Investigadores ADMAIES

Agustí Cerrillo i Martínez | CV
Es catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su actividad de investigación se centra en el estudio del régimen jurídico de la administración digital, la transparencia pública, la gobernanza y la integridad pública. Ha investigado y publicado artículos y monografías sobre la administración digital, la transparencia pública y la difusión y la reutilización de información pública por medio de internet, el uso de la inteligencia artificial en las administraciones públicas, la gobernanza pública, la integridad pública y la prevención de la corrupción.

Juli Ponce Solé | CV
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona, donde desde 2008 a 2012 ha ejercido como Vicedecano de Relaciones Institucionales y ha sido entre 2016 y 2019 director del instituto de investigación TransJus de la Universidad de Barcelona, que desarrolla investigaciones transdisciplinares. Actualmente, es codirector de la Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge, director del Seminari de Dret Local y Co-IP en el proyecto de investigación PID2020-115774RB-I00 Personalización de los Servicios Públicos, Sesgos e Inteligencia Artificial: Hacia la Consolidación de los Derechos Digitales en las Administraciones Públicas. También es investigador del Grup de Recerca en Regulació de Sistemes Algorítmics i Intel·ligència Artificial – RSAI, de la convocatoria de Grups de Recerca SGR-Cat 2021 y del proyecto Transición Digital de las Administraciones Públicas e Inteligencia Artificial: Claves, Riesgos y Propuestas de Política Regulatoria (DIGITAPIA) TED2021-132191B-I00.

Clara Isabel Velasco Rico | CV
Es Profesora Asociada Serra Húnter de Derecho Administrativo en el Departamento de Derecho. Es miembro del grupo de investigación Observatori de l’Evolució de les Institucions (Obsei) de la UPF y actualmente forma parte del proyecto de investigación INDIGO. También actúa en otros dos proyectos de investigación relacionados con el impacto de la inteligencia artificial en el procedimiento administrativo y la personalización de los servicios públicos digitales como la Red DAIA. En 2023, Clara ha sido nombrada por el Parlamento catalán miembro de la Comisión para la Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de la Generalitat de Catalunya.

Johannes Joosten | CV
Joosten es profesor agregado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Estudió Física y Matemáticas en Ámsterdam y realizó un máster en Lógica en el Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación. Su doctorado se centró en Matemáticas Fundamentales en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Utrecht. Después de varios posdoctorados y un período en la industria, Joosten llegó a España a través del programa Ramón y Cajal. Actualmente, es el coordinador del Master of Pure and Applied Logic impartido conjuntamente por la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña. Durante la última década, Joosten ha colaborado intensamente con académicos del ámbito legal. Ha liderado un proyecto de investigación sobre zero-error software y coordina agrupaciones de investigación como Prometheuss Group, Proof Methods for European Software Systems y el Barcelona Group on Pure and Applied Proof Theory. Actualmente, posee una posición ICREA Acadèmia y es miembro de la Academia Europaea. Algunas de sus publicaciones se pueden encontrar en arXiv o en su página web personal.

Anahí Casadesús De Mingo | CV
Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Máster en Archivística y Gestión de Documentos por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED) de la UAB. Actualmente, es Coordinadora del Máster Universitario en Archivística y Gobernanza de la Información de la Escuela FUAB Formació, adscrita a la UAB, así como profesora responsable de asignaturas relacionadas con el análisis documental y el diseño de sistemas de gestión documental. Es profesora asociada en la UAB en asignaturas relacionadas con la gestión documental y la archivística en diferentes titulaciones. Investigadora del Grupo de Investigación en Estudios Políticos, Identidades, Instituciones y Corrupción (GREPIIC), en los últimos años ha participado activamente en diversos proyectos de investigación desde la perspectiva de la gestión documental (InterPARES, PID2023-151396OB-I00, TED2021-132191B-I00). Es miembro del comité internacional ISO TC46/SC11 de archivos y gestión documental y vicepresidenta de su homólogo a nivel estatal, el CTN50/SC1, de gestión y preservación de documentos e información digital.

Laura Presicce | CV
Profesora Lectora de Derecho Administrativo (acr. Contratada Doctora) en la Universitat Oberta de Catalunya. Doctora en Derecho (cum laude y mención internacional) por la Universitat Rovira i Virgili (2021), donde obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Su tesis doctoral, Los entes locales en la acción climática global. Responsabilidades, retos y perspectivas jurídicas, fue galardonada con el Premio Josep Miquel Prats Canut a la mejor tesis doctoral en Derecho Ambiental (2022) y el Premio Antoni Pedrol i Rius a la mejor tesis doctoral en Derecho Local (2022). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la Universidad de Bolonia (Italia). Actualmente, es miembro del grupo de investigación DITD (Dret, Internet i Transformació Digital). Sus líneas de investigación incluyen el derecho local, el derecho ambiental, el cambio climático y la transición energética, la pobreza energética y la contratación pública, entre otras.

Maur Díaz Jover | CV
Profesor Lector de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya desde 2023. Doctor per la Universitat de Barcelona, con una tesis sobre el régimen jurídico del servicio público de abastecimiento de agua y el debate sobre la remunicipalización, defendida el año 2021. Miembro investigador en diferentes grupos de investigación. Entre ellos, el ‘Grup de Regulació de Riscos i de Sectors Estratègics’ (2017SGR554) y “La mejora de las decisiones administrativas mediante el uso de la IA, la experimentación y los sandboxes: especial atención al ámbito urbano y de vivienda (ADMAIES)”, Ref. PID2023-151396OB-I00. Sus líneas de investigación incluyen derecho local, derecho de aguas, digitalización de los servicios sanitarios, entre otros.

Oscar Capdeferro | CV
Actualmente, es profesor lector en el Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universidad de Barcelona. Doctor por la Universitat de Barcelona con la tesis El Derecho administrativo y la prevención de la corrupción urbanística. Su investigación se dedica a temas de Derecho Público, urbanismo, corrupción y el uso de la inteligencia artificial en las administraciones públicas. Es autor de la publicación intitulada “La inteligencia artificial del sector público desarrollo y regulación de la actuación administrativa inteligente en la cuarta revolución industrial”. También forma parte del grupo de investigadores del Proyecto Digitapia y Administración Digital.

Verónica Violeta Rojas Montes | CV
Profesora ordinaria categoría auxiliar del área Derecho Administrativo de la PUCP. Dicta el curso de Sociedad de la Información (Derecho y Tecnología) Abogada y Magíster. Egresada del Doctorado en Derecho. Especialista en Legal Operations (ESADE).Participó en diversas reformas del Procedimiento Administrativo General y de la Administración Pública. Es parte de organizaciones nacionales e internacionales (FIDA, ASIER, APDA). Investiga sobre las tecnologías emergentes, metaversos y el derecho. Cuenta con amplia trayectoria profesional ejerciendo cargos directivos y de asesoramiento en diversas entidades públicas MINSA, PCM, MINEM, MTPE, MINSA, MIMP, MIDIS, MRE, etc). Ha sido Vocal de Tribunales Administrativos (Ambiental y CGR) y fue miembro del Consejo Directivo del INDECOPI y de SUSALUD.

Enrico Carloni | CV
Es profesor titular de derecho administrativo en la Universidad de Perugia, Departamento de Ciencias Políticas y tiene un doctorado en Derecho Público (Bolonia). Actualmente es investigador en el marco de un proyecto europeo («Apta-Mod») sobre la definición de modelos de prevención administrativa de la corrupción dirigidos a los países candidatos a la adhesión a la UE (Programa Hércules III, 2020-2022). También es Catedrático en Derecho, Gobiernos Regionales y Locales y de Políticas Anticorrupción y Transparencia, y tiene experiencia docente en Gobierno Abierto y Administración Digital y de Instituciones de Derecho Administrativo. Ha publicado trabajos sobre anticorrupción (por ejemplo, «Corruzione e anticorruzione. Dieci lezioni», Milán, Feltrinelli, 2018, con R. Cantone), transparencia pública, digitalización pública, protección de datos personales, autoridades locales, contratos públicos.

Nicoletta Rangone | CV
La Dra. Nicoletta Rangone es profesora de Derecho Administrativo y profesora Jean Monnet de la Unión Europea en Enfoques para una Mejor Regulación en la Universidad LUMSA, donde también dirige la Facultad de Derecho. Es miembro del Núcleo Italiano de Evaluación de Impacto Regulatorio (NUVIR). Su investigación se centra en la efectividad de las normas y decisiones administrativas, especialmente en cómo mejorar la confianza entre ciudadanos e instituciones. La Dra. Rangone ha colaborado con expertos internacionales en temas de regulación de riesgos. Junto a Lorenzo Allio, contribuyó al «Handbook on Regulatory Authorities» de Edward Elgar Publishing en 2022, donde analizan cómo las agencias reguladoras pueden enfrentar desafíos contemporáneos, como la pandemia de COVID-19 y la revolución industrial. Su trabajo destaca por la combinación de enfoques teóricos y prácticos, buscando soluciones innovadoras para mejorar la administración pública y la regulación en contextos complejos y cambiantes.

Jakub Handrlica | CV
Jakub Handrlica es profesor titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad Charles de Praga. Sus principales áreas de interés incluyen las nuevas tecnologías, el derecho energético, nuclear y espacial. En los últimos años, ha organizado varias mesas redondas internacionales que abordan los desafíos de las nuevas tecnologías para la administración pública. En 2023, presidió una mesa redonda sobre entornos controlados de pruebas regulatorias y la inteligencia artificial en la administración pública, y en 2024, una sobre ciudades inteligentes. En 2025, organizó el primer Simposio Checo-Eslovaco sobre IA en la Administración Pública, titulado «¿Qué no dejamos que decidan los robots?». Es miembro de los consejos editoriales del Journal of Energy and Natural Resources Law, Central and Eastern Legal Studies y Amministrativ@mente – Rivista di ateneo dell’Università degli Studi di Roma “Foro Italico”. En 2025, impartirá clases como Profesor Distinguido Visitante Global en la Universidad Nacional de Singapur.

Michael Gøtze | CV
Michael Gøtze es profesor de Derecho Administrativo (Ph.D., LL.M., LL.B.) en la Universidad de Copenhague, donde obtuvo su doctorado en 1998 con una tesis sobre el principio administrativo de «détournement de pouvoir». Su investigación se centra en el derecho de los ciudadanos a una buena administración y abarca áreas como los desafíos del estado de derecho en contextos como la COVID-19 y la administración digital, los mecanismos de control dentro de la administración pública, la transparencia y la apertura gubernamental, el whistleblowing y la libertad de expresión de los empleados públicos, así como la influencia digital en la administración. Actualmente, participa en proyectos de investigación colectivos que analizan errores sistémicos en soluciones digitales dentro de la administración pública y el marco normativo del servicio civil, enfocándose en deberes de objetividad, lealtad y obediencia. La labor del Dr. Gøtze contribuye significativamente al entendimiento y mejora de la administración pública en la era digital, promoviendo prácticas más transparentes y eficientes.

Petia Guintchev Toneva | CV
Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, posee un Postgrado en Diplomacia (UB, UAB, CEI) y un Intensive International Master of Laws (I.I.LL.M.) en Derecho Público Europeo (ELGS) por la Academy of European Public Law (EPLO). A lo largo de su trayectoria académica, sus estudios se centraron en áreas como la Unión Europea, instituciones públicas, derecho internacional público y relaciones internacionales teniendo en los últimos años investigado sobre Derecho Administrativo, IA y lógica. Desde octubre de 2021, es doctoranda en el Programa Oficial de Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, vinculado al Departamento de Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Financiero y Tributario. Su investigación se centra en la filosofía del derecho, y cuenta con la financiación de las Ayudas para Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores 2021 (FPI), otorgadas por la Agencia Estatal de Investigación.

Wellington Migliari | CV
Es doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de Barcelona, con un máster en Estudios Internacionales por la misma institución. Se graduó en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo (Brasil), en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI/USP), y realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Cambridge, Pembroke College, Reino Unido. Su trabajo se centra en temas relacionados con el derecho a la vivienda, el derecho a la ciudad y el urbanismo, especialmente en la actuación administrativa en la ejecución de políticas públicas dirigidas a grupos socioeconómicamente vulnerables como las personas que se encuentran permanentemente en las calles homeless people. Actualmente, es ayudante de investigación en la Universitat Oberta de Catalunya y profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
