Carmina Castellano: “La experiencia profesional aporta a la investigación una conexión única con la realidad”
27 diciembre, 2024Carmina Castellano es doctora en Psicología y cuenta con una amplia trayectoria profesional e investigadora en campos de enorme interés social, incluyendo suicidio, mediación familiar y psicología en el ámbito jurídico y forense. Sobre esta especialidad impartirá docencia en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde los alumnos de la universidad online podrán profundizar en un área imprescindible para analizar casos judiciales y posicionar a los psicólogos en el epicentro de esta disciplina. Hablamos con ella para comprender mejor esta función y su proyecto como profesora de la UOC. También nos desvela algunas salidas profesionales de Psicología menos conocidas.
Carmina, te acabas de incorporar a la UOC como profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa?
Incorporarme a la UOC representa una oportunidad muy estimulante y, a la vez, un desafío que asumo con profundo compromiso. Estoy emocionada de unirme a una institución que se caracteriza por la innovación educativa y que permite romper las barreras tradicionales de la enseñanza, creando un espacio de aprendizaje flexible y accesible para estudiantes de todo el mundo.
Para mí, esta nueva etapa es también una oportunidad para conectar con el alumnado en un entorno digital donde el aprendizaje se vuelve más dinámico, colaborativo y autónomo. Estoy convencida de que la educación online, bien guiada y con las herramientas adecuadas, permite al estudiantado no solo recibir conocimientos, sino también construirlos y aplicarlos a su propio ritmo y según sus necesidades, convirtiéndose, de este modo, en profesionales críticos y comprometidos.
Además, esta etapa representa para mí una valiosa oportunidad de crecimiento como investigadora, en colaboración con un nuevo grupo de colegas en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense, así como en otras áreas de mi interés dentro de la Psicología Clínica y de la Salud. La UOC ofrece un entorno de investigación dinámico y colaborativo, en el que puedo aportar mi experiencia y aprender de las perspectivas de otros profesionales comprometidos.
¿Qué asignaturas vas a impartir?
Impartiré asignaturas relacionadas con la psicología jurídica y forense para los grados de Psicología y Criminología, incluyendo ‘Psicología Jurídica’, ‘Psicología del Testimonio’ y ‘Psicología Criminal’, entre otras. Estas asignaturas brindan a los estudiantes una comprensión profunda y práctica de cómo se aplica la psicología en contextos forenses, judiciales y criminológicos, abordando desde técnicas de evaluación, prevención e intervención hasta los aspectos éticos y legales cruciales en cada caso.
Elegí la UOC porque su enfoque flexible e innovador brinda a los estudiantes una experiencia verdaderamente transformadora en su formación
¿Por qué has elegido ser docente en la UOC? ¿Qué crees que aporta esta universidad a los alumnos y a los estudios?
Elegí la UOC porque su enfoque flexible e innovador brinda a los estudiantes una experiencia verdaderamente transformadora en su formación; creando un entorno de aprendizaje que se adapta a sus necesidades y ritmos individuales, promoviendo su autonomía y su compromiso. La capacidad de la UOC para equilibrar formación rigurosa con la conciliación de la vida personal y profesional es una de sus fortalezas más notables, en un mundo cada vez más exigente y complejo. Este enfoque no solo facilita el aprendizaje, sino que también respeta y potencia la diversidad de trayectorias y estilos de vida de los estudiantes, preparándolos para afrontar con confianza y competencia los retos de su vida profesional. Esto es especialmente relevante en áreas como la psicología, donde la reflexión, el sentido ético y la aplicación práctica juegan un papel esencial.
Tienes una amplia trayectoria profesional. Cuéntanos un poco más sobre ello.
Llevo ejerciendo de psicóloga desde hace ya más de 15 años, combinando la práctica clínica, la docencia universitaria y la investigación. Me licencié en 2006 y obtuve mi doctorado en Psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2011. Desde entonces he complementado mi formación en diversas áreas de la psicología aplicada, como la neuropsicología, la psicología forense, la mediación familiar, la psicología general sanitaria o los recursos humanos y la gestión del talento, entre otras.
A lo largo de mi carrera he trabajado con personas en diferentes etapas de la vida, abordando temas tan variados como las adicciones, el suicidio, el trauma psicológico, el afrontamiento de enfermedades crónicas, el duelo y el envejecimiento, siempre con el objetivo de adaptar las metodologías y los últimos conocimientos científicos disponibles a las necesidades únicas de cada persona.
En el ámbito de la práctica privada, en 2015 fundé Psynaptic, donde aplico un enfoque ecléctico y centrado en la persona, priorizando intervenciones adaptadas y basadas en evidencia. A través de Psynaptic, tengo el privilegio de ayudar a las personas a mejorar su bienestar y enfrentar sus retos personales con herramientas efectivas y con un acompañamiento profesional y humano. También es en este momento que me dedico plenamente a la psicología forense como perito privado y a la mediación familiar.
Como docente me esfuerzo por brindar una enseñanza que inspire a los estudiantes a reflexionar críticamente y a aplicar lo aprendido de manera ética y efectiva
También tienes una amplia trayectoria investigadora.
En mi rol de investigadora, que inicié en 2007 con una beca predoctoral, he tenido el privilegio de explorar una amplia gama de temas relacionados con la psicología de la salud, cubriendo desde los estilos de vida y la psicooncología hasta el trauma, el dolor crónico y el uso de tecnologías emergentes en salud mental, como la realidad virtual y el EMDR. Esto me ha llevado a colaborar en proyectos tanto con población clínica como comunitaria en diferentes etapas vitales.
Si tuviera que definir el objetivo de todas estas líneas de investigación, lo resumiría como mejorar el bienestar de las personas desde un enfoque integral y accesible. He tenido también la oportunidad de dirigir tesis doctorales, trabajando con expertos y aprendiendo mucho de cada colaboración, lo que ha enriquecido enormemente mi trayectoria.
Como docente en instituciones como la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Internacional de la Rioja y, recientemente, aquí en la Universitat Oberta de Catalunya, me esfuerzo por brindar una enseñanza que inspire a los estudiantes a reflexionar críticamente y a aplicar lo aprendido de manera ética y efectiva, intentando ayudarles a que encuentren su vocación dentro de la psicología.
¿Cuál es el papel de un psicólogo en temas jurídico-forenses como son los de tu especialización, y sobre los que enseñarás a los alumnos de la UOC?
La psicología jurídico-forense desempeña un papel crucial en el ámbito legal, abarcando la evaluación, el asesoramiento y la intervención directa en casos que requieren un análisis profundo del comportamiento humano y de los factores psicológicos que pueden influir en las decisiones judiciales. Este trabajo incluye la valoración de la credibilidad y fiabilidad de los testimonios, así como la evaluación del estado mental de todas las personas involucradas en un caso, ya sean víctimas, testigos o personas acusadas. Este análisis resulta esencial para aportar una visión completa de las circunstancias, permitiendo a quienes administran justicia comprender mejor el contexto emocional y psicológico de cada situación.
Además de la evaluación, el rol de la psicología jurídico-forense se extiende a la intervención en programas de rehabilitación y a la elaboración de informes periciales que pueden ser determinantes en el desenlace de un caso.
En mi enseñanza, me esforzaré por transmitir al alumnado la importancia de la responsabilidad ética y profesional. Quiero que comprendan que, más allá de los conocimientos técnicos, su labor puede tener un impacto directo en la vida de las personas y en la sociedad en general. Además, cuento con un excelente equipo de profesores y profesoras que, con su dedicación y experiencia, enriquecen cada asignatura y guían al estudiantado en el desarrollo de habilidades analíticas y una sólida conciencia ética.
Has trabajado e investigado en temas relacionados con el suicidio adolescente, un tema tabú, pero que muchas personas sufren en silencio. ¿Cómo podéis ayudar los psicólogos, tanto desde la práctica profesional como desde la investigación, para mitigar este grave problema social? ¿Cómo enfocarás con los alumnos estos temas?
Es esencial abordar el suicidio adolescente con profunda sensibilidad y compromiso, dada la complejidad y el dolor que lo rodean tanto para quienes lo viven como para sus familias y comunidades. Desde la psicología, podemos ayudar de múltiples formas: la intervención temprana es clave para identificar señales de riesgo en jóvenes y actuar antes de que la situación se agrave. Esta intervención no solo implica ofrecer apoyo directo a los y las jóvenes, sino también trabajar con su entorno cercano, como familiares, docentes y amistades, para crear redes de apoyo que les brinden un marco seguro y contenedor. Además, como profesionales, tenemos la responsabilidad de contribuir a la desestigmatización del tema en la sociedad, promoviendo una conversación abierta y libre de prejuicios que permita a los jóvenes sentirse escuchados y comprendidos.
La psicología también necesita investigación, quizás por la complejidad que presentamos los seres humanos. ¿Qué líneas de investigación crees que, ahora mismo, son más interesantes? ¿Cuáles recomendarías a los alumnos de la UOC que estén pensando en dedicarse a la investigación, aunque sea de forma parcial o en una primera etapa tras graduarse?
La neurociencia aplicada a la psicología, la psicología digital y el impacto de las redes sociales en la salud mental son áreas en rápida evolución que ofrecen oportunidades únicas en investigación y una mejor comprensión del comportamiento humano. También es relevante explorar la psicología del testimonio, la criminal y la intervención en crisis, campos de gran impacto social. Pero para quienes desean adentrarse en la investigación, mi principal consejo es que elijan un tema que realmente les apasione. La investigación es un camino que exige perseverancia y dedicación, y tener un interés genuino en la temática les mantendrá motivados y hará que el proceso sea más enriquecedor.
Muchos alumnos desconocen qué camino profesional iniciar una vez terminan sus estudios. ¿Qué salidas profesionales tiene un graduado en Psicología hoy en día, más allá de las conocidas?
Además de las áreas clínicas y educativas, que quizás son dos de las más conocidas o las que están en la mente de la mayoría de estudiantes que se matriculan en Psicología, esta disciplina cuenta con un abanico cada vez más amplio de oportunidades, como la consultoría empresarial, la psicología del consumidor, la psicología jurídica y forense, así como en sectores emergentes relacionados con la tecnología y la salud digital.
En la consultoría empresarial, pueden colaborar en el desarrollo organizacional, el liderazgo, la resolución de conflictos y la gestión del cambio, contribuyendo a un entorno laboral saludable y productivo. En la psicología del consumidor, los conocimientos sobre comportamiento humano son esenciales para comprender y predecir las decisiones de compra y mejorar la experiencia del cliente, lo cual tiene un impacto directo en el marketing y en el diseño de productos y servicios. Y en el ámbito de la psicología jurídica, los profesionales también participan activamente en la elaboración de perfiles, la evaluación forense y el apoyo a procesos judiciales, proporcionando un punto de vista psicológico fundamental en la administración de justicia. Además, el papel de la psicología en la salud pública y en las políticas sociales también está en auge, con intervenciones que van desde la prevención de adicciones hasta el apoyo a poblaciones vulnerables, como personas mayores o jóvenes en situación de riesgo.
¿Cómo impacta la tecnología, para bien y para mal, en esos puestos de trabajo?
La tecnología está revolucionando la práctica psicológica, ofreciendo herramientas innovadoras, como las plataformas de psicología online, que permiten ofrecer servicios de apoyo psicológico a personas que de otro modo no tendrían acceso, y las aplicaciones de bienestar mental que ayudan en la gestión de la ansiedad, el sueño y el estado de ánimo. La inteligencia artificial y el análisis de datos también permiten personalizar intervenciones y mejorar el seguimiento de los casos, aportando información detallada y patrones de conducta que pueden anticipar riesgos y personalizar el tratamiento.
Sin embargo, creo que todas estas herramientas también presentan desafíos considerables. La confidencialidad, la ética y la privacidad son aspectos que requieren especial atención, ya que la recopilación y almacenamiento de datos sensibles deben cumplir con estrictas normas de protección. Por todo ello, pienso que los futuros profesionales de la psicología deberán formarse en el manejo de estas tecnologías, así como en la gestión de los dilemas éticos y la protección de la privacidad, asegurando un uso responsable y ético de las nuevas herramientas digitales.
Supongamos que algunos de tus alumnos quieren dedicarse también a la investigación en Psicología. ¿Por dónde deberían empezar y cómo podrían hacerlo? Vamos a hablar de esos primeros pasos para un recién graduado.
Les aconsejo que comiencen buscando una temática que realmente les apasione y que puedan visualizar como una línea de investigación a largo plazo, ya que la dedicación a un tema específico suele requerir paciencia y constancia. Una vez definida esa área de interés, es esencial aprovechar todas las oportunidades de colaborar con proyectos de investigación en la universidad, en centros especializados o en instituciones externas, ya que la experiencia práctica y la exposición a distintas metodologías son fundamentales para desarrollar habilidades de investigación sólidas. Además, es muy útil involucrarse en equipos de investigación multidisciplinares, donde puedan aprender de profesionales de otros campos que enriquecen la comprensión del comportamiento humano desde múltiples perspectivas. La participación en conferencias, congresos y seminarios también es clave, ya que no solo les permitirá estar al tanto de los últimos avances y debatir ideas, sino también establecer una red de contactos académicos y profesionales. Esta red puede abrir puertas a futuras colaboraciones y, en muchos casos, a becas y oportunidades de financiamiento para proyectos y estudios de posgrado. Por último, recomiendo que busquen publicar sus trabajos y resúmenes de investigación, en revistas especializadas, pero también en otros portales o medios de divulgación dirigidos a estudiantes o al público en general; no hace falta solo mirar el factor de impacto.
¿Y después? ¿Cómo seguir avanzando en una carrera ligada a la investigación? ¿Es compatible investigar con el ejercicio profesional de la psicología, en este caso?
¡Claro que sí! La combinación de investigación y ejercicio profesional no solo es viable, sino que es una fuente constante de inspiración y crecimiento en ambas áreas. Desde que terminé mi licenciatura en 2006, he seguido un camino en el que la práctica y la investigación se retroalimentan de una manera que me resulta fascinante. En 2007 comencé a investigar, y en 2015, impulsada por la pasión por mi profesión, fundé mi propia empresa de psicología y empecé mi práctica privada. Puedo decir con total convicción que esta sinergia me ha permitido crecer como profesional y académica de formas que jamás imaginé. La experiencia profesional aporta a la investigación una conexión única con la realidad y permite explorar preguntas profundas, prácticas y relevantes, mientras que la investigación mantiene la curiosidad y el rigor científico en cada sesión y cada intervención. Para aquellos que desean avanzar en este camino dual, recomendaría buscar programas de formación avanzada que fortalezcan su especialización, mantenerse al día en las investigaciones más recientes y construir una red profesional sólida. La colaboración con otros y el aprendizaje continuo son esenciales para crecer en ambas direcciones.