Inteligencia Artificial & Administración Pública Digital
Conforme el documento oficial que presenta la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), «La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial tiene como objetivo proporcionar un marco de referencia para el desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía». La ENIA es uno de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Es también uno de los ejes de la Agenda España Digital 2026. Los objetivos son claros para el gobierno de España: elevar la producción económica del mercado nacional e impulsar la competitividad de la economía española en el mercado europeo e internacional. Por lo tanto, la idea es el «desarrollo de tecnologías disruptivas de alto valor añadido» y el fortalecimiento de lo que se denomina economía del dato.
Algunos de los objetivos de la ENIA 2026 sobre inteligencia artificial y la economía del dato son:
- Convertir a España en un referente en la transformación hacia una Economía del Dato.
- Impulsar la Inteligencia Artificial como motor de innovación y crecimiento económico social, inclusivo y sostenible.
- Establecer marcos regulatorios que delimiten y guíen el diseño de la IA, de forma que las aplicaciones resultantes respeten los derechos de la ciudadanía.
- Fomentar las infraestructuras de datos y tecnológicas, que dan soporte a la IA.
- Fortalecer la competitividad a través de las actividades de I+D en el conjunto de las Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD).
Medidas y actuaciones impulsadas por la ENIA:
- Creación de la Oficina del Dato y la figura del Chief Data Officer
- Puesta en marcha del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial
- Publicación de la Carta de Derechos Digitales
- Aprobación del Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje
- PERTE: Nueva Economía de la Lengua
- Inciativa Quantum Spain, proyecto estratégico de supercomputación
- GAIA-X, hub español para el desarrollo nacional de espacio de datos sectoriales y gestión de datos
- Programa Nacional de Algortimos Verdes (PNAV)
- Sandbox regulatorio para la implementación del futuro Reglamento Europeo de IA
- Creación del Centro Nacional de Neurotecnologías
- Creación de la Agencia Nacional de Supervisión de la Inteligencia Artificial.
De una manera objetiva, dentro de tres años y con 600 millones de euros, España quiere convertirse en un país de producción económica más elevada y competitiva en el ámbito europeo e internacional. El enfoque es claramente estratégico para el sector privado y sobresale el manejo de tecnologías sobre captura, gestión y uso de datos de millones de individuos. Ver aquí.
Uno de los retos aún por responder es de que manera la Administración Pública del Estado, de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales se ubicaran en esta estrategia nacional. El quinto eje estratégico de la ENIA, por ejemplo, menciona: «impulsar el uso de la IA en la Administración Pública y en las misiones estratégicas nacionales». Encontramos también la información de que: «En el ámbito del sector público, se pondrá en marcha un laboratorio de innovación para nuevos servicios y aplicaciones de la IA (GobTechLab) y se incorporará la IA a la Administración Pública para mejorar la eficiencia. Se impulsará una gestión pública basada en datos». Ver aquí.
En uno los puntos de la ENIA, documento integral, encontramos el siguiente extracto: «Existe una gran oportunidad para aplicar la IA como un elemento de transformación de la economía y la sociedad, incluido el funcionamiento de los servicios públicos y la transparencia de las administraciones así como abordar los grandes retos sociales como la brecha de género, la brecha digital o la transición ecológica». La brecha de género es definitivamente uno de los desafíos sociales a superar en España en materia de participación e inclusión de las mujeres en el universo laboral cuya base es el uso de las tecnologías e inteligencia artificial. El concepto de capital semilla es otro elemento importante. Eso quiere decir que jóvenes emprendedores pueden contar con «con la Líneas de financiación Jóvenes Emprendedores, Emprendedores y Crecimiento con préstamos participativos) o el propio ICO (que con el FOND-ICO Global promueve la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas en todas sus fases de desarrollo». Ver aquí.