El aprendizaje servicio en el ámbito universitario o cómo fortalecer la vinculación con el entorno

17/09/2024
aprenentatge-servei

El pasado 10 de julio tuvo lugar la VII Jornada Aprendizaje Servicio (ApS a partir de ahora) que organiza la red catalana (ApSUCAT) en la que estamos representadas todas las universidades catalanas. Durante la jornada tuvimos ocasión de conocer experiencias, reflexionar y construir propuestas centradas en esta metodología de enseñanza aprendizaje.

Tal y como recoge el Observatorio Europeo del Aprendizaje Servicio en la enseñanza superior, el ApS es una actividad académica (básicamente de docencia) de tipo práctico, siempre en colaboración y de la mano de una entidad social que se reconoce como verdadero partner, con un objetivo de servicio a la comunidad (sea interviniendo directamente en los usuarios finales o en la entidad), que trabaja sobre una necesidad real detectada, que incorpora necesariamente un elemento de reflexión por parte del estudiantado y en el que el estudiantado hace oír con fuerza su voz.

El ApS, como una metodología de enseñanza aprendizaje se puede aplicar en diferentes actividades docentes: una asignatura transversal y optativa para todas las titulaciones de la universidad, una asignatura “de contenido” optativa u obligatoria por una titulación en concreto o dentro el paraguas de las asignaturas de prácticas o de los trabajos finales de grado o máster. Esta actividad docente puede, al mismo tiempo, beber y alimentar una fecunda actividad de investigación que, partiendo de grupos de investigación puede llegar incluso, como es el caso de la Universidad de Barcelona, ​​a la creación de una cátedra ad hoc.

Las ganancias que aporta el ApS son múltiples y para todos los que intervienen, tanto en el ámbito personal, social, institucional y académico. Entre otros: fortalece los vínculos con el entorno, añade un propósito social a la actividad académica altamente motivador para cierto perfil de estudiantado y también de profesorado, contribuye a la transferencia de conocimiento, mejora el posicionamiento de la universidad, mejora la calidad de la enseñanza al vincularse con necesidades reales identificadas….

A estas alturas ya hay mucho camino hecho y disponemos de recursos suficientes para situarnos y valorar cómo dar los primeros pasos. La Red Catalana ha editado varias guías en catalán (especialmente interesantes la primera, Fer aprenentatge servei a la universitat y también la que hace referencia a Les experiències d’Aprenentatge Servei a les pràctiques externes curriculars). También el Observatorio Europeo publica una Guía de buenas prácticas e instrumentos de autoevaluación para gestionar la calidad del Aprendizaje Servicio.

Sin embargo, es cierto que es una metodología muy exigente en recursos porque requiere un trabajo previo de identificación de las entidades sociales y de sus necesidades, y, para cada proyecto en concreto, de un análisis de las posibilidades de convertirse en actividades de aprendizaje de calidad en los diferentes marcos académicos como TFG/TFM, asignaturas de prácticas o de contenidos, del diseño (siempre en colaboración con las entidades sociales) de los mecanismos de seguimiento y también de evaluación tanto del estudiantado como del propio proyecto desde sus múltiples perspectivas (eficiencia, eficacia, calidad, rentabilidad de la inversión, posibilidades de continuación, de repetición…).

Teniendo en cuenta que se trata de proyectos pequeños donde solamente pueden participar un número reducido de estudiantes, sea por la capacidad operativa de las propias entidades sociales, de la disponibilidad de los activos académicos, o por la dificultad de hacer encajar la vida real dentro del calendario académico (y muchas veces por todos estos factores a la vez), parece bastante obvio que esta metodología de enseñanza aprendizaje requiere un fuerte apoyo y liderazgo institucional por parte de las universidades fruto del profundo convencimiento de sus bondades en términos académicos y sociales. Es necesario impulsar esta metodología dentro de los proyectos de innovación docente y la consecuente puesta en marcha de iniciativas concretas que acerquen las entidades a la universidad, incentiven la participación del profesorado y doten de los recursos necesarios.

En esta línea, algunas universidades más avanzadas en la institucionalización del ApS disponen desde hace años de una unidad transversal de apoyo que, por ejemplo, organiza un “mercado social” donde las entidades exponen sus necesidades, ofrece formación interna, coordina las iniciativas transversales, lidera la edición de materiales de apoyo, coordina la participación en proyectos europeos… Todo lo que el ApS requiere y que no es pura docencia.

El ApS en la UOC

La UOC también trabaja en esta línea desde el Área de Alianzas, Comunidad y Equidad y en estos momentos existen numerosas iniciativas académicas que aplican el ApS destacando los Trabajos Finales participativos, proyecto ya muy bien consolidado, u otros más recientes como el Banco de retos para el mundo rural. Tendremos ocasión de mostrar algunos de estos proyectos y otras en las comunicaciones que el profesorado de diversos estudios (Ciencias de la Información y Comunicación; Informática, Multimedia y Telecomunicación; Derecho y Ciencia Política; Economía y Empresa) presentará en el XII Congreso Nacional de Aprendizaje Servicio en septiembre.

Desde los Estudios de Economía y Empresa hablamos de nuestra larga y fructífera colaboración con Cáritas, proyecto pionero en nuestros Estudios en materia de Aprendizaje Servicio que nos ha permitido, a pequeña escala, cerrar el círculo virtuoso: de la universidad a la sociedad y de la sociedad en la universidad y no sólo en clave de competencias específicas sino también en clave de competencias transversales personales e interpersonales, destacando, por ejemplo de entre estas últimas, la colaboración intergeneracional entre nuestro estudiantado y las personas voluntarias de la entidad, personas jubiladas con un gran bagaje profesional, por no hablar del valor de la equidad, garantizando prácticas a todo el estudiantado interesado dado el fuerte compromiso social de la entidad. Un proyecto realmente redondo.

Os iremos informando, esperamos que el aprendizaje servicio os seduzca y os anime tanto como a nosotros!

(Visited 92 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesora coordinadora de las asignaturas de prácticas de los programas oficiales de Grado y Máster de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya UOC. Además, es experta en el desarrollo de talento y la empleabilidad a través del aprendizaje formal y no formal.
Comentarios
Deja un comentario