Marcelo Maina: “Las microcredenciales permiten un aprendizaje continuo y la adaptación constante de habilidades demandadas en el mercado laboral”
3 julio, 2024Las microcredenciales están siendo cada vez más adoptadas en el mundo universitario. Estas certificaciones temáticas y muy especializadas, de corta duración, permiten adquirir competencias profesionales claves para el mundo laboral actual. Son una fórmula que, desde la universidad, permite continuar la formación para actualizar y ampliar conocimientos. Y, además, son apilables, de manera que, al cursar varias microcredenciales de una misma rama, el alumno logrará incrementar sus conocimientos de forma integral.
Actualmente la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ofrece un amplio catálogo con más de medio centenar de títulos y en constante renovación para que puedas ampliar tu formación a tu ritmo, cuando quieras y donde quieras, con la garantía de una universidad online pionera en el lanzamiento de estas certificaciones en España.
Para conocer las claves de estas certificaciones, hablamos con el profesor Marcelo Fabián Maina, director del máster universitario de Educación y TIC (E-learning) de la UOC, y experto en microcredenciales.
¿Qué son las microcredenciales?
Las microcredenciales son certificaciones digitales que se obtienen a través de breves cursos de formación especializada que se centran en habilidades prácticas y aplicables al mundo laboral. Validan los resultados del aprendizaje obtenidos en experiencias formativas de corta duración, con formatos y metodologías variadas, y permiten demostrar competencias profesionales clave.
¿Cuál es la duración habitual de estas certificaciones?
La duración de las formaciones microcredenciales suele ser de cuatro semanas a seis meses, por lo que están diseñadas para facilitar el progreso profesional y enriquecer el perfil personal. Es una iniciativa respaldada por la Unión Europea que promueve la formación a lo largo de la vida con calidad universitaria.
Las microcredenciales permiten a las personas adquirir conocimientos, habilidades y competencias específicas en áreas concretas.
¿Qué objetivo formativo tienen?
Tienen como objetivo formativo proporcionar una formación especializada y flexible que permita a las personas adquirir conocimientos, habilidades y competencias específicas en áreas concretas. Las microcredenciales son certificaciones digitales que permiten y fomentan la actualización constante de conocimientos y la adaptación a las demandas cambiantes del mercado.
¿Cómo se estructuran en cuanto a temario, enfoque, contenidos y forma de estudiarlas?
Las microcredenciales se estructuran de manera flexible y adaptada a las necesidades de las personas interesadas en formarse y actualizarse. Como se centran en competencias específicas, el temario de cada una se diseña atendiendo al tipo de habilidades aplicables al mundo laboral, que pueden ser técnicas (como, por ejemplo, la programación), o también blandas, como la comunicación o el liderazgo. Por su corta duración, el contenido suele ser conciso y relevante, orientado a lo esencial.
En cuanto al enfoque, se privilegia una formación práctica, orientada a una aplicación al contexto profesional inmediato del participante. La forma de estudio es flexible en cuanto a tiempo y lugar. Pueden estudiarse habitualmente en línea y se ofrece como módulos cortos.
Las microcredenciales pueden ser un complemento formativo que responde a necesidades de actualización o de cambio en la trayectoria de trabajo o profesional de la persona.
¿Qué requisitos de acceso hay sobre una microcredencial? ¿Hay que tener alguna titulación mínima (por ejemplo, un grado universitario) o relacionada con el área del conocimiento en particular de cada microcredencial, o bien son transversales y un periodista puede cursar una de medicina?
Los requisitos se han de consultar en cada caso. Algunas requieren conocimientos previos para un mejor desempeño en la formación específica. Para una mayor orientación, es mejor consultar si se recomiendan títulos previos.
¿Están siempre abiertas a la matriculación o tienen periodos concretos de docencia?
La matriculación es en períodos específicos. En la UOC es generalmente a partir de mayo y de septiembre. En nuestro modelo, las microcredenciales cuentan con una presencia docente de importancia.
Las microcredenciales son formaciones online, pero ¿son asíncronas o en directo?
Si bien no es posible generalizar, sí que están pensadas para ofrecer la mayor flexibilidad posible a los interesados. En este sentido, la oferta de formaciones microcredencializables es mayoritariamente en línea, privilegiando la asincronía. Pero otras fórmulas son posibles.
La experiencia de aprendizaje privilegia la participación activa y la aplicación de conocimientos en la resolución de casos, problemas o situaciones, todas ellas cercanas a la profesión y al contexto laboral actual.
¿Cómo se evalúan las microcredenciales?
La evaluación está orientada a verificar el logro de los resultados de aprendizaje esperados. Se basa en criterios transparentes y claramente definidos, que se comparten con el estudiantado. Las actividades de aprendizaje prácticas y relacionadas con el ejercicio de una profesión o trabajo verifican el desarrollo de habilidades y competencias exigidas en el ámbito de aplicación correspondiente.
¿Qué diferencia hay entre una microcredencial y un MOOC?
Las microcredenciales se caracterizan por ser específicas y ágiles, y se obtienen en un corto período de tiempo. Por su parte, los MOOC (Cursos Masivos Abiertos en Línea), de mayor trayectoria y existencia en la educación superior desde 2012, aunque también se ofrecen en línea, se diferencian en que son formaciones más extensas, destinadas a un gran público y con reducida presencia del profesorado durante su cursado. Algunos MOOC ofrecen microcredenciales que certifican competencias o logros específicos, por lo general, sujetos a evaluaciones que pueden ser ofrecidas como servicios complementarios al propio curso masivo.
¿Qué papel jugarán las microcredenciales en la educación superior actual y en el futuro?
Considero que las microcredenciales se adaptan a la demanda de formación de un mundo en constante cambio, ya que permiten un aprendizaje continuo y la adaptación constante de habilidades. Su enfoque específico y su rápida obtención las convierten en una excelente opción para aquellos que buscan actualizarse o cambiar de carrera. Las interpreto también como una herramienta valiosa para complementar los títulos universitarios. Si bien los títulos proporcionan una formación integral en una disciplina, las microcredenciales permiten a los estudiantes demostrar habilidades adicionales o especializaciones dentro de un área. Además, la estrecha colaboración con la industria y otras organizaciones garantiza que las habilidades sean relevantes y demandadas en el mercado laboral.
A medida que evolucionan las políticas educativas y la mentalidad de los empleadores, creo que las microcredenciales seguirán creciendo en importancia y transformando la educación superior. Si lo vemos también desde la perspectiva universitaria, constituyen una oportunidad estratégica para liderar la innovación curricular y también ampliar la oferta educativa para el aprendizaje a lo largo de la vida.