últimos años, he simultaneado esas labores de gestión con las de docencia. He impartido clases de Psicología social como profesorado asociado y trabajado en la UOC como profesor colaborador en el máster universitario de Dirección y Gestión de Recursos Humanos de los Estudios de Economía y Empresa.
Me parece que combinar las funciones docentes y de gestión me ofrece una perspectiva más integral. En buena parte de mi trabajo de gestión de personas y de organización tengo como referencia elementos que también se inscriben en los contenidos de mi actividad docente. Eso me ayuda a mantener una actitud constante de revisión y a buscar puentes de coherencia entre lo conceptual, lo aplicado y la metodología.
Aunque admito las ventajas de combinar esos dos ámbitos profesionales, también cabe señalar el principal inconveniente, el de la limitación de tiempo para atender dos actividades que resultan muy absorbentes.
¿Cuál es tu área de especialización?
Por mi trayectoria profesional, docente y de formación, mi área de especialización es la psicología del trabajo y las organizaciones. Es un campo muy específico de la psicología destinado a la intervención en el ámbito del trabajo en el que las psicólogas y los psicólogos podemos contribuir mucho a facilitar la salud emocional de todos los miembros de la entidad, consolidar las dinámicas internas positivas, favorecer las relaciones interpersonales constructivas y, de ese modo, contribuir a la consecución de los objetivos de la organización. Son elementos básicos en el ámbito del trabajo, si bien tradicionalmente ha habido poca sensibilidad para atenderlos adecuadamente, ya que la gestión de lo laboral se ha limitado a una perspectiva exclusivamente jurídica y económica.
¿Y qué asignaturas estás impartiendo ahora en la UOC?
Actualmente soy PRA (profesor responsable) de las asignaturas Cultura, cambio y desarrollo organizacional y Auditoría sociolaboral I y II. Además, tengo asignados los TFG del ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones. Todas las asignaturas son muy aplicadas y suelen tener un buen nivel de satisfacción entre el alumnado. El TFG tiene su particularidad, dado que requiere un seguimiento y un diseño individualizado para cada alumno y eso suele ofrecer al estudiante una experiencia especialmente enriquecedora. Recientemente también hemos vivido la experiencia de las defensas de los TFG. En términos generales han tenido una dinámica muy positiva y han supuesto una oportunidad para el estudiante de poder obtener feedback síncrono en clave constructiva por parte de un evaluador experto.
Existe una gran necesidad de avanzar en la investigación sobre salud mental en el entorno laboral
¿Hay alguna publicación académica que quieras destacar?
En el año 2015 me doctoré con una tesis vinculada a las competencias profesionales críticas en el sector de la Administración pública. A pesar de haber participado en algunos estudios de gestión de recursos humanos, mis antecedentes en investigación son escasos. Espero que mi pertenencia a la UOC me permita dar un giro, ya que mi práctica de gestor de recursos humanos me ha hecho ver varios ámbitos en los cuales la investigación resulta muy necesaria. Destacaría, por ejemplo, la necesidad de avanzar en la investigación sobre salud mental en el entorno laboral, puesto que en los últimos años ha habido una tendencia alcista muy marcada en las bajas médicas asociadas a estos trastornos.
En este sentido, ¿qué crees que puedes aportar a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC?
Durante los primeros meses de colaboración con la universidad he destinado el tiempo a la gestión de los servicios docentes asignados y a atender todas las acciones formativas e informativas posibles para poderme integrar en el universo UOC. Tener un buen dominio de los mecanismos internos de la universidad es imprescindible para poder ser productivo y, en mi caso, admito que todavía estoy descubriendo aspectos nuevos casi cada día.
Más allá del impasse formativo inicial, estoy seguro de que mi bagaje en el mundo profesional puede aportar conexión entre el contenido de las asignaturas y su aplicabilidad en entornos laborales y propiciar que el aprendizaje ofrezca capacidades profesionalizadoras a los estudiantes. También me gustaría sensibilizar al estudiantado sobre la importancia del papel de la psicología en la gestión de las personas y organizaciones y que lo contemplen como un posible ámbito con salidas profesionales.
¿Qué conocimientos consideras que puedes transmitir al estudiantado a partir de tu experiencia profesional?
Pienso que los conocimientos, por sí mismos, tienen importancia como base del saber, pero como profesor aspiro a transmitir al estudiante una actitud ambiciosa que le lleve a encontrar la aplicabilidad de los contenidos, la conexión entre los conocimientos y la práctica y a interiorizar el conocimiento para que se convierta en una herramienta más de resolución propia de cada alumno.
Y aunque algunas tendencias actuales hacen que prevalezca el individualismo, conviene no abandonar el mensaje de que hay que aplicar los conocimientos adquiridos con ética, honestidad y disposición de servicio.