EcoCircularAI: Una contribución a la formación en economía circular
10/06/2025El Plan de Acción para la Economía Circular de la UE, publicado el mes de marzo de 2020, pretende impulsar la transición del modelo económico europeo hacia un sistema de producción que reduzca la presión sobre los recursos naturales y fomente un crecimiento que sea sostenible, y, al mismo tiempo, mantenga su capacidad de generación de nuevo empleo. De lo que se trata es de redefinir el crecimiento económico, manteniendo el uso de los recursos el mayor tiempo posible; de extraer el máximo valor social de su uso, y de recuperar y regenerar productos y materiales al final de su vida útil.
Esta aspiración de cambio de paradigma productivo debe venir, necesariamente, de nuevas regulaciones e inversiones en infraestructuras, así como de la utilización de las tecnologías más apropiadas. Pero más importante aún es el hecho de que exige un cambio cultural a consumidores y empresas, y representa un reto colosal para un tejido productivo que debe aprender a rediseñar sus modelos de negocio y fomentar la innovación colaborativa y a lo largo de toda la cadena de valor. Por otra parte, también representa un desafío para los sistemas educativos. En particular, desde la vertiente del aprendizaje hay que señalar la ausencia de la economía circular en muchos currículums educativos, o bien, en muchos centros, la falta de programas específicos de formación técnica en aspectos como el diseño circular o la logística inversa, como por ejemplo la falta de reconocimiento de los residuos como valor o la insuficiente cultura social hacia una gestión responsable y sostenible del consumo.
¿Qué es EcoCircularAI?
En este contexto, el proyecto EcoCircularAI, en el marco de la convocatoria europea Erasmus+, quiere promover prácticas empresariales sostenibles y éticas entre los estudiantes de formación profesional, integrando el uso de la inteligencia artificial como herramienta clave del proceso de aprendizaje.
El objetivo principal es desarrollar una plataforma gratuita para la formación en economía circular, dirigida a estudiantes de ciclos formativos en los ámbitos de finanzas y administración. Esta herramienta de aprendizaje permitirá analizar datos sobre el consumo de recursos, evaluar riesgos ambientales y sociales, e identificar oportunidades de mercado sostenibles.
El proyecto se basa en tres competencias clave: la gestión sostenible de recursos naturales, la evaluación de riesgos ambientales y sociales, y la promoción de prácticas empresariales éticas y responsables.
El objetivo final del proyecto EcoCircularAI es adoptar un enfoque interdisciplinar que combine tecnología, sostenibilidad, ética y emprendimiento para formar profesionales capaces de liderar la transición hacia una economía más verde y responsable.
Se ha desarrollado una versión provisional de la plataforma (accesible desde https://ecocircular-ai.eu/es/e-learning/) que, en inglés, castellano y catalán, integra contenidos de aprendizaje, un chatbot de inteligencia artificial y un sistema de gamificación para estimular el aprendizaje de economía circular entre docentes y estudiantes.
Durante los meses de abril y mayo se han realizado dos pruebas piloto en los países de las instituciones implicadas en el proyecto (Chipre y España). En el primero de ellos participaron 24 profesionales, mayoritariamente del ámbito de la educación. En el segundo caso, la prueba piloto se focaliza en un grupo de 26 estudiantes de formación profesional. Los resultados obtenidos, forzosamente de carácter provisional, nos dan algunas orientaciones sobre los procesos de aprendizaje de contenidos innovadores y con aspiraciones disruptivas utilizando plataformas en línea.
En particular, pueden destacarse algunas de las evidencias halladas:
- Que la facilidad en la utilización de la plataforma es un motivo insuficiente para impulsar la decisión de uso de los contenidos como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran que la valoración de la usabilidad de la plataforma es mucho mayor que la intención de usarla en el futuro. Así, el principal elemento desencadenante de la intención de uso es su percepción de utilidad.
- Que la percepción de utilidad que sienten educadores y estudiantes tiene mucho que ver con el sentimiento de que estos contenidos son de calidad y pueden ser aprovechables y relevantes para su proceso de instrucción o de aprendizaje, respectivamente. Pero también en la impresión de que el uso de la plataforma como herramienta formativa refuerza el estatus de la persona en su entorno social o profesional. El conocimiento de estos nuevos conceptos vinculados a un cambio de modelo económico es valioso también porque reafirma el reconocimiento del individuo de que los aprende entre sus amistades o compañeros de trabajo o estudios.
- Por último, que en la percepción de facilidad de uso tienen más que ver la percepción de que utilizar la plataforma es una actividad de aprendizaje gratificante, con independencia de sus efectos sobre el rendimiento académico o laboral, y la convicción de disponer de los recursos necesarios para apoyar a un proceso de aprendizaje eficaz, que los aspectos técnicos intrínsecos al uso de una tecnología digital.
En síntesis, algunas recomendaciones que ponen en valor la gamificación del proceso de aprendizaje y la organización y calidad de los recursos docentes que tal vez puedan ser de utilidad para los centros de formación profesional o implicados en la formación a lo largo de la vida laboral.