Los 5 artículos más leídos de 2024

19/12/2024
artículos más leídos



Los artículos más leídos de nuestro blog han tratado este año temas de actualidad que combinan derecho, tecnología, finanzas y criminología, reflejando la diversidad de cuestiones que preocupan a la sociedad actual. Estos artículos ofrecen una visión profunda sobre cómo las leyes y las regulaciones están evolucionando en respuesta a nuevos desafíos sociales y tecnológicos, desde las implicaciones legales de las criptomonedas hasta la protección de la privacidad personal en un mundo digitalizado. Además, también reflexionan sobre cómo la tecnología afecta a nuestra vida cotidiana, con temas como la seguridad en las redes sociales y los riesgos asociados a las relaciones online. Si quieres entender mejor cómo los cambios normativos y la tecnología están impactando los derechos individuales y colectivos, ¡estos artículos son una lectura imprescindible!

1. Cómo funciona la nueva declaración de criptomonedas en España

El artículo de Benja Anglès, profesor del Máster de Fiscalidad, detalla el Real decreto 249/2023, que regula cómo deben declarar las criptomonedas en España. Afecta a personas y entidades que gestionan, intercambian o poseen criptomonedas, obligándolas a presentar declaraciones informativas anuales. Se establecen tres modelos de declaración según la actividad (custodia, intercambio o posesión en el extranjero). Además, se fija un umbral de 50.000 euros, por debajo del cual no es necesaria declaración, y un incremento de 20.000 euros para nuevas declaraciones. A partir de 2024, los contribuyentes también deben declarar las ganancias o pérdidas patrimoniales en el impuesto sobre la renta. Esta normativa busca mejorar el control fiscal del ecosistema cripto en España.

2. Las mirillas digitales y la protección de datos: ¿cuál es el límite legal?

El artículo de Eduard Blasi, profesor colaborador de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC y experto en protección de datos, aborda los límites legales de las mirillas digitales en relación con la protección de datos. Estos dispositivos, que pueden registrarse durante largos períodos, pueden infringir la ley si capturan zonas comunes o se colocan sin el consentimiento de los vecinos. Para evitar sanciones, es necesario que las mirillas sólo registren al activarse el timbre, respetando la privacidad de otros y obteniendo permiso de la comunidad de propietarios. También es esencial gestionar los datos de forma segura, con un plazo de conservación limitado y sin compartirlos en redes sociales.

3. Devolución del IRPF 2019-2023 por los pensionistas que realizaron aportaciones a mutualidades laborales antes del 31 de diciembre de 1978

En este artículo, Irene Rovira, profesora experta en tributación y directora de la Revista IDP, explica que los pensionistas que hicieron aportaciones a mutualidades laborales antes del 31 de diciembre de 1978 pudieron solicitar la devolución de ingresos indebidos del IRPF de los años 2019 a 2023, gracias a las recientes sentencias del Tribunal Supremo. Esto se debe a una interpretación de la Ley del IRPF que permite reducir la base imponible para evitar una doble tributación en las pensiones de jubilación o invalidez.

4. Análisis victimológico del caso Dani Alves

El artículo de Patricia Hernández Hidalgo, experta en victimología, analiza el caso de Dani Alves, acusado de agresión sexual, desde una perspectiva victimológica, centrándose en los efectos de la mediática cobertura de los procesos penales, especialmente en delitos sexuales. Se discute cómo los medios de comunicación a menudo revictimizan a las víctimas, trivializando la cuestión del consentimiento y poniendo en duda su conducta, lo que puede disuadir a otras mujeres de denunciar agresiones sexuales. La autora subraya la importancia de tratar estos casos con responsabilidad mediática para evitar dañar a las víctimas en su proceso de recuperación y para respetar los derechos fundamentales de la presunción de inocencia de los acusados. Por último, se señala que, a pesar de los avances en la protección legal de las mujeres, el sistema judicial todavía necesita mejorar en el apoyo y preparación de las víctimas para asegurar el éxito de las denuncias y procesos penales.

5. Ciberdelincuencia amorosa: estafas románticas en la era digital

El artículo de Marc Balcells Magrans, director del Grado de Criminología, trata las estafas románticas (romance scams), donde ciberdelincuentes crean perfiles falsos en redes sociales para ganarse la confianza de las víctimas y engañarlas para que envíen dinero. Estas estafas, a menudo organizadas, afectan principalmente a mujeres de mediana edad en busca de relaciones serias. El artículo destaca el impacto emocional y financiero en las víctimas, así como la dificultad para denunciar por vergüenza. También advierte sobre el aumento de la sofisticación de estas estafas con el uso de la inteligencia artificial, que facilita la creación masiva de identidades falsas.

 

(Visited 106 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario