Lola Costa: «No todo tiene que ser aplicable al mundo laboral. Necesitamos más pensamiento abstracto»
26/06/2024Lola Costa es profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y docente del ámbito de la comunicación. Desde que finalizó el doctorado ha sido docente, y se ha especializado en el ámbito de las habilidades de comunicación, principalmente en comunicación escrita y también en políticas de comunicación en los medios públicos. Hizo el doctorado en Políticas de Comunicación, específicamente con radio musical y servicio público en el Estado español. Además, también tiene un papel destacado como divulgadora (con el pódcast UPM-Una Profesora de Murcia) en las redes sociales y en varias plataformas de pódcast. Ha conseguido llevar el mundo académico a los principales canales de difusión digitales, dos mundos que a veces están demasiado separados.
Entras en la UOC como profesora después de una etapa como sustituta. ¿Qué harás a partir de ahora?
Me incorporo con un perfil de comunicación corporativa, pero los profesores de la UOC son muy transversales. Es una característica nuestra. Tengo asignaturas del ámbito de publicidad, comunicación institucional y diseño, entre otros.
¿Por qué te doctoras en comunicación?
Bueno, debido a dos cosas. Una es mi motivación por la investigación. Me gusta mucho la tarea de investigadora, y la forma de vehicularlo era hacer un doctorado. Estudié Publicidad y Relaciones Públicas, que es una disciplina que me gusta mucho, también en docencia. Pero quería que mi doctorado fuera en un ámbito más útil socialmente, como es el estudio de los medios públicos. Cuando acabé los estudios vivíamos un momento de fuerte crisis económica, una variable que me influyó para hacer el doctorado antes de lo que pensaba. Estoy muy contenta porque me gusta mucho mi trabajo, y no la cambiaría por nada del mundo.
¿Por qué elegiste concretamente este doctorado en radio pública?
Para mí, como te decía, era importante hacer un doctorado que sirviera de alguna forma a todo el mundo, y pienso que mi tesis cumple con el objetivo porque todas las personas tenemos un contacto con los medios de comunicación. En mi caso me gusta mucho la radio y todo el ecosistema de medios públicos. Y, dentro de esta, el ámbito musical es esencial.
Las principales conclusiones fueron que hay mucha diversidad. Hay muchas formas de entender qué tiene que ser o cómo debe ser la música en el ámbito de los medios públicos: si tiene que ser para todo el mundo, si tiene que ser algo más reducido y de nicho…, o si, por el contrario, deberíamos encontrar un equilibrio entre la música de autor y la comercial. La principal conclusión de la tesis es que no hay una definición de radio musical de servicio público, sino que hay muchas y tendríamos que garantizar un poquito más que estos medios siguieran existiendo, puesto que siempre están un poquito amenazados porque no tienen mucha audiencia, hay que decirlo…
¿Te gusta más la docencia o la investigación?
Me gustan ambas cosas. Los últimos años me he dedicado más a la tarea docente en cuanto a investigación, también. O sea, todo lo que tiene que ver con la innovación educativa, que es un ámbito muy bonito, pero que también exige mucho tiempo. Por lo tanto, ahora te diría que estoy a caballo entre un mundo y otro, pero la docencia es algo que me apasiona.
¿Estamos en un buen o mal momento, en cuanto a la radio musical pública, en España?
Yo acabé la tesis en 2015. En ese momento la situación era diferente. Ahora pienso que estamos mejor. Por ejemplo, en Cataluña tenemos el ejemplo de iCat, que es una emisora que claramente ha subido desde que yo hice el doctorado. Radio 3, en cambio, quizás está en un momento no tan bueno. Pero ahora se están haciendo intentos. Pienso que el momento siempre es malo porque es un medio que recibe menos financiación que otros como la televisión. Pero creo que vamos bien. Se están haciendo esfuerzos, o al menos esto es lo que yo valoro, y pienso que la audiencia también. Si vas a cualquier emisora pública, encontrarás un programa musical. Y esto no pasa siempre.
¿Cómo de importante es tu faceta de creadora de contenido, en el contexto académico en el que te encuentras?
Tengo un pódcast, un perfil de Instagram y también estoy en LinkedIn, donde intento hacer divulgación de cosas que ya conocemos, pero que pienso que son importantes. Intento hablar de cosas que me interesaría escuchar como profesora: herramientas, técnicas, consejos… De hecho, a mí me cuesta encontrar a compañeros del ámbito de la educación superior o educación para adultos que creen contenido en redes. Instagram, en cambio, está lleno de profesoras de primaria y de infantil. La respuesta, seguramente, es la falta de tiempo para poder dedicar a otras cosas.
Aplicar mis capacidades creativas en la docencia es lo más bonito de mi trabajo.
¿Qué es lo que más te gusta de ser profesora universitaria, es decir, lo que más te atrae o consideras que tiene consecuencias palpables en tu trabajo?
Aplicar mis capacidades creativas en la docencia es lo más bonito de mi trabajo. Cuando tengo que impartir una asignatura, siempre dentro de unos límites y un marco pedagógico, puedo hacer lo que considero más adecuado para los alumnos. Creo que es un factor muy importante que hay que valorar, y que no está presente en otros muchos lugares de trabajo donde sí tienes que ceñirte a una serie de normativas más estrictas. Crear es una de las cosas más bonitas, pero también puede acabar resultando muy estresante. Este esfuerzo creativo provoca una fatiga también, y bueno, es uno de los motivos que puede acabar afectando a nuestra salud mental.
¿Crees que el mundo profesional y el académico deberían converger un poco más? A veces da la sensación de que están muy alejados, especialmente en cuanto a docentes y profesionales.
La respuesta es que siempre tendrían que converger. Pero también hay otra perspectiva de lo que planteas. Y es que ahora también pasa que en las escuelas no se enseñan cosas que no sean aplicables al mundo laboral, y a veces también necesitamos un pensamiento más abstracto. Tengo la sensación de que lo que no sirve para el trabajo no se enseña. Estamos perdiendo un poco la oportunidad de reflexionar y de hacer cosas algo más abstractas.
Dicho esto, sí deberían conectarse más ambos mundos. En mi caso, aprendí a hacer esto en la UOC porque el sistema de aprendizaje está muy vinculado al reto diario. Es lo que se llama ahora, en primaria y secundaria, la situación de aprendizaje. Si tú tienes que situar el aprendizaje en un contexto real, esto te lleva a hacer conexiones en el ámbito profesional, ya sea con recursos de aprendizaje, materiales, casos de estudio… Hay muchas formas de conectarlos todos, pero debes hacer las cosas reales. Tienes que conectar el aprendizaje con la realidad, por supuesto.